Por Miguel Alvarado Natali: LA DÉCADA DEL SESENTA VISTA POR  TOMÁS MOULIAN EN SU NUEVO LIBRO

1

  El sociólogo y académico Tomás Moulian nos presenta “Antes del Chile Actual, La Década del Sesenta”(Mutante Editores), una mirada a la historia político- electoral  de los inagotables años “60, la cual se prolonga entre 1956 y 1970. Década que da origen al Frente de Acción  Popular que agrupaba a toda la izquierda chilena y que a fines de 1969 se transformó en la Unidad Popular, la cual llevó a Salvador Allende al poder estrechamente  con el 36,63 %. Sin embargo para el autor, las imperfecciones de las elecciones presidenciales, ya se venían dando en los comicios de 1942, 1946, 1958 y 1970, cuando ningún candidato obtuvo la mayoría y que según la Constitución de 1925 al no darse el resultado del 50% más uno, era el Congreso quien elegía entre las dos primeras mayoría, es así que un candidato podía ser presidente tan solo con el 31% del electorado como lo fue Jorge Alessandri, lo que en definitiva era insostenible para cualquier presidente.

Pero Moulian también plantea el problema del sufragio universal, cuando el presidente elegido por mayoría  o en segunda vuelta no tienen la representatividad necesaria en el parlamento, lo que le acarrea dificultades para realizar su programa. “Entre 1937 y 1961 los partidos presidenciales no fueron capaces  de proporcionarle mayoría al presidente. Este necesitaba  desarrollar la capacidad de ampliar su base de apoyo, lo que solamente logró Jorge Alessandri en 1963”.

Por su parte señala que el periodo de Allende fue dramático por la dificultad de constituir mayorías y que pese a que en el inicio de su gobierno tuvo que enfrentar elecciones municipales, en las cuales la Unidad Popular bordeo el 50% lo que “elevó su legitimidad política pero no modificó la correlación de fuerzas en el parlamento”.

Los partidos políticos dice el sociólogo, eran instituciones muy importantes para nuestro sistema político y decisivas para los gobiernos, pero hace un alcance a las debilidades de estos. La ausencia de normas legales que los regulara, la diversidad en la forma  de elección de los dirigentes, la poca participación del militante frente a los círculos de poder del Partido, la escasa especialización con bajo grado de profesionalismo, ya que funcionaban en base a trabajos voluntarios y el carácter ideologizado versus carácter ideológico-programático.

Hay dos hechos que pudieron cambiar el curso posterior de los acontecimientos que nos llevaron al 11 de septiembre de 1973. “El éxito del ibañismo pudo provocar la transformación del caudillismo en cesarismo, entrándose así en una fase de nacional- populismo. El éxito de la fórmula del alessandrismo habría permitido consolidar un camino conservador tecnocrático. Del fracaso de esas posibilidades surgieron los experimentos radicalizados de 1964 y 1970”, sostiene  Tomás Moulian.

¿Por qué ganó Allende?, se pregunta y reflexiona al respecto, dando algunos antecedentes como el crecimiento explosivo de los votantes  producido entre 1957 y 1970, producto de las reformas electorales y las migraciones del campo a la ciudad. Sumando a esto la organización del campesinado y los pobladores, llevada a cabo por el gobierno de Frei Montalva y que dio como resultado nuevos grupos de presión. Aquí aparecen novedosas formas de acción política, como la toma de sitios y campos.  Moulian enfatiza que esta nueva fuerza en el sistema de negociación no fue una de las causas importantes de  los resultados electorales de 1970. “Los resultados de 1970 no fueron el efecto de una muy importante izquierdización  del voto; sino más bien de la repartición equilibrada de fuerzas entre el centro y la derecha. En realidad, en 1970 la izquierda obtuvo menos votos que en 1964 y sólo un 8% más que en 1958, resultado magro pues competían  tres candidatos en vez de cinco”.

Según el autor la clave está en que el centro político logró mantener sus votos y sostiene que la derecha cometió errores de cálculo, ya que siempre vio como catastrófico si ganaba Allende. «El truinfo de Allende, visto de esta perpectiva, fue la resultante de un conjunto de decisiones que no eran únicas ni inevitables. Hubo una opción maximalista de la derecha, cegada por las duras luchas contra la reforma agraria y, en general, contra el clima reformista. Existió también el fracaso del centro para canalizar establemente  la mayor parte (como en 1965) de la votación de orientación más conservadora”.

El triunfo de la revolución cubana va a marcar el clima cultural y político de América Latina y en el caso chileno, Moulian nos pone dos ejemplos de jóvenes dirigentes que recibieron ese impacto de la revolución; Miguel Enríquez y Rodrigo Ambrosio, quienes pretendían ser los líderes de una nueva política de izquierda que venía gestándose desde 1967 con el MIR Y  los llamados “rebeldes” demócratas cristianos. “Es interesante  constatar que el impacto de los sucesos de Cuba se sintió con mayor fuerza que en el Partido Comunista en una parte del Partido Socialista”, escribe el profesor Moulian, y agrega que los grandes cambios de la década del “60 los sufrió la Iglesia Católica, especialmente la relación entre marxismo y catolicismo.

Es interesante ver a demás, en el presente  libro, la evolución teórica e histórica de los comunistas y socialistas, y el comportamiento que fueron desarrollando especialmente en el gobierno de Allende, al cual el autor lo denomina como “una coyuntura dramática”, donde con el poco poder de la UP dentro del sistema político, le era difícil desarrollar el programa de reformas, entonces, uso mecanismos que aumentaron las facultades  presidenciales. Esto resultó en un comienzo, ya que se observaba una voluntad política de cumplir las promesas electorales, más al gobierno le fue relativamente bien en las elecciones municipales, lo que aumentó su legitimidad, pero no su capacidad de acción: “Se creía ingenuamente que lo que faltaba del poder estatal sería compensado con la combatividad de las masas”.facebook_1416460439089

 En definitiva, Tomás Moulian, nos da  un acercamiento a los hechos históricos y a todo el comportamiento político de la década del “60, que si bien culmino en la  alegría de un pueblo que vio en la figura de Salvador Allende el realizador de todos esos cambios, que la década no les había dado en lo económico, social y cultural, la nueva década del “70  siguió con los  acontecimientos más trágicos a partir del 11 de septiembre de 1973, marcando los años que vendrían como los  más oscuros de nuestra historia.

 

Por Miguel Alvarado Natali

Crónica Digital, 21 de noviembre 2014

One thought on “Por Miguel Alvarado Natali: LA DÉCADA DEL SESENTA VISTA POR  TOMÁS MOULIAN EN SU NUEVO LIBRO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

LONDRES 38 HACE OBSERVACIONES A PROYECTO SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

Vie Nov 21 , 2014
Valoramos el interés en impulsar el proyecto de Subsecretaría de Derechos Humanos. No obstante, creemos que la Subsecretaría debería inscribirse en un marco de acción y de políticas públicas de protección integral de derechos, lo que supone generar una institucionalidad con capacidad efectiva de coordinación y dirección de dichas políticas, que permita superar la ausencia del Estado y, en el mejor de los casos, la fragmentación y sectorialización existente actualmente en este ámbito. El resumen de las indicaciones ingresadas al proyecto por el ejecutivo no parecen ser suficientes para dar cuenta de este objetivo. Entre las ausencias más notorias consideramos: •No se contemplan instrumentos ni capacidad de diagnóstico y seguimiento de parte del Estado, de protección o vulneración de derechos como, por ejemplo, una unidad de estudios. •No se contemplan mecanismos permanentes de participación de la sociedad civil. •El presupuesto y planta no aseguran cobertura ni cumplimiento de funciones en un marco como el descrito. Por lo tanto, proponemos que el proyecto sea fortalecido contemplando: 1. El proceso de discusión del proyecto se realice con participación de organizaciones de la sociedad civil de todas las áreas de interés sobre derechos humanos (no sólo ligadas a violaciones de derechos humanos en dictadura), con un debate de cara a la ciudadanía sobre la institucionalidad de derechos humanos que requiere nuestro país. 2. La Subsecretaría debe tener atribuciones y capacidad de ejecutar políticas públicas de promoción y protección por sí misma, complementarias e independientes de la coordinación interministerial de derechos humanos. 3. Se debe garantizar el alcance nacional de la Subsecretaría, estableciendo su presencia dedicada a través de funcionarios de la misma, en todas las regiones del país. 4. Establecer un mecanismo de participación efectivo de la sociedad civil, incluyendo a las regiones, para la elaboración y ejecución del Plan Nacional de DDHH. 5. Creemos necesario dar una discusión respecto a la temporalidad del Plan Nacional de Derechos Humanos, estableciendo en el proyecto plazos de diseño y ejecución claros, y mecanismos de control periódicos por parte de la ciudadanía. Esperamos que puedan generarse las condiciones para que las personas y organizaciones interesadas en este proyecto, puedan participar y aportar al proceso de creación y desarrollo de esta futura Subsecretaría. Mesa de trabajo Londres 38, espacio de memorias londres@londres38.cl – www.londres38.cl Click aquí para conocer el estado actual de tramitación de proyecto Santiago de Chile, 21 de noviembre 2014 Crónica Digital  

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg