Por Kenneth Bunker
: LA COHESIÓN Y REDUNDANCIA DE LAS PRIMARIAS DEL FRENTE AMPLIO


Beatriz Sánchez y Alberto Mayol son los dos candidatos más similares de una misma coalición en disputar una primaria desde el retorno de la democracia. Hubo claras diferencias entre Eduardo Frei y Ricardo Lagos en 1993, entre Lagos y Andrés Zaldívar en 1999, entre Soledad Alvear y Michelle Bachelet en 2005 (aunque finalmente se suspendió), entre Frei y José Antonio Gómez en 2009, y naturalmente entre Bachelet, Andrés Velasco, Claudio Orrego, y Gómez en 2013.

Esto lo sostengo basado en el delicado trato que tuvieron entre sí Sánchez y Mayol en el primer debate. Desde el comienzo, los dos candidatos mostraron un alineamiento extraordinario. Estuvieron de acuerdo en absolutamente todo. En pasajes, el debate pareció un sparring coordinado y diseñado para prevenir cualquier daño. Si hubo algún desacuerdo fue solo de matices y prioridades, pocas diferencias de forma y por cierto que ninguna de fondo.

Por una parte, la similitud entre los candidatos habla de la cohesión que existe en la coalición (lo que irónicamente contrasta con su carácter de ‘Amplio’), pues muestra que las ideas de fondo no varían a pesar del nombre del candidato. Algunos podrán interpretar esto como algo positivo, dado que aísla al Frente Amplio, y lo eleva por sobre el agresivo contexto político por el cual atraviesan todos los otros sectores políticos, sobre todo los tradicionales.

Ahora bien, el carácter tenue del debate sugiere que los candidatos no están en las primarias para debatir, al menos no en el sentido tradicional, si no que están ahí para presentar las ideas del conglomerado. Más específicamente, no están en las primarias para elegir al mejor de los dos candidatos, están en las primarias para darse a conocer.

En principio no tengo ningún problema con esta estrategia, pues es una impecable táctica electoral. El desafió del Frente Amplio es precisamente darse a conocer, y qué mejor oportunidad para hacerlo que participando en primarias, donde además pueden generar un contraste crucial con su rival directo: los partidos de la Nueva Mayoría y sus candidatos presidenciales. A simple viste parece una decisión sencilla, que solo promete réditos.

Pero si lo anterior es correcto, que la participación del Frente Amplio en las primarias no es genuina, implica que están utilizando las primarias para un propósito para el cual no fueron diseñadas. Por definición las primarias son para elegir entre candidatos que representan distintas ideas de un mismo sector, y no para avanzar agendas políticas particulares. En esencia, el problema es que caen en la misma práctica que critican de los demás.

Lo anterior es una sutil diferencia y por ende mucha gente no verá el problema contingente en el trasfondo de las primarias del Frente Amplio. De hecho, esa sutileza es un engranaje central para que la estrategia funcione: que la gente no note la intencionalidad. Mi intuición es que los líderes de la coalición no dimensionaron la similitud entre los dos candidatos. Si lo habrían hecho, probablemente hubiesen optado por otra ruta.

La estrategia de las primarias solo funciona si es que hay al menos una apariencia de competencia entre los candidatos, aunque esta no exista en el fondo. Por eso era crucial que en el primer debate los candidatos rivalizaran entre ellos. Era esencial que Sánchez y Mayol confrontarán ideas y contrastaran programas para que mostrarán que la decisión de ir a primarias era genuina y no estratégica. Lamentablemente no fue así.

Si el debate hubiese sido más directo, confrontacional, y un candidato hubiese destacado más que el otro, hubiese sido una victoria rotunda. Pero el debate fue tenue, probablemente debido a la cohesión natural de la coalición. Pero eso es lo que transforma las primarias en redundantes. ¿Qué utilidad tiene ver a dos candidatos que repiten lo mismo todo el rato? ¿Cuál es la diferencia del primer debate con una presentación de un programa? La respuesta a estas dos preguntas es: ninguna.

Por Kenneth Bunker
Académico, Universidad Central

Santiago de Chile, 26 de mayo 2017
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

PROPONEN TALLERES DE MATEMÁTICA APLICADA PARA COMBATIR “ANALFABETISMO FINANCIERO”

Vie May 26 , 2017
A juicio del Director del Departamento de Economía de la U. de Santiago, Dr. Orlando Balboa, urge destinar un espacio en la clase de matemática a la aplicación de conceptos, con el fin de reducir los magros resultados de la prueba PISA –que dejó a los escolares del país entre los peores en educación financiera.   La PISA financiera, prueba internacional aplicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que por primera vez incluye a nuestro país, evidenció que el 38% de los alumnos de 15 años en Chile se encuentra en el nivel más bajo del test. Es decir, ni siquiera  evidencian las competencias mínimas de alfabetización financiera. El resultado deja a la nación entre las tres peores del ranking en la materia. Para el experto en economía financiera y Director del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Orlando Balboa, las conclusiones son un reflejo de la situación general del sistema educacional chileno, que presenta deficiencias en la aplicación de conocimientos a nivel general. El académico reconoce que la situación es preocupante y, aunque destaca diversas iniciativas que se han llevado adelante en este ámbito -como el programa ‘Economía + Cerca’ , impulsado por el Banco Central, donde se invita a escolares a realizar videos sobre temas económicos; o de la Superintendencia de Bancos, que realiza el Mes de la Educación Financiera, entre otras actividades-, afirma que la solución debe ser abordada “como una política de Estado”. “Una de las cosas a estudiar es la necesidad de que los estudiantes tengan talleres aplicados en matemática. No basta con enseñar la teoría, sino también resolver problemas prácticos y financieros”, propone el también Director del Magíster en Economía Financiera de la Facultad de Administración y Economía del plantel estatal. De acuerdo al especialista, los estudiantes aprenden más  mediante la aplicación de contenidos teóricos. Esto, porque les permite comprender cómo se administra la contabilidad en una empresa, el cálculo de impuestos, las utilidades, las ganancias, el IVA, las ventas netas, los costos, las consecuencias de la demora en un pago, la aplicación de tasas, etcétera. “La formación en esta área,  debe contribuir tempranamente  a la comprensión cabal de estos conceptos, con el fin de que los estudiantes se desenvuelvan  en una economía que exige tener los conocimientos para poder realizar transacciones”, enfatiza. En la misma línea, el académico hace un llamado a repensar, en general, los ramos que se imparten en la educación escolar, avanzando hacia una educación integral que incorpore la matemática financiera, pero, también, horas dedicadas a cultura cívica y al conocimiento del rol que cumplen los ministerios, el INE y otras instituciones. Consecuencias para la economía El Dr. Balboa pone de relieve que el analfabetismo financiero provoca una serie de malos entendidos entre el mercado y los consumidores. “La población termina completamente distanciada de la terminología económica, de la economía y del sistema de mercado en general. Al final, la gente se siente estafada, porque cree que lo único […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg