EVALUARÁN IMPACTO DEL AUGE EN LA MORTALIDAD Y SOBREVIDA DE CINCO TIPOS DE CÁNCER

Investigadores de la Facultad de Medicina de la U. San Sebastián, liderados por María José Monsalves y profesionales de otras casas de estudio, se adjudicaron un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis), que será la primera aproximación a la medición del impacto del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) en la mortalidad y sobrevida por cáncer en Chile.

Más de una década llevan implementándose en el país las Garantías Explicitas en Salud (GES) o también conocidas como Plan AUGE, una de las políticas de protección social en salud de más impacto en la población, y que es valorada a nivel internacional por hacer más accesible y equitativo ciertos tratamientos a la población.

Sin embargo, a la fecha no se cuenta con una evaluación de impacto que permita medir el efecto de las GES en la mortalidad y en la sobrevida de la población chilena.

A partir de esta falta de información, un grupo de profesionales de distintas casas de estudios superiores liderado por la investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián (USS), María José Monsalves, presentó un proyecto al Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis), denominado “Evaluación del impacto de las Garantías Explícitas en Salud (GES) en la mortalidad y sobrevida por cáncer en Chile”.

La investigación, que en palabras simples busca evaluar el impacto del AUGE cinco tipos de cánceres (cervicouterino, vesícula, mamas, estómago y colorrectal) que están cubiertos como garantía, fue uno de los diez proyectos seleccionado dentro de los 232 presentados este año. Además, sólo dos iniciativas fueron adjudicadas a universidades privadas y es la primera vez que la USS se adjudica un Fonis.

Según plantea la investigadora principal del proyecto, María José Monsalves, el optar por este tipo de patologías responde al impacto de este grupo de enfermedades en la población y a la posibilidad de contar con registros de mortalidad, incidencia y seguimiento que permiten un análisis que forme parte de decisiones en políticas públicas a nivel gubernamental.

“Lo que vamos a estudiar son los cánceres que producen mayor mortalidad en Chile y ver cómo ha sido el impacto desde tres áreas distintas: Una, evaluar a través de métodos de análisis de impacto de una política pública y que nos digan cual es diferencia entre un antes y un después de la mortalidad por cáncer; dos, un análisis para ver si se ha aumentado la sobrevida de las personas; y tres, ver si la distribución ha variado entre grupos sociales. Para saber si el GES ha impactado en las desigualdades en salud. Esas son las tres formas de análisis que vamos a integrar para poder evaluar de forma más completa el impacto de las garantías explicitas en salud en este grupo de patologías.”, explica.

Asimismo, la profesional añade que buscan ver si el GES ha reducido mortalidad, ha aumentado sobrevida y permitido reducir desigualdades, “que son, creemos, uno de los resultados más potentes de la garantías explícitas debido a su enfoque universal, a toda la población, y que permite que personas de niveles socioeconómicos más bajos accedan a tratamiento, creemos que se ha reducido la brecha de desigualdades en salud”.

Forma de trabajo

Según comenta María José Monsalves, el proyecto bordea los $50 millones para 30 meses de estudio y se trabajará con una forma de análisis de política pública que integrará el mundo académico con el de los tomadores de decisión, “es decir, a medida que vayamos avanzando en el análisis vamos a crear mesas de discusión donde invitaremos a algunos líderes en salud y referentes nacionales e internacionales a discutir estos resultados. Esto,  para que los resultados no sean sólo al final de los 30 meses que dura el proyecto, sino que a medida que vamos trabajando convocar a estas mesas y seminarios para discutir los resultados que vamos viendo. Porque la política pública no tiene una sola mirada, sino que buscamos hacerla integrada con todos los sectores”.

En lo personal, la docente USS dice que “es un gran desafío dirigir este proyecto, porque las Garantías Explicitas en Salud es una política que se creó en Chile que ha sido referente a nivel mundial. Es una política que tiene un enfoque en equidad y justicia social, que se creó para reducir las inequidades en salud. Para mí poder evaluar esta política y convocar a diferentes sectores a discutir sobre estos resultados, es un tremendo logro. Y hacerlo desde la USS también lo es. Hoy en la Facultad de Medicina contamos con un equipo de salubristas que hemos estado trabajando, en conjunto con investigadores de otras universidades nacionales e internacionales, en diferentes análisis de políticas públicas lo que nos permitió armar esta propuesta. Es una ganancia para todos contar con políticas públicas basadas en evidencia, más si estas investigaciones permiten integrar el mundo académico a la toma de decisiones en salud”.

Asimismo, destaca que lo interesante del proyecto es que incluye universidades nacionales e internacionales, además de contar con un mandante -que es quien le da la pertenencia al proyecto- que es el Instituto Nacional del Cáncer (INCANCER); “así este proyecto nos consolidará como equipo, para análisis en temas de epidemiología y salud poblacional”, sentencia Monsalves.

El equipo de investigación está conformado por ocho profesionales, siendo cuatro los investigadores que aportarán la mayor cantidad de horas de dedicación al proyecto. Como directora, María José Monsalves, Epidemiología Clínica de la U. de La Frontera y candidata a Doctora en Salud Pública U. de Chile; el director alterno, Victor Zárate, médico cirujano U. de Chile, especialista en salud pública y magister en epidemiología de la Universidad Católica; investigadora a cargo de la ejecución del proyecto, Doris Durán, cirujano dentista U. Finis Terrae, candidata a magíster en salud pública de la Universidad de Chile; investigador garante de análisis finales, Shrikant Bangdiwala, doctor en bioestadística, profesor de la Universidad McMaster (Canadá), quien cuenta con amplia experiencia en investigación en salud a nivel internacional. Además de la colaboración de los doctores Carmen Antini de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, y Sergio Muñoz de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera.

Santiago de Chile, 18 de octubre 2017
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

TRABAJADORES PÚBLICOS EN ESTADO DE MÁXIMA ALERTA Y UNIDAD A LO LARGO DE TODO EL PAÍS

Mié Oct 18 , 2017
Expectantes, unidos, organizados y en alerta máxima. Así es el ánimo de los trabajadores y trabajadoras del sector público que quedó en evidencia este martes, con las contundentes movilizaciones que realizaron a lo largo de todo el país, siendo esta la antesala de lo que será la primera reunión que sostendrán el próximo viernes, autoridades de Gobierno con los líderes de la Mesa del Sector Público (MSP), coordinada por el consejero nacional de la CUT, Ramón Chanqueo. Con dicha reunión, se inician formalmente las conversaciones con las autoridades de los ministerios del Trabajo y Hacienda para abordar el “Pliego y Propuesta de Reajuste y Mejoramiento de las condiciones laborales de las y los trabajadores del Estado centralizado y descentralizado para el período 2017-2018”. Petitorio –entregado hace más de 2 meses al gobierno- que no solo contempla la demanda de reajuste salarial del presente año (del 6%) sino también la exigencia de que aquellas materias consignadas en el Protocolo de Acuerdo firmado en el 2014 y que aún no se han concretado, logren llegar a buen puerto antes de que finalice el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet. En la Región Metropolitana, la concentración y banderazo fue en la Plaza de la Constitución, al frente del Palacio de La Moneda y ministerio de Hacienda, donde se dieron cita trabajadores y dirigentes nacionales de los 15 gremios que conforman la MSP. “Está todo el espíritu de seguir luchando (…). Estamos dispuestos a asumir una lucha para conseguir un reajuste digno y que se cumplan los compromisos que el gobierno suscribió en el año 2014 con todos los gremios del sector público y con la Central Unitaria de Trabajadores”, dijo Chanqueo ante centenares de personas congregadas en la Plaza de la Constitución: “estamos aquí, diciéndole al Gobierno que los trabajadores públicos estamos de pie (…) dispuestos a asumir una nueva movilización en caso que no se dé respuesta a las demandas que estamos solicitando desde el 4 de agosto”, subrayando que ningún tipo de movilización se ha descartado, incluido un “Paro Nacional”, porque “tenemos una Mesa del Sector Público fortalecida, tenemos el compromiso de los dirigentes de permanecer unidos en esta negociación y esperamos tener buenos resultados de las conversaciones que vamos a sostener con el Ejecutivo”, reiterando finalmente, que “estamos en alerta máxima. Las organizaciones y sus bases están dispuestas a asumir un compromiso mayor”  si el gobierno no da respuesta a sus demandas. En tanto, Esteban Maturana, presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal, Confusam, dijo que el Gobierno “debe reconocer el gesto que tuvo la Mesa del Sector Público”, recordándole al ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre “que estaba convocado un paro para el 17 de octubre, porque el ministro a pesar que habíamos enviado en agosto el Petitorio no se había dignado a responder y, solamente fue convocatoria a un paro mediante que el ministro se resuelve a convocarnos. Muy astuto por cierto, porque sabía que eso iba a generar algunos ruidos como los ha generado. Debemos […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg