MARÍA EMILIA TIJOUX: «ME INQUIETA LO QUE LE PUEDA PASAR A UN INMIGRANTE QUE BARRE LAS CALLES, LIMPIA A NUESTROS VIEJOS, O ATIENDE EN UNA BENCINERA»

En el marco de la discusión sobre la regulación migratoria, con una Ley de Migración que data de 1975, y tras los dichos de políticos y candidatos a la presidencia sobre la relación entre delincuencia e inmigrantes y la necesidad de una nueva política en este tema, la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, la socióloga María Emilia Tijoux, dice que «ellos lo hacen porque les da una mayor posibilidad de tener más votos en las elecciones» y que en la sociedad chilena «curiosamente encontramos que Machu Picchu es maravilloso, peleamos y hacemos filas para comer en restoranes peruanos, pero no queremos peruanos al lado de la casa».

La polémica fue instalada en nuestro país cuando en una entrevista con un periódico nacional el ex Presidente y actual referente de la centro-derecha en Chile, Sebastián Piñera, indicó que “muchas de las bandas de delincuentes en Chile son de extranjeros”. Si bien su sector ya había mencionado frases así, que el ex mandatario emitiera estos juicios llevó la discusión a otro nivel, derivando en múltiples ataques verbales contra la idea de que Chile reciba a todos los inmigrantes con los brazos abiertos, y así, exigiendo una política más dura hacia los migrantes.

El fenómeno que implicó la campaña de Donald Trump, y las experiencias de los candidatos de derecha en Europa, hacen que la ciudadanía se pregunte si este pensamiento se extenderá a nuestro país, en especial por las reacciones efervescentes que generan estos discursos en los votantes, que tienen reacciones notorias ante quienes piden más «mano dura» en la política migratoria.

La académica de la Facultad de Ciencias Sociales María Emilia Tijoux, doctora en sociología quien ha trabajado con grupos de inmigrantes en Chile y el extranjero, advierte de los peligros que implican estos enunciados, dada la tendencia a ignorar los hechos y las cifras, y en especial por la capacidad de permear en la gente, a través del miedo a la diferencia y la rabia individualista que, a su juicio, «se veía venir y es una cosa peligrosísima amalgamar categorías, porque después se transforman en discursos que tienen efectos. Delincuencia e inmigración. Es lo mismo que cuando se amalgama pobreza con inmigración. Esos pares funcionan inmediatamente como un imaginario que tiene un efecto super potente en la gente sobre todo cuando la gente está viviendo sus propios problemas, tristezas, preocupaciones. Entonces, lo primero que pasa es que los culpables de lo que le ocurre a la gente son los inmigrantes: se dice que porque están acá no hay trabajo, ‘me dejó mi esposo’, ‘no tengo posibilidad de ir a un servicio público’, ‘me atienden mal en un consultorio’. Inmediatamente también tiene un efecto que se vincula con delincuencia».

Es crítica de los candidatos que «señalan así, tranquilamente, que los inmigrantes, generalmente, son delincuentes. Hay un montón de problemas porque, primero, no es así. Las cifras demuestran que no es así. Es ínfima la cantidad de inmigrantes ligados con delitos, pero sí las cifras dicen que es más alta la cifra de delitos de los cuales son víctimas«, cifras respaldadas por múltiples organizaciones sociales y mediciones, sin embargo, lo que más le preocupa a la académica es que, «aunque se puedan repetir hasta el infinito esas cifras que no las manejan, que son desconocidas, el discurso tiene un efecto de todas maneras, porque se instala sobre algo que venía de antes».

¿Qué opinión le merece la introducción de un discurso de políticos que puede considerarse rudo hacia los inmigrantes que se ha visto en las últimas semanas?

Se veía venir y es una cosa peligrosísima amalgamar categorías, porque después se transforman en discursos que tienen efectos. Delincuencia e inmigración. Es lo mismo que cuando se amalgama pobreza con inmigración. Esos pares funcionan inmediatamente como un imaginario que tiene un efecto super potente en la gente sobre todo cuando la gente está viviendo sus propios problemas, tristezas, preocupaciones. Entonces, lo primero que pasa es que los culpables de lo que le ocurre a la gente son los inmigrantes: se dice que porque están acá no hay trabajo, ‘me dejó mi esposo’, ‘no tengo posibilidad de ir a un servicio público’, ‘me atienden mal en un consultorio’. Inmediatamente también tiene un efecto que se vincula con delincuencia.

Y eso es lo que indican estas figuras políticas.

Un candidato señala así, tranquilamente, que los inmigrantes, generalmente, son delincuentes. Hay un montón de problemas porque, primero, no es así. Las cifras demuestran que no es así. Es ínfima la cantidad de inmigrantes ligados con delitos, pero sí las cifras dicen que es más alta la cifra de delitos de los cuales son víctimas. Sin embargo, lo que me preocupa es que, aunque se puedan repetir hasta el infinito esas cifras que no las manejan, que son desconocidas, el discurso tiene un efecto de todas maneras, porque se instala sobre algo que venía de antes.

¿Cuál es el lugar desde el que viene este temor?

Desde mucho antes viene esta idea del peligro que trae el inmigrante, que es peligroso porque es desconocido, porque no pertenece al Estado-nación chileno, porque es un otro o una otra, porque es mulato, porque es negro, porque tiene rasgos indígenas, porque es pobre, porque es mujer, porque está sola… una lista infinita de cualidades efectivas de los inmigrantes que llegan, que llegan para cambiar su vida, para trabajar, que huyen de guerras, persecuciones, una cantidad tal de problemas como nosotros también huimos en otras épocas, salvo que ellos ahora vienen de zonas cercanas, hasta con parecido físico en algunos casos por tener rasgos indígenas, y otros con otro tono de piel, y ahí surgen las diferencias con mayor fuerza, y mayor violencia.

¿Y qué puede motivar esta violencia?

Estos discursos son muy irresponsables. Mientras más hablemos de esto, más hay que ver qué hay detrás del discurso irresponsable, por qué se habla así. No creo que los personajes que dicen estas cosas sean ignorantes. Ellos saben perfectamente lo que están diciendo, y que no es así. Ellos lo hacen porque les da una mayor posibilidad de tener más votos en las elecciones, como es la tendencia mundial. Hay trabajos de colegas en Europa que indican que allá está la llamada ‘guerra contra el terrorismo’, entonces el discurso principal aludido es que hay que luchar contra los terroristas. Luego contra la delincuencia porque la gente tiene miedo, no sale a la calle; y ahora cuando la inmigración es tema mundial porque la crisis del capital hace que la gente se mueva. Se dice que Chile es un país rico al que hay que ir, entonces la gente viene a trabajar, pero debe laborar en nichos laborales rechazados por los chilenos.

¿Cuán riesgoso es tener este tipo de mensajes y frases de este carácter en el contexto chileno?

Aunque uno piense que la construcción de este discurso es nueva, en realidad es antigua, que se va afinando, y que incluso presenta posibilidades de aprenderlo, desde el timbre de la voz, los énfasis, el movimiento corporal, entonces, ¿Qué les importa que las cifras digan lo contrario? El mundo no funciona por la razón, sino que por la emoción, y en ese sentido estos dichos vienen acompañados de una construcción política muy fuerte como es la seguridad y la apelación a que la sociedad está insegura. Pasa con la gente que se corre en la micro cuando un afrodescendiente sube.

¿Qué podemos hacer en ese respecto?

Ese miedo es una construcción antigua y por eso es que es tan peligroso ese discurso, y por eso es tan necesario educar sobre el racismo. Educar a los niños, formar a los funcionarios de fronteras, a la gente que recibe a los inmigrantes en los servicios públicos, es fundamental, porque el discurso xenófobo es tremendamente efectivo. Pienso en el candidato François Fillon en Francia que agregó una cosa que acá va a llegar: defender la familia clásica.

¿Qué riesgo agrega este tipo de ideas?

Para ellos, que la gente sea ‘suelta’ y haga lo que quiera está mal porque hay que defender a la familia, tal como se la conoce hace siglos. Y ese discurso está funcionando de nuevo ligando a la patria con la familia y la seguridad.

Que acá tampoco es nuevo pensando en lo dicho por Joaquín Lavín cuando fue candidato presidencial, o ahora por figuras como Manuel José Ossandón o Jorge Tarud.

Claro, porque involucra a final de cuentas una limpieza. Ahora llega el fantasma del fascismo, que saca sus mayores fuerzas de esos sectores más dolidos, más enojados con el Estado, más enojados, más individualistas, más endeudados. Es en esos sectores que el fascismo se afinca con facilidad. La cuestión de la limpieza de lo sucio, entendido como la sexualización, como lo que está en las calles, incluso la limpieza étnica, me produce temor y cuidado en cómo se enseña a los niños y estudiantes. Un ejemplo: el concepto “flaite”. La gente no se da cuenta de qué quiere decir con eso. El “flaite” es un pobre, es un joven pobre. Cuando hace unos años salió la campaña “piteate a un flaite” al final lo que se decía era “deshazte de un pobre”, “mata a un chico pobre”, “ahora antes de que sea tarde”. A este tipo de idea se junta la del inmigrante. Lo veo con profunda inquietud. Me inquieta lo que le pueda pasar a un inmigrante que barre las calles, limpia a nuestros viejos, o atiende en una bencinera.

Otro punto es el retraso que todavía existe en la ley de migración.

Dicen que están revisándola ahora, luego de que trabajamos gente de múltiples sectores del país que laboramos en este tema. Pero yo no sé qué han revisado, qué ha sido editado, qué ha sido agregado y qué ha sido borrado. No lo sé porque la gente en este proceso no es la misma que generó la ley y entregó insumos para esta discusión previa. Probablemente venga endurecida con tácticas policiales, y le hayan quitado cosas respecto a Derechos Humanos de los inmigrantes. Se preocuparán de la trata de personas o de la llegada ilegal de inmigrantes, pero también necesitamos que se hable de los derechos de los inmigrantes. No se castiga la humillación pública, como hacer control de identidad por el solo hecho de ser inmigrante.

¿Qué debería pasar, qué cambios debería haber para que como sociedad avancemos en este tema?

Creo que una primera cosa es lo que está dándose en la educación con niños y niñas que están viviendo juntos y compartiendo espacios. Otra cosa importante es conocer un poco más de las culturas de los países, porque curiosamente encontramos que Machu Picchu es maravilloso, peleamos y hacemos filas para comer en restoranes peruanos y encontramos que es la mejor gastronomía del mundo, pero no queremos peruanos al lado de la casa. Tampoco queremos ver que nosotros somos una suerte de isla al final del mundo y suponemos que somos el centro, pero no. Hay mucho por hacer. El racismo no se va a acabar, las sociedades siempre van a buscar a otro u otra para odiar, aniquilar, maltratar, y sobre todo si ese otro o esa otra no tiene medio económico y además tiene una figura, un color y un cuerpo que no corresponde a la Barbie que se nos ha vendido. Hay que sacarse de encima esas representaciones porque la realidad existe de todos modos, por fuera de todas esas naturalezas y representaciones que tenemos. Creo que por sobre todo hay que darse cuenta que uno puede hacer sufrir a otro, y no es una cuestión cristiana ni mucho menos, si no si uno mira de reojo o desprecia a una persona y no nos damos cuenta de que el otro lo pasa mal, el problema no está en ella sino en nosotros.

Usted es parte del proyecto “Contra el racismo nos educamos”, que busca evitar el racismo, entonces, ¿cómo podemos lograr educar efectivamente a través de la emoción para inculcar valores anti racistas?

El 9 de enero de 2017 haremos un seminario y evaluaremos ese proyecto, justamente, y haremos talleres contra el racismo ese mismo día. A través de la emoción pueden pasar muchas cosas. El lazo profundo entre padres e hijos, entre educadores y niños, permite buscar a través del arte algo que nos permita evitar lo inhumano. Así ponemos al revés a este racismo que viene de la xenofobia y comenzamos a desarmar esos discursos desde el afecto, el encuentro, las interacciones, los juegos, el baile, la música, como el jazz, el blues o actualmente el reggaetón. Hay que hacer un esfuerzo transdisciplinar, atravesando disciplinas para ponernos al servicio de una vida mejor.

Texto: Manuel Toledo-Campos
Fotografía M.E. Tijoux: Alejandra Fuenzalida
Prensa Uchile

Santiago de Chile, 2 de diciembre 2016

Crónica Digital / uchile.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

NUEVA MODIFICACIÓN A LA JUSTICIA MILITAR: UN AVANCE HACIA EL PLENO ESTADO DE DERECHO EN CHILE AFIRMAN EXPERTOS Y ACTORES DE DD.H.H

Vie Dic 2 , 2016
El pasado 11 de noviembre se promulgó la Ley 20.968, la cual además de tipificar el delito de tortura en Chile, modifica las competencias de la Justicia Militar, definidas en la Ley 20.477, estipulando que en adelante ningún civil, ya sea como imputado o víctima, podrá ser procesado en tribunales militares. Este cambio, advierten los académicos de nuestro plantel Mireya Dávila y Claudio Nash, y el director del Instituto de Derechos Humanos, Branislav Marelic, revela un avance importante en materia de Derechos Humanos y justicia para el país a más de 20 años de la implantación del régimen democrático. En Chile, el Código de Justicia Militar contiene disposiciones sobre orgánica, competencia, procedimiento y delitos militares, aplicándose a las tres ramas de las Fuerzas Armadas y también a Carabineros.  La última modificación a la Justicia Militar, recientemente promulgada, estipula que: “En ningún caso, los civiles y los menores de edad, que revistan la calidad de víctimas o de imputados, estarán sujetos a la competencia de los tribunales militares. Ésta siempre se radicará en los tribunales ordinarios con competencia en materia penal”. Según Claudio Nash, académico de la Facultad de Derecho y coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de nuestro plantel, “esta reforma, junto con la modificación al Código Penal, tipificando el delito de tortura son avances sustanciales en materia de derechos humanos. Tener un debido proceso es esencial para el goce y ejercicio de derechos y esto no era una realidad en Chile, ya que al conocer los tribunales militares de casos donde estaban vinculados civiles, se rompía el derecho a ser juzgado por el ‘juez natural’ que es el juez civil”. Quien también celebra la promulgación de esta nueva ley es Branislav Marelic, director del Instituto de Derechos Humanos (INDH), para quien esta modificación “es positiva, y en general también satisfactoria en cuanto a los objetivos que como INDH promovimos durante la tramitación del proyecto”. Para la académica del Instituto de Asuntos Públicos, Mireya Dávila, los temas de la Justicia Militar heredados de la dictadura militar, “tienen una lógica bastante antidemocrática, que no se ajustan al Estado de Derecho”. De este modo, “cualquier avance en ese sentido es muy positivo”, afirma Dávila. Sobre la modificación Aunque en 2005, en el marco del caso de Antonio Palamara -funcionario civil que trabajaba para las Fuerzas Armadas y que fuera condenado por la Justicia Militar-, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Chile, entre otras cosas, por violar las garantías judiciales, a la protección judicial y a la libertad personal de Palamara, e indicó que la justicia castrense, «se debe restringir sólo a militares activos su accionar, es decir, el porte ilegal de armas, en el caso en que sea detenido un civil, si se acata el fallo, debe ir a la justicia ordinaria», la modificación a este código tardó años en llegar. El 10 de diciembre de 2010 se dictó en Chile la Ley 20.477, que reformuló la competencia de tribunales militares, excluyendo a civiles y menores de edad de la justicia militar. No obstante aquella […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg