Por Manuel Riesco: 5 OCTUBRE 1988 TRIUNFO ¿DE QUIÉN?

El 5 de octubre el pueblo chileno celebra 40 años de la gran victoria en el plebiscito por donde cursó el gigantesco movimiento político y social levantado en una década de lucha popular masiva y decidida, que lo hizo posible en primer lugar y puso fin a la dictadura poco después.

Lamentablemente, este importante aniversario ha intentado ser apropiado de modo mezquino por un grupo que, tras boicotear desde dentro el gobierno de la Presidenta Bachelet y ser los grandes responsables de la reciente derrota de su coalición, buscan ahora dividir a las fuerzas opositoras con el propósito de conformar una nueva alianza de centro-derecha en colaboración con el actual gobierno. Saldrán trasquilados en ambos propósitos. El “centrismo” viene en retroceso en el mundo y en Chile, por su venal sumisión a grandes intereses que impiden resolver grandes problemas que tienen con justicia indignado al pueblo.

La labor de zapa de este grupo logró paralizar en gran medida el esfuerzo reformista del gobierno de la Presidenta Bachelet y luego torpedearon hasta donde pudieron la continuidad de la Nueva Mayoría, todo lo cual condujo a su derrota en las recientes elecciones. Sin embargo, este merecido castigo en las urnas recayó principalmente sobre ellos mismos, que vieron diezmada su votación, sus principales figuras quedaron fuera del parlamento y dejaron a mal traer a los partidos desde donde actúan.

Ahora intentan sacudirse de su bancarrota política apropiándose el aniversario del 5 de Octubre. Intentaron sin éxito excluir de la celebración al Partido Comunista, el más tenaz opositor a la dictadura y uno de los artífices decisivos en la victoria de entonces. Hicieron el ridículo, un respetado periodista los llamó “pelafustanes” por esta pretensión.

Pero no cejan. Un conocido publicista que estuvo de moda en esos años insiste en ese empeño en una entrevista muy destacada en El Mercurio, en la que pretende torcer la historia y desmerecer la gesta de entonces, afirmando «lo que en esa fecha se conmemora es la derrota de la ‘perspectiva insurreccional de masas’ adoptada por el PC en 1980, no su victoria”. Argumenta que… los sucesos de 1986 [el descubrimiento de la internación masiva de armamento en Carrizal y el atentado a Pinochet] reforzaron el poder del régimen lo que le lleva a encarar con confianza el proceso que desembocaría en el plebiscito”. Este último argumento es el que más le gusta: “es algo importante de recalcar —afirma— pues en el debate actual se olvida. El plebiscito se realiza en el mejor momento del régimen… cuando el ‘chorreo’ empezaba a funcionar. Fue esto finalmente —concluye— lo que posibilitó que Pinochet ‘se comprara’ las tesis favorables a organizar el plebiscito en las condiciones que se hizo… con franja de TV”. En otras palabras, según este genio de la propaganda, “finalmente” Pinochet perdió de puro pelotudo. Si hubiera hecho caso a los “duros” y a su propio instinto, que le aconsejaban no hacer el plebiscito, o al menos si no hubiese autorizado “la franja”, la “alegría” habría continuado llegado de la mano del “chorreo” y quizás tendríamos dictadura hasta ahora. Las dictaduras caen cuando el pueblo no las aguanta más. Desde luego, lo hacen por la vía más directa y menos dolorosa que resulte posible, pretender lo contrario sería suponer que es masoquista. La resistencia chilena se inició desde el momento mismo del golpe y no cejó hasta que la dictadura se acabó.

Inicialmente consistió en asegurar la supervivencia de las organizaciones y preparar responsablemente las condiciones para pasar a la ofensiva en todos los terrenos, sin esquivar ninguno como siempre corresponde hacer en tales circunstancias. Ello fue posible a partir de los años ‘80, gradualmente primero y luego abiertamente, lo que culminó en la sucesiva realización del plebiscito del 5 de octubre de 1988 y las elecciones de 1989 y los triunfos electorales respectivos que permitieron acabar con la dictadura. A lo largo de todos esos años se trabajó con paciencia y sin descanso para conformar un frente político opositor, nacional e internacional, sin exclusiones y lo más amplio posible.

Algunos se incorporaron al mismo a regañadientes, a medias, en la hora undécima, de mala gana, “de culo” como dicen los Uruguayos. A la postre, con padrinazgo extranjero poderoso y la anuencia de los partidarios de la dictadura a quienes prometieron no tocar un pelo, pecharon para quedarse con la conducción y “finalmente” excluir a los que pusieron la fuerza: el pueblo, sus organizaciones y los partidos que fueron leales al Presidente Allende hasta el final. En la historia de luchas antidictatoriales no es la primera vez que pasa ni será la última. En el trasfondo, comprobando una vez más la ley fundamental de la ciencia política clásica, cursaba uno de los más impresionantes ciclos de actividad política que ha experimentado el pueblo chileno y sin duda el más heroico. Solo comparable al que se levantó entre 1965 y 1973 haciendo posible las grandes transformaciones que modernizaron el país para siempre y, por haber incorporado por primera vez masivamente al campesinado, merece el nombre de Revolución Chilena con mayúscula. De este modo cursó la gesta histórica gigantesca que hizo posible el plebiscito y acabó con la dictadura.

El publicista referido tiene la tupé de añadir que estaría pendiente “una autocrítica” del Partido Comunista por su accionar en 1986, correctamente definido como el año decisivo, y 1987. La misma fue hecha hace años por la persona más autorizada para ello. Nada menos que Don Luis Corvalán Lepe, el más importante dirigente político popular de la segunda mitad del siglo pasado, principal artífice de la Unidad Popular y conductor del Partido Comunista en la resistencia a la dictadura y, de paso, quien a inicios de los años 1980 formuló la política de rebelión popular de masas.

Corvalán reconoce sin ambages que los comunistas se demoraron algunos meses de más en 1987, antes de tomar junto al resto de las fuerzas democráticas el camino de la inscripción en los registros electorales y asumir de lleno esta tarea. Ello significó en esos meses pelearse incluso con sus aliados más estrechos, los socialistas de Almeyda, y muchas otras personalidades. Lo que es más grave, conspiró para que tuviese éxito la maniobra de aislar a los comunistas y otras fuerzas populares, forzandolos a ir en una lista separada en la elección de 1989. Ello impidió que el primer parlamento obtuviese una mayoría suficiente para realizar cambios constitucionales, lo cual habría sido posible al concurrir en una sola lista ¡gracias al binominal! No estimó prudente Corvalán ventilar públicamente en ese momento los motivos de dicho retraso, pero es bueno decirlo ahora. Giros tácticos radicales como ese resultan indispensables en momentos cruciales, pero para darlos oportunamente los partidos requieren una férrea unidad en su cúpula, la cual en ese momento lamentablemente no se dió en el Partido Comunista. Salió caro, porque contribuyó a una exclusión prolongada de la vida política, no solo a ese partido sino del pueblo.

Sin embargo —escribe Corvalán respecto de incorporarse al cauce plebiscitario— “no podíamos ser los primeros”. En efecto, era indispensable mantener la presión que significaba la decisión de actuar con energía del principal partido de la resistencia. Éste mostró con contundencia su capacidad política y social al ser capaz casi por sí sólo de paralizar el país el 2 y 3 de julio de 1986. También quedó en evidencia su capacidad militar en las semanas siguientes. En una de esas, el susto de Las Achupallas e internación masiva de armamento bajo sus barbas, pesó más que rastreras promesas de impunidad y moderación de parte de opositores oportunistas a quienes los militares despreciaban y desprecian, para “convencer” al dictador y sus secuaces acerca de la conveniencia de realizar el plebiscito y acatar sus resultados.

Por Manuel Riesco

Santiago de Chile, 3 de Octubre 2018
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

PERÚ SERÁ PRÓXIMO RIVAL DE CHILE EN FÚTBOL

Mié Oct 3 , 2018
Chile dará continuidad a su preparación hacia la Copa América de fútbol de Brasil en 2019, con una nueva tanda de partidos amistosos que arrancará en Miami, Estados Unidos, contra el equipo de Perú. El duelo del Pacífico, como tradicionalmente se denominan los encuentros de balompié entre chilenos y peruanos, se efectuará el 12 de octubre en Miami. Cuatro días más tarde chocará contra México en Querétaro. Ausente de la Copa del Mundo de Rusia 2018, la Roja intenta delinear un seleccionado que responda a las expectativas del nuevo ciclo que comienza con la defensa del título continental en tierras brasileñas el próximo año. El director técnico de la selección de fútbol de Chile, el colombiano Reinaldo Rueda, probó algunos jugadores jóvenes desde que asumió el cargo en marzo pasado. En una reciente gira por Asia, donde se canceló un cotejo con Japón. Frente a Corea del Sur apenas la Roja consiguió un empate sin goles, pese a tener cerca la victoria. Sin Alexis Sánchez (Manchester United), quien necesita mejorar su nivel con su club; Eduardo Vargas (Tigres de México) por baja forma deportiva; y el habitual segundo arquero del equipo, Johnny Herrera (U de Chile), el equipo jugó bien. En su estreno como DT y con elencos jóvenes, Rueda logró con Chile imponerse a Suecia por 2-1; empató 0-0 con Dinamarca, ambos duelos en marzo; y en junio, cedió 2-3 ante Rumanía; derrotó a Serbia 1-0  e igualó 2-2 con Polonia. Es bastante probable que Chile reciba a Honduras en esta capital el 14 de noviembre. Santiago de Chile, 3 octubre 2018 Crónica Digital /PL

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg