EXPERTO PROPONE TERMINAR CON EL PISO ESTABLECIDO EN LA LEY RESERVADA DEL COBRE QUE FINANCIA A LAS FF.AA.

 El economista de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, sostiene que es conveniente para la operación de Codelco reducir el aporte de 10% de sus ingresos totales a la defensa nacional. No obstante,  recalca que tanto esta medida como una eventual derogación deben ser acompañadas, necesariamente, del fin del piso que establece la norma cuando la cuprífera no logra alcanzar los US$180 millones que deben entregar como aporte mínimo. “Nadie sabe si esa compensación es necesaria”, afirma.

Derogar o no derogar la Ley Reservada del Cobre. Esa es la cuestión que se ha instalado en el debate luego de que el ministro del Interior, Mario Fernández, reconociera que el Gobierno está “abierto” para que la norma que financia a las Fuerzas Armadas se revise o, incluso, se derogue.

Al respecto, el economista de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, sostiene que es conveniente para la operación de Codelco reducir el porcentaje que aporta a la defensa nacional a través de este instrumento -un 10% de sus ingresos totales-, pero recalca que esto debe ser acompañado del fin del piso que establece la norma, en caso que la cuprífera no logre entregar los US$180 millones que define el cuerpo legal como aporte mínimo.

Para el experto en economía de las políticas públicas, una Ley Reservada del Cobre que establezca un porcentaje menor que al 10% “aminora la situación de inestabilidad y de impacto en Codelco, pero esto debe ser sin pisos u otros términos similares, pues nadie sabe si esa compensación es necesaria”, afirma.

El académico de la Facultad de Administración y Economía del plantel estatal advierte que aun en el caso en que la ley fuera derogada, si no se revisa el piso de recursos que se entregan a las Fuerzas Armadas, “el Estado tendría que seguir comprometiéndose con cifras altas en términos de defensa”. Por ello, explica que una modificación en estos términos no tendría un gran impacto.

“Si los recursos de la Ley Reservada del Cobre llegan a los fondos fiscales en términos de utilidades, vamos a tener recursos disponibles que el Estado decidirá en qué los gasta, pero si los sigue gastando en la misma magnitud con que hoy se está financiando a las Fuerzas Armadas, no va a haber ningún cambio notable. Va a haber un poco más de transparencia, pero solo un poco, porque los gastos militares no pueden ser muy transparentes”, complementa.

“Habría que pensar si todos esos recursos tienen que estar a disposición de las Fuerzas Armadas y  evaluar la eficiencia de lo que se hace ahí; si hay plata disponible que no se gasta, por ejemplo. Nada de eso lo sabemos con certeza”, recalca.

La carga de Codelco

 De acuerdo al experto, el principal problema de la Ley 13.196 es que carga exclusivamente a una sola compañía con el peso de financiar toda la defensa nacional. “Hoy las utilidades no están fuertes y los costos están muy cercanos a los precios de Codelco. Entonces, no se puede cargar a una empresa en particular, por estatal que sea, a financiar poniendo recursos para esto”, afirma.

Por eso, sostiene que “lo sano es que el Estado determine la forma adecuada de financiar la defensa nacional en una estrategia y que esos presupuestos sean plurianuales”, enfatiza. Ello, ya que, si los fondos no se establecen de acuerdo a una estrategia de defensa a largo plazo, podría contrariar justamente el carácter “reservado” de los gastos militares.

“Sacar los recursos del Presupuesto Nacional podría implicar que las Fuerzas Armadas tuvieran que ir a discutir sus planes estratégicos y militares en el Congreso. Eso es un elemento que sostienen los que apoyan el no cambio de la ley”, reconoce.

Santiago de Chile, 6 de septiembre 2016
Crónica Digital / usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ESTUDIO ANALIZÓ LAS POSIBILIDADES DE LOS ESCOLARES CHILENOS PARA ACCEDER A COLEGIOS DE CALIDAD

Mar Sep 6 , 2016
El trabajo, realizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile detectó que en el Gran Santiago más del 40 por ciento de los niños tiene menos de 50 por ciento de probabilidad de acceder a escuelas efectivas. Asimismo, en Antofagasta, el Gran Valparaíso y San Antonio, Cartagena y Santo Domingo más de la mitad de estudiantes de los grupos socioeconómicos D y E se ubican en zonas de bajo acceso a este tipo de establecimientos. «En la práctica, las familias pobres solo pueden escoger entre establecimientos de bajos estándares y no existe libertad de elección para ellos», señaló el investigador principal del proyecto, Patricio Rodríguez. Un total de veintidós ciudades del país formaron parte de un estudio desarrollado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE)  de la U. de Chile y el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la U. Adolfo Ibáñez, con financiamiento el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (Fonide) del Ministerio de Educación, que analizó el acceso de los escolares a establecimientos educacionales efectivos. Las ciudades estudiadas fueron Iquique–Alto Hospicio, Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena–Coquimbo, Gran Valparaíso, Quillota–La Calera, San Antonio–Cartagena, Rancagua–Machalí, Curicó, Talca, Chillán–Chillán Viejo, Gran Concepción, Los Ángeles, Temuco, Osorno, Puerto Montt–Puerto Varas, Coyhaique, Punta Arenas, Gran Santiago, Valdivia y Arica. El estudio construyó un Índice de Acceso a Escuelas Efectivas (IAEE), que consideró el acceso potencial a escuelas efectivas, definidas en la investigación como aquellas donde más del 30 por ciento de los alumnos está en nivel adecuado en Simce 4° básico de Lenguaje y Matemáticas. Este índice además contempla en este cálculo la disposición a desplazarse de los estudiantes según edad y grupo socioeconómico. “Esto nos permite medir el potencial de oportunidades que tienen los niños de acceder a buena educación desde temprana edad”, explicó el investigador principal del proyecto, Patricio Rodríguez, del CIAE. El experto agregó que “durante los primeros años de escolaridad, la cercanía al establecimiento educacional es crítica, especialmente para aquellos estudiantes de grupos medios y vulnerables, puesto que si están rodeados sólo de escuelas de bajos estándares, casi con certeza los niños pobres en esos barrios asistirán a esos establecimientos, generando un círculo vicioso de fracaso escolar. Así, en la práctica, las familias pobres solo pueden escoger entre establecimientos de bajos estándares y no existe libertad de elección para ellos”. El análisis encontró que las ciudades con un menor acceso para los niños de menores recursos son San Antonio (71 por ciento), Gran Valparaíso (62,6 por ciento), Antofagasta (52,5 por ciento), Iquique y Alto Hospicio (41, por ciento), Chillán y Chillán Viejo (37,8 por ciento), Gran Santiago (32,6 por ciento), Arica (28,5 por ciento), y Quillota-La Calera. En todas ellas, más del 25 por ciento de estudiantes pertenecientes a los grupos socioeconómicos D y E se ubican en el tramo con peor accesibilidad a establecimientos efectivos. “En general, lo que ocurre es que las escuelas efectivas se concentran en zonas específicas de la ciudad, como el centro histórico y los barrios de altos ingresos, que además tienen […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg