HISTORIADOR SOSTIENE QUE NEGOCIACIONES ENTRE CHILE Y BOLIVIA POR SALIDA AL MAR NO ANULAN EL TRATADO DE 1904

El autor del libro ‘Tratado de 1904. Negociaciones e intereses involucrados’ y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Cristián Garay, sostiene que ninguna de las tratativas en el marco del Acuerdo de Charaña, en el que Banzer y Pinochet intentaron concretar un canje territorial por la vía política, invalidan lo establecido en el pacto que estableció los límites territoriales entre ambos países a principios del siglo XX. “Cuando se estudió la factibilidad de un corredor, finalmente se tuvo que recurrir a la cláusula que ya existía en el Tratado, que obligaba a solicitarle permiso a Perú”, afirma.

 Este lunes comenzaron los alegatos orales por el litigio entre Chile y Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, instancia en la que el gobierno del país altiplánico exige a nuestro país que negocie un acceso al Océano Pacífico con soberanía. En esta primera jornada, la abogada francesa que forma parte del equipo jurídico boliviano, Monique Chemillier-Gendreau, repasó los momentos en que Santiago se habría aproximado a negociar una salida al mar, mencionando el Acuerdo de Charaña, de los años 1975 y 1976, en el cual Hugo Banzer y Augusto Pinochet intentaron, sin éxito, concretar un canje territorial. Desde la nación vecina, este argumento serviría para comprobar que nuestro país ya se habría allanado a alcanzar un compromiso en la materia.

Al respecto, el coautor del libro ‘Tratado de 1904. Negociaciones e intereses involucrados’ y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Garay, sostiene que, en el marco del acuerdo, “ninguna de esas negociaciones, como lo ha pretendido sugerir la defensa de Bolivia, abroga o soslaya el Tratado de 1904”, pacto que estableció los límites territoriales entre ambos países.

“Cuando se estudió la factibilidad de un corredor, se tuvo que recurrir a la cláusula que ya existía, que obligaba a solicitarle permiso a Perú”, ejemplifica el historiador. “Un Gobierno puede negociar algo al margen de un tratado, pero lo hace bajo ciertas condiciones que emergen desde lo político y que no violentan la constitución misma de un tratado”, enfatiza.

Coautor del libro ‘Tratado de 1904. Negociaciones e intereses involucrados’ y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Garay.

Para el doctor en estudios americanos, hay dos aspectos en la demanda de Bolivia. El primero, “visible”, donde se solicita que Chile se allane a negociar una fórmula para discutir, única y exclusivamente, un acceso soberano al mar, y que dicho acceso esté garantizado, a priori, por la negociación. El segundo, “subyacente”, tiene que ver con que La Paz busca que esta negociación se realice al margen del Tratado de 1904, dejando las tratativas en manos de un mediador. A su juicio, esto no corresponde, ya que las misivas entre uno y otro Jefe de Estado no reemplazan ni son equivalentes a pactos como el de principios del siglo pasado.

Considerando esto último, el Dr. Garay señala que, en caso de que Chile pierda el litigio, quedaría asentado un negativo precedente.  “Se obligaría a nuestro país a negociar en circunstancias no muy evidentes. Sería como decir que cualquier país está obligado a hacer lo que la contraparte le exige, simplemente porque el otro consideró políticamente el tema y eso no es razonable”.

Finalmente, considera que el “triunfalismo” de Bolivia por la demanda no tendría fundamento ya que, desde su perspectiva, lo que está exigiendo el país altiplánico es un cambio en el criterio jurídico para desechar, así, los términos del Tratado de 1904.

“La posición boliviana ha estado centrada en elementos emotivos, no jurídicos, y un discurso histórico basado en cierta interpretación donde Bolivia es la víctima de los vecinos, del imperialismo inglés y del expansionismo de Chile, sugiriendo la idea de que somos un país blanco que oprime a una nación indígena”, enfatiza. “Dicen que es necesario que haya una solución pacífica de las controversias porque esto está golpeando las relaciones entre ambos países de forma dramática, sumiendo a Bolivia en la pobreza y generando inestabilidad. Sin embargo, esa inestabilidad es puramente ficticia”, concluye.

Santiago de Chile, 20 de marzo 2018
Crónica Digital / usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CUT INICIA TRABAJO CON SUS ESTRUCTURAS INTERNAS PARA PLANIFICAR FORTALECIMIENTO ORGÁNICO Y CONMEMORACIÓN 1° DE MAYO

Mar Mar 20 , 2018
Siguiendo adelante con el proceso de Autorreforma Sindical que está viviendo la Central, este martes 20 de marzo, la Vicepresidencia de Organización de la CUT, dará inicio a una serie de reuniones de trabajo con dirigentes de las CUT provinciales y zonales de la RM y de confederaciones, federaciones y sindicatos de base afiliados tanto del sector público como privado. Los encuentros, que se extenderán hasta el 18 de abril, se enmarcan en el mandato del último Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA) que aprobó un Plan para mejorar y robustecer la funcionalidad, operatividad y comunicación entre las estructuras nacional, intermedias y de base de la CUT. Así lo dio a conocer el subsecretario de la Vicepresidencia de Organización y consejero nacional de la CUT, Marco Canales, precisando que con esta agenda de trabajo, “estamos dando cumplimiento al mandato que se presentó en el último CDNA, realizado en enero, donde se planteó la necesidad de que podamos hacer un plan de ordenamiento para robustecer la funcionalidad y operatividad que corresponde, a través de Organización, entre la propia Central y sus estructuras intermedias y de base”. Cuatro son las reuniones programadas en esta primera fase que se realizarán en la sede de la Central: 20 de marzo con los dirigentes de las CUT de la Región Metropolitana (RM): provinciales de Chacabuco, Maipo, Cordillera, Talagante, Melipilla, y zonales Norte, Sur, Oriente, Oeste y Centro Norte; 5 de abril, con los encargados de Organización de las confederaciones, federaciones y sindicatos de base del sector privado afiliados a la CUT y el 12 de abril, está convocado el mismo perfil dirigencial pero del sector público, finalizando el 18 de abril con una asamblea que reunirá a los dirigentes de ambos sectores. Cuatro son los ejes de la pauta de trabajo: Autorreforma Sindical, Plataforma Programática de Lucha 2017-2021 “Construir poder social para cambiar Chile”, fortalecimiento orgánico y conmemoración 1° de mayo. Como estos encuentros coinciden precisamente con los preparativos del próximo 1° de mayo, Canales explicó que también se abordará en conjunto el sello que se imprimirá a las actividades que se desarrollarán, en un año  que está marcado no solo por el nuevo gobierno de derecha de Sebastián Piñera sino también porque la Central celebra sus 30 años desde su fundación (agosto, 1988): “la CUT, es la continuadora de la Central Única de Trabajadores (1953); es la continuadora de la Confederación de Trabajadores de Chile (1936) y continuadora de la Federación Obrera de Chile (1909). Por lo tanto estos 30 años, tienen esa particularidad para nosotros y, ese es el sello, la mística que le queremos imprimir a la conmemoración de este  1° de mayo”. Pero más allá del análisis de esta contingencia, estas reuniones tienen también como objetivo, estrechar las relaciones de trabajo interno alrededor de las grandes temáticas que se ha planteado la Central a partir de su autorreforma sindical: “queremos bajar información y metodología de trabajo en temas que permitan implementar hacia abajo la autorreforma sindical, es decir ¿cómo los gremios son parte de […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg