Por Felipe Ramirez: SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA: LOS PRINCIPALES DESAFÍOS PARA CHILE EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO

En un contexto mundial marcado por las consecuencias del cambio climático y la escasez de agua dulce, el uso responsable y sustentable de este recurso en el consumo humano, la producción agrícola, la energía y la minería cobra especial importancia. Es por ello que el pasado 18 de marzo organismos gubernamentales, académicos y privados realizaron una actividad en la Casa Central de la U. de Chile que buscó difundir los esfuerzos realizados para su uso más eficiente. «El agua es algo que nos pertenece a todos, y de lo que todos nos tenemos que responsabilizar», dijo el Rector Vivaldi.

En la actualidad, más de 663 millones de personas viven en el mundo sin acceso a agua potable cerca de sus hogares, por lo que se ven obligados a trasladarse grandes distancias o esperar por horas para acceder a ella, enfrentando además problemas de salud debido al consumo de agua contaminada. Es por ello que las Naciones Unidas establecieron el «Día Mundial del Agua», con el objetivo de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y una gestión sostenible de la misma.

Recogiendo el mandato de la ONU se reunieron en la Casa Central de la Universidad de Chile, además del Rector Ennio Vivaldi y el Prorrector, Rafael Epstein, los ministros Alberto Undurraga, de Obras Públicas, Aurora Williams, de Minería y Andrés Rebolledo, de Energía, quienes conforman el Comité de Ministros del Agua, junto al director General de Aguas y presidente del Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, (CONAPHI), Carlos Estevez, así como la decana de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Carmen Luz de la Maza.

El Rector Vivaldi destacó que el agua, dada su variada utilidad para la vida humana en áreas tan diferentes como la salud, la economía -agricultura, minería, energía- e incluso en la defensa nacional, «es un tema multidisciplinario por excelencia, con especial cabida en los estudios e investigaciones de postgrado (…). Cada vez más los problemas requieren ser resueltos mediante un diálogo entre especialistas de distintas áreas del conocimiento», siendo éste un ejemplo de la íntima relación entre el trabajo de las Universidades públicas y los desafíos del país».

El Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, (CONAPHI), fue creado hace cuatro décadas con el objetivo de asesorar al gobierno de Chile en la tarea de consolidar los lineamientos programáticos hidrológicos de carácter nacional, los que varían cada siete años, agrupando a 31 instituciones académicas, científicas, gubernamentales y privadas.

Carlos Estevez, presidente de CONAPHI, destacó que en la actual fase de trabajo del organismo, que abarca desde 2015 a 2021, el enfoque apunta a la seguridad hídrica, priorizándose tres ejes: escases y calidad de aguas, desastres, y el agua y los asentamientos humanos el futuro. «Entre tantos desafíos es fundamental el trabajo en cultura del agua junto a la ciudadanía, por lo que es esencial para avanzar en la sustentabilidad del recurso hídrico», aseguró.

Una de las entidades que son parte de CONAPHI es la Universidad de Chile, la que en palabras del profesor Pablo García, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, apunta sus esfuerzos actualmente «a fomentar el cambio cultural sobre el uso del agua, lo que desde la Facultad se ha traducido en un trabajo que apunta a la educación desde prekinder hasta cuarto medio».

La decana de la Facultad, Carmen Luz de la Maza, explicó que en la facultad este tipo de temáticas ha existido como disciplina desde sus inicios, «por lo cual hemos estado preocupados y aprendiendo cómo producir agua. Es una materia muy atingente en lo que es la ingeniería forestal, por lo tanto en la Facultad se ha visto necesidad de apoyar y auspiciar todas las iniciativas relacionadas con el agua”.

Un desafío país

El Ministro Undurraga, quien preside el Comité de Ministros del Agua, hizo hincapié en que desde esa instancia se ha generado una estrategia de mediano y largo plazo con el objetivo de transformar a Chile en un país desarrollado, tarea en la que el agua cumple una tarea fundamental.

«Hay un conjunto de iniciativas innovadoras de estudiantes, niños, académicos, que impulsen el cuidado y el uso responsable del agua en un momento donde el cambio climático es una realidad en Chile, lo que nos exige un esfuerzo e inversión en tranques, embalses, sistemas de agua potable, un esfuerzo legislativo para proteger el agua, y un esfuerzo de conciencia de los ciudadanos para cuidarla«, destacó Undurraga.

En la misma línea la ministra de Minería, Aurora Williams, enfatizó en los esfuerzos realizados para que Chile, siendo referente en el desarrollo industrial del sector, asuma el compromiso de construir una minería inclusiva y sustentable, mediante diferentes iniciativas.

«Estamos trabajando para ser más eficientes con el agua que se utiliza en la minería, donde se recircula el 75 por ciento de la misma, y también avanzando desde un 20 por ciento a un 50 por ciento de agua desalinizada para uso del sector, en una década», aseguró Williams, quien afirmó que se debe reconocer que el agua es no sólo un recurso que se debe utilizar de manera eficiente, sino que también es un recurso clave para el desarrollo sostenible.

Finalmente el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, explicó que del 45 por ciento de la energía producida en el país que proviene de energías renovables, un 33 por ciento corresponde a hidroelectricidad, existiendo como meta tener un 70 por ciento de energía renovable para 2050, desafío que tendrá al agua como un elemento central. «Vamos a tener una matriz energética más sustentable, lo que va a contribuir a una generación económicamente más eficiente, y desde el punto de vista ambiental, más amigable», remarcó.

En la ocasión además, se seleccionó al proyecto ganador del Concurso Junior del Agua, en el que estudiantes secundarios postulan sus proyectos que buscan nuevas formas para aprovechar de manera eficiente el agua dulce. Los ganadores además, representarán al país en el Stokcholm Junior Water Prize que se realiza en Estocolmo, Suecia. En esta oportunidad las ganadoras fueron Pamela Noche y Catalina Taccone, de The Thomas Jefferson School de Concepción, obteniendo el segundo lugar Maite Glaría y Oscar Álvarez, del Colegio San Agustín de Copiapó y el tercero Sofía Sandoval y Jorge Peñeipil, del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, de la Provincia de Ñuble.

Por Felipe Ramirez
Periodista
Universidad de Chile

Santiago de Chile, 21 de marzo 2017
Crónica Digital / uchile.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

SOSTIENEN QUE REFORMULAR AL SENAME ES INSUFICIENTE SI NO SE INVIERTE EN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

Mar Mar 21 , 2017
En relación al estudio que concluye que casi un 50% de la población penal adulta fue atendida en el servicio, la especialista en seguridad y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, afirma que la probabilidad de que los menores que ingresan al organismo puedan salirse del círculo de la delincuencia es inferior a la mitad. Advierte que la iniciativa además debe contemplar presupuesto en programas que reinserten a estos niños. Un estudio de la Fundación San Carlos de Maipo concluyó que uno de cada dos reos pasó su infancia o adolescencia en un centro del Servicio Nacional de Menores (Sename). La socióloga experta en seguridad y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert,  reconoce que este número es alto, pero agrega que “históricamente, siempre lo ha sido. Eso pone en relieve dos cosas. Las dificultades para tener un verdadero sistema de rehabilitación para jóvenes y niños, y la falta de la voluntad política que se requiere”. “En el mundo, está claro que lo que se debe hacer para disminuir las carreras criminales es no institucionalizar a los jóvenes y los niños”, sostiene la académica. “Cuando ya se ingresa al sistema de encierro, las posibilidades reales de salir de ese tipo de mundo son de la mitad para abajo. Ni siquiera en los países con más alta inversión los sistemas de encierro sacan ventajas comparadas”, explica. Para Dammert, la solución está en “enfrentar los problemas que están en la base, que hacen que ciertos jóvenes y niños recurran a la violencia o delincuencia para atacar sus problemas, que pueden ser sociales, conductuales, de salud mental, de abuso de sustancias ilícitas, presiones de pares, etcétera”. “Uno lo que debe buscar son mecanismos de fortalecimiento de las capacidades prosociales de los jóvenes: que se mantengan en el colegio, que presenten habilidades de estudio y que no tengan compromisos de salud mental, desordenes de atención y adicciones”, indica. Proyecto para reformular el Sename De acuerdo a la académica, el proyecto que divide en dos la institucionalidad del Servicio Nacional de Menores, uno para niños y jóvenes con problemas de vulnerabilidad socioeconómica y otro para quienes presenten conductas delictuales, “es lo mínimo para evitar el contagio criminal”, pero no avanza suficientemente en solucionar el problema de fondo. “Desde el Gobierno de Lagos que existía la necesidad por modernizar, perfeccionar o refundar el Sename. Nada justifica que sigamos en esta misma circunstancia”, critica. Para Dammert, la iniciativa debe poner de relieve la necesidad de presupuesto para definir programas que actúen antes de que un menor vaya a parar al servicio. “Lo más importante es saber cómo vamos a responder a jóvenes  y niños que presentan circunstancias  mucho más estructurales, como problemas de salud mental o consumo de estupefacientes. “Si no se responde a esas preguntas, estamos hablando solo de infraestructura y hotelería. Lo que hay ahora es insuficiente”, critica. “Hay que invertir en mecanismos que no son de encierro e identificar a quienes han abandonado la escuela […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg