Por Jan Cademartori: COMENTARIOS SOBRE EL MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GOBIERNO DE CHILE Y RLL LITIO LIMITADA.

Se acaba de anunciar, el  2 de Febrero de 2016,    un acuerdo entre el Gobierno de Chile y la empresa   Rockwood Litio Limitada (RLL) que explota el Litio del Salar de Atacama. Intentaremos analizar críticamente los aspectos positivos y negativos de este Acuerdo, con base en el texto publicado por CORFO (http://www.corfo.cl/sala-de-prensa/noticias/2016/febrero-2016/corfo-y-rockwood-firman-acuerdo-para-produccion-de-litio). En el primer punto, resumimos lo acordado y lo colocamos en contexto. Posteriormente analizamos diversos aspectos del convenio. Al final, sacamos algunas recomendaciones tendientes a mejorar el Acuerdo en interés nacional y regional.

RESUMEN Y CONTEXTO DEL ACUERDO.

Actualmente,  el Salar de Atacama concentra las mayores (mejores) reservas de litio del planeta, solo comparables con las que posee el norte de  Argentina y Bolivia. Las reservas chilenas son actualmente explotadas por únicamente dos empresas: SQM (Ex Soquimich) de capitales nacionales y extranjeros, y RLL,  de capitales estadounidenses. Ambas empresas extraen litio del Salar que procesan en sus Plantas de Tratamiento ubicadas cerca de la ciudad de Antofagasta. Ambas empresas, forman parte de las cinco más importantes a nivel mundial por participación de mercado.  Exportan productos similares: Carbonato e Hidróxido de Litio, con un contenido similar de litio. Estas son materias primas que se emplean para fabricar fuera de Chile una gran variedad de productos manufacturados en dinámica expansión, especialmente los acumuladores de Energía (baterías).

RLL heredó  sus concesiones en el Salar  antes de 1984, cuando era parte de  la Sociedad Chilena del Litio. Actualmente, cuenta con cerca de un 20% de la participación mundial, gracias a sus operaciones en el Salar de Atacama y en Estados Unidos. Parte del carbonato de litio que produce en Antofagasta, sirve de materia prima para el hidróxido de litio que obtiene en Estados Unidos. También produce en Chile, cloruro de potasio. Pretende instalar una planta para producir carbonato de litio grado batería, la cual, no contaba con aprobación ambiental (CNL,2015)[1].

El acuerdo entre el Gobierno y RLL,  fue informado públicamente por el responsable de CORFO,  autoridades del Ministerio de Minería y del Banco Interamericano del Desarrollo (BID). Mediante este convenio, se  facilita  a la empresa multinacional  RLL, incremente   su producción actual, estableciendo un nuevo tope  de producción (270.000 ton. de litio equivalente)  y otorgando un nuevo plazo de 27 años para coparlo, con el límite que aparezca primero, de producción o de plazo.  A la fecha, dicha firma,  ha ocupado  75.000 ton,   cerca de   un tercio de la cuota vigente (200.000 ton. de litio equivalente), la cual no tenía límite de tiempo.

Como condición para esta nueva concesión,   las ventas de RLL quedan afectas por primera vez  a  un royalty (SQM ya lo tenía); por otro lado  la empresa debe  invertir en desarrollo científico. Este acuerdo debería ser ratificado por las partes,  el 30 de Marzo del presente y legalizarse por un Decreto Supremo que no requiere la aprobación del Poder Legislativo.

Esta es la primera iniciativa que se conoce después del Informe de la Comisión de Expertos del Litio, convocada por el Gobierno, el año anterior. Este señala textualmente:

Ha habido, sin embargo,  otros anuncios recientes en la materia. Hace pocos días, la Presidenta de la República, en la reunión de Presidentes latinoamericanos de CELAC,  invitó a cooperar a los vecinos, incluyendo a Bolivia,  para agregar valor al litio. Pocos días antes, la misma Presidenta, ofreció  “la coordinación de la estatal minera Codelco y la Corporación de Fomento a la Producción CORFO para la exploración y explotación del litio, destinar recursos para este fin, y establecer un nuevo marco regulatorio”. En esa oportunidad también se anunció el inicio de gestiones para la conformación de un Comité Técnico preocupado de la gobernanza de los salares.  Por otra parte, existe un litigio entre CORFO y SQM por el pago que a  esta última corresponde cancelar al Estado por concepto de royalty, el  cual podría derivar en sanciones mayores.

Previamente, en Diciembre, Codelco anunció que  dará a conocer  un calendario  para la licitación del proceso de evaluación y exploración de sus posesiones en los salares de Maricunga  y Pedernales (Región de Atacama), “quedando con una situación preferente para ser socios de la corporación en caso de que se determine la viabilidad económica”. No está claro sin embargo,  si  la estatal decidirá ser parte de estos proyectos. Unos meses antes, el Ministerio de Minería apoyó la realización de un estudio de la Universidad de Antofagasta, que pretende evaluar económicamente la producción de baterías de litio en la Región.

En lo que sigue se analizará algunos aspectos respecto a:  la implicancia del aumento en la cuota de producción para RLL,  el aporte financiero tecnológico, la reserva de producción para Chile, la recaudación tributaria, los aspectos medioambientales, al mecanismo de aprobación, para finalizar con recomendaciones finales.

LA NUEVA CUOTA DE   PRODUCCION PARA RLL:

  • Lamentablemente, este acuerdo permite  ampliar  la producción anual  de  las mismas materias primas que actualmente produce la empresa, en un monto superior a dos veces la producción anual actual. Estos productos son carbonato de litio,  cloruro de litio, potasio,  a los cuales podría agregar hidrógeno de litio a través de una nueva planta. Estos bienes presentan pequeñas diferencias respecto a su contenido mineral, incluso en su grado batería. Su procesamiento industrial es básico en relación a las oportunidades perdidas al transformarlos en productos manufacturados. Por ejemplo, una batería de litio se puede vender a US$ 10.000 pero contiene solo US$ 50 de litio por vehículo eléctrico que usa batería.
  • Podría comprenderse mejor el Acuerdo, si CORFO decide anular la concesión  a SQM y pretende compensarla   a través de  Rodwoock,  con el objeto de mantener empleos, tributos  y recaudación de divisas. Sin embargo, la empresa Rodwoock, todavía tiene pendiente dos tercios de la producción que por concesión puede  Otra justificación sería garantizar un horizonte mínimo y una escala mínima eficiente para dar  viabilidad a las ampliaciones y/o remplazos de plantas que tiene considerada la empresa.
  • De todas formas, prolongar ese modelo de negocios por otros 27 años parece prematuro, excesivo e innecesario, porque compromete en el largo plazo,  al Estado y al desarrollo del país.  Aun aceptando el argumento que CODELCO demoraría varios años en explotar el litio, el plazo del acuerdo no podría superar lo que el Estado demore en crear una empresa estatal como recomienda el Informe de los expertos. Más bien, el acuerdo parece inspirado en uno de los objetivos declarados del acuerdo, el de  mantener la actual participación de mercado en el largo plazo, que implica “mantener  el liderazgo de Chile en el mercado mundial”, liderazgo que debería ser en valor agregado nacional y no en mera producción.
  • En Argentina, el liderazgo se ha entendido de modo diferente. La empresa estatal de Energía y Minería YPF, formó ITEC, una nueva firma destinada a producir insumos y bienes que agreguen valor al litio y al sector de acumulación de energía. En esta empresa, participa CONYCIT argentina, el centro estatal de Investigación Científica. Como parte de este esfuerzo se está trabajando,  en crear una empresa de insumos para baterías en la norteña ciudad de Jujuy, la cual abastecería a las PYMES que producen baterías en Tierra del Fuego.  En esta iniciativa participa la Universidad estatal de esta provincia argentina. De la misma forma, aunque con menor avance respecto a Argentina,  la empresa estatal boliviana COMIBOL desarrolla un programa de explotación sustentable del litio contenido en el Salar de Uyuni y a modo experimental comienza a producir baterías de litio.

APORTE FINANCIERO  TECNOLOGICO:

  • La empresa se compromete a aportar 2 millones de dólares anuales para investigación y desarrollo científico para agregar valor el litio. Este es un anuncio positivo, sobre todo que el texto señala que en esta tarea deberían participar las Universidades regionales.
  • Un mero acuerdo, no garantiza que estos fondos realmente se destinen al objetivo acordado.  En primer lugar, el texto,  parece dejar espacio para  que estos fondos se destinen a mejorar la productividad de los mismos bienes que actualmente se ofrecen, es decir a bajar costos, lo cual, en realidad no haría más que aumentar la tasa de ganancia privada de la empresa, con fondos públicos. En tal caso, se estaría  subsidiando a  una de las mayores empresas multinacionales  en el mercado del litio.
  • Es más, en el punto 4 del acuerdo se compromete a ambas partes, es decir al Estado de Chile también, “a realizar sus mayores esfuerzos para la construcción de una planta de Hidróxido de Litio”, producto que no representa ningún avance para agregar valor a las  actuales exportaciones chilenas de litio.
  • Hay que recordar que el royaty que paga SQM, la otra empresa que explota el Salar de Atacama, debería por ley destinarse al objetivo de investigación científica en agregar valor al litio. Sin embargo, aquello aparentemente,  no se cumple, no solo porque  se haya  burlado de modo ilegal parte de ese pago, sino porque lo recaudado actualmente se destina a fondos generales de la Nación.

RESERVA  DE PRODUCCION PARA CHILE:

  • Aparentemente, el acuerdo obligaría  a la empresa a vender una parte no especificada  de su producción al Estado de Chile o a empresas chilenas,  para  agregar valor.  Sin embargo, la redacción confusa del texto no permite asegurar  este punto ya que se afirma vagamente  “Rodwoock proporcionará el precio de mercado más bajo de paridad de exportación para promover el establecimiento de productores especializados de alto valor agregado, incluyendo entre otros, la producción de baterías de litio”.
  • En el caso de la provincia de Jujuy, para asegurar este punto, las autoridades provinciales obligaron a la empresa extranjera que explota el Litio, a vender un porcentaje concreto de su producción para que Argentina pudiera agregarle valor. Ello sin perjuicio de cobrar un royalty y de exigir parte de la propiedad de la empresa, lo suficiente para tener un asiento en el Directorio de la empresa. En el acuerdo que comentamos en cambio, aparentemente no se ha definido un porcentaje de producción asegurados ni destinos asegurados (por ejemplo, obligación de vender a CODELCO).

RESPECTO AL APORTE TRIBUTARIO:

  • El acuerdo corrige una anomalía que contiene la concesión actual: a diferencia de SQM, Roodwock no ha tenido obligación de pagar ni Impuesto Específico a la Minería ni otro tributo particular. La tasa es escalonada, dependiendo del precio de los minerales. La tasa mínima de 6,8%, es equivalente a lo actualmente  pagado como tasa fija  por SQM, por tanto en este sentido hay un avance para el Estado.
  • Por otra parte, aun cuando en la Tabla Anexa al Acuerdo,   la tasa llega hasta al 40% para el precio más elevado, hay que advertir que la tasa efectiva podría ser mucho menor para ese precio,  si se  calculara  como un promedio donde el 40% es solo un factor del cálculo. Ello ocurre habitualmente en los impuestos progresivos. Este punto no se puede despejar del Anexo.
  • De todas formas, es difícil evaluar la magnitud de este royalty, porque, su  examen  debe tener relación con  la  rentabilidad de la empresa. No se tienen antecedentes públicos,  sobre este tema y difícilmente ellos se obtengan  en los 60 días que hay para analizar la firma del Contrato definitivo. No hay que olvidar que la renta del litio que se explota en el Salar es muy elevada porque Chile posee las mejores reservas del mundo en lo referente a los costos de producción.
  • Al renovar la concesión privada por 27 años, el Estado pierde la oportunidad de capturar el 100% de la renta a través de una empresa pública o un 50% de ella si se hubiese exigido una sociedad mixta a partes iguales. La tecnología necesaria para explotar el mineral es conocida por Chile y los fondos de inversión requeridos, se pagarían rápidamente dada la elevada rentabilidad del negocio.

PROTECCION AMBIENTAL Y  DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS:.

  • Se acuerda que en adelanto al pago de royalty que deberá cancelarse a futuro, la empresa destine 2 millones de dólares para estudio ambientales, sin perjuicio que la empresa deba seguir gastando lo necesario a futuro para cumplir con los estándares ambientales. En este sentido,  hay un avance positivo.
  • El acuerdo compromete la creación de una Planta de Energía Solar de propiedad cooperativa de los habitantes originarios del Salar de Atacama que reclaman históricamente estos territorios.  Para ello, se contaría con apoyo de CORFO para  gestionar un crédito del BID, entidad  que participa entre los firmantes del acuerdo. Este sería un gran paso adelante para aprovechar sustentablemente el Salar. No obstante lo anterior, no se aclara de que magnitud sería la planta, cuáles serían las características del contrato de provisión. Es de esperar que esta interesante iniciativa,  no quede  como  una acción simbólica más que efectiva.
  • Si bien, el acuerdo advierte que las autorizaciones ambientales serán necesarias, habría sido conveniente antes de firmar cualquier acuerdo, evaluar la sustentabilidad hídrica de la explotación de litio en el Salar de Atacama. Actualmente, no existe un control del agotamiento del agua,  porque el monitoreo lo hacen las propias empresas, sin coordinación entre ellas,  sin fiscalización del Estado ni participación de los pueblos originarios. Por este motivo, previo a cualquier contrato de explotación, probablemente se requiere un Estudio de Impacto Ambiental y una consulta a los pueblos originarios como lo establecen los acuerdos firmados por Chile en la OIT.

RESPECTO A  SU MECANISMO DE  APROBACION:

  • Ese acuerdo, de ser ratificado por la Comisión de Energía Nuclear, sería estampado mediante un Decreto Supremo, es decir sin pasar por  una Ley del  Parlamento que sirva de marco general. Entonces,  al igual como ocurriera bajo el Gobierno anterior con los Contratos de Operación del Litio, se salta la discusión parlamentaria en un tema estratégico para el país. Si bien, probablemente el Gobierno tiene facultades y razones  para proceder de esta forma, ello podría generar muchas lamentaciones futuras por falta de debate.
  • Se pretende ratificar el 30 de Marzo, es decir se deja apenas un mes hábil  para el debate público.
  • Se sostiene en el acuerdo que los documentos e informaciones que lo administren a futuro, serán confidenciales, lo cual sustrae a la opinión pública del necesario control ciudadano.
  • La negociación ha sido aparentemente, sin participación de personas que  podrían haber hecho un aporte. Entre ellos,   los investigadores de la Universidad de Antofagasta que estudian el Litio, su aprovechamiento industrial y sus problemas  medio-ambientales. Solo conocemos la opinión  del integrante Manuel Riesco, para quien este acuerdo no refleja el espíritu de las recomendaciones de la Comisión de Expertos en la que este economista participara.

PROPUESTAS PARA MEJORAR EL ACUERDO

Para mejorar el acuerdo alcanzado con la empresa en interés de la Región, se proponen las siguientes modificaciones.

  1. En primer lugar, este acuerdo debería estar subordinado a una Ley aprobada por el Parlamento que sirva de marco general para éste y otros Convenios. Ello permitiría un acuerdo consensuado por diferentes representantes públicos. Para evitar la prolongación excesiva del debate, el Gobierno tendría que colocarle urgencia.
  2. El acuerdo de la Comisión del Litio, en su última frase del párrafo citado antes, recomienda revisar los contratos para que ellos sean efectuados en asociación entre el Estado con alguna nueva empresa o con alguna filial de las empresas existentes.  Luego, se requiere expandir la cuota actual  solo en el caso en que se forma una empresa de propiedad mixta, entre Rodwoock y el Estado,  donde el Estado de Chile posea un porcentaje significativo de la propiedad. También se puede consultar la posibilidad de una empresa mixta para producir artículos manufacturados que requieran litio.
  3. Reservar un porcentaje no inferior a 30% de la producción de litio de Roodwoock, a ser vendido al Estado Chileno, con el objeto de transformar estos bienes en artículos manufacturados.
  4. Para determinar el valor de la concesión otorgada por el Estado chileno, debe realizarse un Estudio de Valorización Económica-Ambiental de las reservas minerales del Salar de Atacama. Solo a continuación de este estudio podría determinarse el valor del aporte de capital estatal o la magnitud de un royalty.
  5. Que cualquier acuerdo entre en vigencia, después de la formación legal  de una empresa  estatal que podría hacerse cargo de la producción del litio del  Salar de Atacama,  en forma exclusiva o en propiedad mixta,  con el fin de agregarle mayor valor al litio que se exporta como materia prima. Esta empresa debiera formar una red asociativa con las empresas argentinas que llevan tiempo en aportar valor al Litio.
  6. Implementar un monitoreo ambiental de  la frágil situación hídrica del Salar previo a cualquier acuerdo.
  7. Validación de cualquier acuerdo por parte del ente encargado de velar por la sustentabilidad ambiental del Salar, recomendada por la Comisión de expertos. En esta Comisión debería tener una participación importante el Centro especializado en Medio Ambiente de la U. de Antofagasta (CREA)
  8. Reforzar con financiamiento mixto el Centro de Investigación Avanzado del Litio  y Minerales Estratégicos de la Universidad de Antofagasta (CELIMIN).
  9. Entre los aspectos positivos para el país, que debieran mantenerse en el acuerdo, se encuentra el establecimiento de un tributo específico que antes no existía y que es superior al que debería estar pagando SQM, la construcción  de una Planta de Energía Solar de propiedad cooperativa de los pueblos originarios del Salar,  fondos para investigar para las universidades regionales.
  10. Incorporar al acuerdo al Gobierno Regional y la Universidad de Antofagasta, a CODELCO, a   la empresa argentina ITEC, a  la Universidad y el Gobierno Provincial de Jujuy y la empresa boliviana COMIBOL para desarrollar un Programa Conjunto de Inversiones y Producción de insumos y baterías de litio.

[1] CNL (2015): Comisión Nacional del Litio. Informe Final.

Por Jan Cademartori, economista

Santiago de Chile, 8 de febrero 2016
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CELAC ABORDA EN ONU PREPARATIVOS PARA MISIÓN VERIFICADORA EN COLOMBIA

Lun Feb 8 , 2016
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) analiza hoy aquí los preparativos para establecer la misión política encargada de verificar el alto el fuego definitivo en Colombia, una vez implementado por el Gobierno y las FARC-EP. Representantes del bloque integracionista de 33 países, presidido este año por República Dominicana, se reúnen con el secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Políticos, Jeffrey Feltman, con el propósito de discutir el tema a puertas cerradas. Feltman participó a finales de enero en la IV Cumbre de la Celac, en Quito, donde dialogó con líderes regionales acerca de la misión, aprobada por el Consejo de Seguridad mediante su resolución 2261. El 25 de enero, el Consejo acordó establecer el mecanismo para verificar el cese de las hostilidades y la dejación de las armas, una vez implementados como parte de las negociaciones de paz que realizan desde 2012 en La Habana el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). A través de la resolución, el órgano de 15 miembros solicitó al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, definir en 30 días los detalles operacionales y el mandato de la misión, la cual contaría con observadores de la Celac. Las partes en conflicto solicitaron el acompañamiento de la ONU y la participación activa del bloque regional en el mismo. En declaraciones a Prensa Latina, la canciller colombiana, María Ángela Holguín, valoró la participación latinoamericana y caribeña en la misión política. «Creemos que es el mejor camino, que puedan ser parte de la misión de observación (…). Es importante que todos en la región trabajen por ello. Se trata de algo beneficioso para todos, esa paz no es solo buena para Colombia», acotó. Naciones Unidas, 8 febrero 2016 Crónica Digital / PL

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg