TEATRO NACIONAL CHILENO CUMPLE 75 AÑOS ESCRIBIENDO LA HISTORIA DE LAS ARTES ESCÉNICAS DE NUESTRO PAÍS

El 22 de junio de 1941 se presentó el primer montaje de un grupo de jóvenes actores, encabezados por Pedro de la Barra, hito que en su evolución se constituyó en espacio formativo de generaciones de artistas del teatro nacional hasta la actualidad, derivando en la profesionalización y difusión de este arte en nuestro país. Las celebraciones de este aniversario se inician hoy con el estreno de la obra «El Avaro» de Molière en el Teatro Antonio Varas.

Fue a las 10:30 de la mañana del domingo 22 de junio de 1941, en un horario nada habitual para la presentación de una obra. El Teatro Imperio, ubicado en calle Estado, fue el lugar donde más de veinte jóvenes actores, dirigidos por Pedro de la Barra, participaron de la creación de los montajes «La Guarda Cuidadosa”, de Miguel de Cervantes y «Ligazón» de Ramón del Valle Inclán que se realizaron en una sala a medio llenar en la primera presentación del Teatro Experimental de la U. de Chile.

“Contratamos personal de maquinistas, utileros y electricistas del Teatro Municipal. El vestuario también fue de guardarropía del Teatro Municipal”, recuerda uno de ellos, Domingo Piga en el libro “Teatro Experimental de la Universidad de Chile”, entidad que este año cumple 75 años de historia y trayectoria como cuna del teatro de nuestro país y una de las principales escuelas de sus artistas.

Este hito fundacional se dio tres años después de que asumiera la presidencia Pedro Aguirre Cerda, de la mano del Frente Popular y los cambios sociopolíticos que eso trajo para Chile. Pero fue varios años antes que al interior de la Universidad el teatro ya sonaba como una actividad atractiva para sus estudiantes. En el Pedagógico, perteneciente a la Casa de Bello en esos años, se formó un grupo denominado Centro de Arte Dramático del Instituto Pedagógico (Cadip), el que se conjugó con el grupo “Lex” de la Facultad de Derecho, que funcionaba con el apoyo del por entonces decano, Arturo Alessandri Rodríguez.

Como relata Piga, los del grupo Lex se comunicaron con los de Cadip para hacer un solo grupo, el mismo que el 22 de junio dio inició a esta instancia formadora y creadora que hoy cumple 75 años de trayectoria, por cuyas tablas han pasado desde sus fundadores -Bélgica Castro, Santiago del Campo, Roberto Parada, Oreste Plath, por nombrar algunos-, hasta las generaciones actuales de actores chilenos, entre ellos Daniel Alcaíno, Marcelo Alonso, Alfredo Castro, Paly García, Amparo Noguera, Mónica Carrasco, Coca Guazzini, Loreto Aravena, entre muchos otros.

Los albores del teatro universitario

Este grupo fundador se formó no sólo con la consigna de que había que “echarle para adelante que para atrás cría maña”, como pregonaba su director Pedro de la Barra, sino que decidió, a la usanza del mundo artístico de inicios de los cuarenta, explicitar la misión y objetivos de su quehacer, que, aunque no era profesional, estuvo siempre mirando al público y al impacto que las artes escénicas podían tener en la sociedad.

Fue así como se plantearon cuatro puntos fundamentales para llevar a la práctica: la difusión del teatro clásico y moderno; originar la necesidad de un buen teatro; el Teatro Experimental como escuela; y la presentación de nuevos valores y el rol educativo de este arte.

Ese inicio del teatro universitario, según recuerda Bélgica Castro “significó mucho para el país. Era primera vez que se hacía teatro para el público, estábamos comprometidos con lo que estábamos haciendo (…) para mejorar la calidad de vida de quienes estaban oyendo”.

Los primeros ensayos del Teatro Experimental se realizaron en la sala 13, ubicada atrás del Salón de Honor de la Casa Central. El lugar, que originalmente era una bodega fue utilizado “clandestinamente” gracias a la ayuda del mayordomo de la casona de Alameda 1058, espacio donde fueron descubiertos por el por entonces rector Juvenal Hernández, quien fue uno de los impulsores de que estos entusiasmados jóvenes institucionalizaransu labor bajo el alero de la Casa de Bello. Por ello comenzaron de inmediato a ser parte de la vida universitaria, a partir, por ejemplo, de la participación del grupo con un montaje especial en las celebraciones del centenario de la U. de Chile en 1942.

En su rol formativo, inicialmente el Teatro Experimental ofrecía talleres, los que en 1945 se organizaron en cursos libres, los que fueron dictados por los fundadores que comenzaron a salir al extranjero para prepararse en el arte del teatro. Entre sus hitos siguientes se cuenta el montaje de “Sueño de una noche de verano”, dirigida por Pedro de la Barra  y realizada con la participación de la Orquesta Sinfónica y el  Ballet de la U. de Chile; y “Noche de Reyes” de Shakespeare, obra que se estrenó en noviembre de 1954 en la sala propia que hoy alberga a esta institución universitaria, en el Teatro Antonio Varas. Con este paso, el Teatro dejó atrás su carácter ambulante y por el que algunos montajes se habían realizado en el Teatro Santa Lucía e incluso en el Teatro Municipal.

En su rápido andar, el grupo comenzó a montar cerca de cuatro estrenos por año, a realizar itinerancias por el país, a abrir sus espectáculos a escolares y trabajadores y a generar concursos anuales para proyectos de experimentación. Luego, en 1959 se transformó en el Instituto de Teatro de la U. de Chile (Ituch), para diez años después constituir el  Departamento de Teatro (Detuch).

Con el golpe de Estado que el Teatro fue clausurado. Al año siguiente se denominó Compañía Teatro Nacional, para en 1975 adjudicarse el nombre que conserva hasta ahora: Teatro Nacional Chileno (TNCH).

El futuro del TNCH

Hoy el TNCH se encuentra en una etapa de reformulación. Posee un directorio integrado por académicos del Departamento de Teatro, de la Facultad de Artes y el actor Francisco Melo, formado en la Casa de Bello; equipo encabezado por el académico Igor Pacheco como director interino. Para este último, la conmemoración de estos 75 años de historia “nos obliga a mirar para atrás con el objeto de renovar la manera que tiene el TNCH de hacer teatro, o sea, retomar el teatro universitario pero en consideración con los tiempos modernos, considerando la tradición, pero también la vanguardia, entrelazando todo esto con la experimentación”.

Las celebraciones de este hito se inician este 22 de junio a las 20:00 hrs. con el estreno de la obra “El Avaro” de Moliere, las que continuarán con el ciclo “Teatro Abierto” que contempla montajes de directores nacionales, interrupciones performáticas, lecturas dramatizadas, conversatorios intergeneracionales y una gira por diversas ciudades del país.

Texto: Francisca Palma
Fotografías: Teatro Nacional Chileno

Santiago de Chile, 23 de junio 2016
Crónica Digital / uchile.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

EXPERTA PROYECTA QUE ESTÁN LAS CONDICIONES PARA QUE SE GENERE UN TERREMOTO 7,0 EN FALLA DE SAN RAMÓN

Jue Jun 23 , 2016
La especialista en ingeniería sísmica de la Universidad de Santiago, Paulina González, sostiene que estudios geológicos advierten de esta situación. La Onemi anunció que monitoreará la fractura que cruza el sector oriente de Santiago. La académica puntualiza que la normativa antisísmica actual consideró la posibilidad de movimientos telúricos de gran envergadura. La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) anunció la instalación de una red de monitoreo de doce estaciones sismológicas en la falla de San Ramón, en la capital. La falla cruza seis comunas del sector oriente de Santiago y se encuentra activa desde hace unos 20 mil años. Según recientes estudios geológicos, un terremoto de magnitud superior a los 7,5 grados se habría generado en el lugar hace 8 mil años. Al respecto, la experta en ingeniería sísmica de la Universidad de Santiago, Paulina González, indicó que desde hace meses era aconsejable instalar instrumentos de medición para detectar posibles movimientos en la falla. Además, explica que los estudios de su historial también indican que, eventualmente, se podría generar un terremoto de magnitud 7,0 en el corto plazo. Según la académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles del plantel estatal, la normativa antisísmica actual (NCh433) toma en cuenta esta posibilidad. “Los estudios desarrollados para establecer las disposiciones de diseño sísmico de la norma NCh433 tuvieron en cuenta la ocurrencia de terremotos con hipocentro a muy baja profundidad en la zona cordillerana de Santiago, como aquel que se produjo en el año 1958 con epicentro en la zona de Las Melosas del Cajón del Maipo, entre otros eventos de este tipo que ocurren en la zona cordillerana de Argentina”, explica. González aclara que los estudios realizados para definir los parámetros de diseño sismorresistente de la norma NCh433 no incluyen en forma explícita la ocurrencia de terremotos con hipocentro en fallas geológicas. “Ello, en parte, se debe a que no se dispone de datos de instrumentos sísmicos para ingeniería sobre ese tipo de terremoto. Solo se ha obtenido información a través de la red sismológica del terremoto ocurrido en Aysén con hipocentro en la falla de Liquiñe-Ofqui hace 9 años”, precisa. Sin embargo, recalca la especialista, “los parámetros de diseño sismorresistente de edificios que contiene la norma NCh433, serían suficientes para evitar el colapso de los edificios que eventualmente sean sometidos a la acción de este tipo de terremoto, los cuales, además, tienen una muy baja probabilidad de ocurrencia”. A su vez, González subraya que respecto al mencionado terremoto de Aysén de 2007, que dejó 10 víctimas fatales, dichas pérdidas no fueron causadas por colapso de edificios. Red de monitoreo en la falla de San Ramón La iniciativa de la Onemi contempla la instalación de siete estaciones sismológicas permanentes y cinco estaciones GPS, que medirán el desplazamiento de la tierra con equipos que bordean los 450 millones de pesos. “Chile es uno de los países más sísmicos del mundo. Por eso, es imprescindible contar con la mayor cantidad de información instrumental sobre estos fenómenos naturales. De esta forma, se podría disponer de […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg