EXPOSICIÓN “TORCER LA PALABRA: ESCRITURAS OBRERA-FEMINISTAS”

La muestra presenta el trabajo periodístico, de principio de siglo XX, de Carmela Jeria, Eloísa Zurita y Esther Valdés, mujeres que pusieron sus ideas y preocupaciones en el papel, transitando desde una posición obrera preocupada de lo femenino hacia una declaradamente emancipadora y feminista.

Hasta el 11 de mayo, estará a disposición del público en el Archivo Nacional la exposición “Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas”, organizada por su Archivo Mujeres y Géneros y el Colectivo Catrileo-Carrión, y que está inspirada en la investigación sobre los periódicos La Alborada y La Palanca (1905-1908).

Antonio Catrileo y Manuel Carrión (Colectivo Catrileo-Carrión) proyectaron la muestra a partir de su libro “La escritura obrera-feminista de Carmela Jeria, Eloisa Zurita y Esther Valdés” (Tiempo Robado Editoras, 2018), que presenta y pone en valor la obra de estas tres mujeres, quienes pusieron sus ideas y relatos en el papel, haciendo circular un discurso que transita desde una perspectiva obrera preocupada de lo femenino hacia una declaradamente emancipadora y feminista.

La directora del Archivo Nacional, Emma De Ramón, subrayó la preparación de más de un año de la muestra, agradeciendo al Colectivo, a las profesionales del AMG y la colaboración de la Biblioteca Nacional y el Museo Histórico Nacional. “La exposición es una representación, una hipótesis, del desarrollo de este “tomarse la palabra” por parte de las mujeres desde los tiempos de Carmela Jeria en adelante”, expresa.

Prensa de mujeres

A partir de 2015 –explica Antonio Catrileo– comenzaron a investigar, transcribir y buscar textos perdidos de Carmela Jeria, Eloisa Zurita y Esther Valdés, e ir conociéndolas a través de sociedades periodísticas de La Alborada (1905-1907) y La Palanca (1908).

“Ellas lograron abrir en el movimiento obrero –liderado por la figura de Luis Emilio Recabarren– su escritura y activismo. En esos diarios nos encontramos con que ellas no sólo disputan un espacio en el mundo obrero sino también tiene otras preocupaciones, como su lucha contra el alcoholismo que las afecta directamente y el cuestionamiento al rol de la reproducción”, advierte Catrileo.

Para los investigadores fue importante visibilizar el quehacer de estas mujeres de principios del siglo XX, después de 110 años. “Nosotros nos enfrentamos de una manera totalmente arrojada y entregada a nuestro trabajo, es algo que esta presente en los feminismos”, acota Antonio Carrión.

La muestra, además, posee un espacio de trabajo para editar y diseñar una revista, la idea invitar al público a formar una sociedad periodística temporal para escribir, re-editar, discutir y generar contenidos sobre problemáticas femeninas. Conjuntamente, se efectuarán charlas, un taller, la presentación de un libro y visitas dialogadas, entre marzo y mayo.

Exposición “Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas”

13 de marzo a 11 de mayo de 2018.

Lunes a viernes, de 09:00 a 18:00 horas.

Salón Los Conservadores, Archivo Nacional Histórico.

Miraflores 50, Santiago (Metro Estación Santa Lucía, Línea 1).

Santiago de Chile, 15 de marzo 2018
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

EXPERTO SOSTIENE QUE SANTIAGUINOS SACRIFICAN SU FELICIDAD CON EL FIN DE ACCEDER A MÁS BIENES DE CONSUMO

Jue Mar 15 , 2018
El psicólogo social y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Sergio González, asegura que los resultados de la Tercera Encuesta de Calidad de Vida y Salud (Encavi) del Ministerio de Salud revelan que los capitalinos actualmente prefieren asumir sobrecargas laborales con el fin de acceder a más oportunidades y bienes de consumo, muchas veces en desmedro de su bienestar individual.  Sin embargo, advierte que este estilo de vida “genera a mediano plazo una sensación de cansancio y de gran insatisfacción”. El Ministerio de Salud dio a conocer los resultados regionales de la Tercera Encuesta de Calidad de Vida y Salud (Encavi) 2015-2016. Al observar los datos de la Región Metropolitana y compararlos con otras zonas del país, se constata que un 68,1% de los capitalinos consideran que su calidad de vida es “buena” o “muy buena”, lo que deja a la ciudad por sobre el promedio nacional en esta materia (67,4%). Sin embargo, en la escala de uno a diez, los santiaguinos colocan sólo una nota de 7,4 a su satisfacción con la vida, mientras que un 81,4% de los consultados se declara feliz, lo que deja a la urbe por debajo del promedio general y rezagada, en ambos casos, a los últimos puestos. A nivel nacional el promedio es de 83,5% y la Región Metropolitana se ubica en el puesto 12 de 15 regiones. ¿Cómo entender que, teniendo una buena calidad de vida, los santiaguinos están menos satisfechos y felices que muchos otros en Chile? Para el psicólogo social y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Sergio González, esto se debe a que los capitalinos prefieren sacrificar su ocio y estresarse más con el fin de acceder a una mayor cantidad de bienes de consumo, oportunidades laborales, por ejemplo, y  de esta manera optar a mejores servicios de salud y educación, entre otros. “El concepto de calidad de vida integra muchos elementos, porque tiene que ver con los modelos de desarrollo humano”, explica. “La Región Metropolitana tiene altos estándares de calidad de vida, porque cuenta con una mejor infraestructura y servicios que el resto del país. Sin embargo, el esfuerzo para alcanzar esa calidad de vida, en términos de tiempo personal y esfuerzo, es mucho mayor y deja al individuo con una sensación de cansancio y sobrecarga de trabajo. Eso explica la no correspondencia directa entre calidad de vida y bienestar subjetivo”, señala. El especialista compara la situación con países como Finlandia, Suecia o Dinamarca, que pese a presentar muy buenos estándares de calidad de vida, tienen poblaciones que no manifiestan una mayor felicidad. Incluso, señala que otras urbes de América Latina como Sao Paulo o Buenos Aires generan incluso mayores externalidades negativas que Santiago, “lo que implica que la modernidad y la urbanización tiene costos”, explica. “En comparación a lo que ocurre en otras regiones, en Santiago hay más oportunidades”, insiste, “pero, por ejemplo, los tiempos de traslado son mayores. Si se suman esos desplazamientos, demasiado grandes y con niveles de congestión muy fuertes […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg