El estudio se lleva a cabo entre las regiones  de Valparaíso (V Región) y  Los Lagos(X Región) en áreas de pesca asociadas a las caletas de San Antonio (V Región), Curanipe (VII Región), Tomé y Tumbes (VIII Región), Los Molinos (XIV Región) y Ancud (X Región). El Instituto de Fomento Pesquero  en conjunto con el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile,  se encuentran ejecutando, el proyecto  actualización de parámetros biológico-pesqueros de jaibas en la zona centro-sur de Chile. Es  financiado por el  Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA) Se centra  en estudiar   la talla y época de primera madurez sexual gonadal, primera copula y porte de huevos, de la jaiba  además del tipo de estrategia de apareamiento. Los parámetros y funciones de crecimiento (en longitud y en peso) y parámetros de historia de vida (mortalidad y talla crítica). El jefe del proyecto es el biólogo marino y magíster en gestión de recursos acuáticos Andrés Olguín Ibacache. A su vez el equipo de la Universidad Austral es dirigido por el biólogo marino y Ph.D. señor Luis Pardo Suazo. Andrés se refirió al estudio “la pesquería de jaibas en Chile está sustentada sobre una gran variedad de especies: jaiba marmola (Metacarcinus edwardsii), jaiba peluda (Romaleon polyodon), jaiba mora (Homalaspis plana), jaiba limón (Cancer porteri), jaiba remadora (Ovalipes trimaculatus), jaiba panchote (Taliepus dentatus), jaiba patuda (Taliepus marginatus) y jaiba reina (Cancer plebejus). Dados los diversos escenarios en los que se desarrolla la pesquería de estos crustáceos, la dinámica es muy diversa, pudiendo apreciarse una amplia variedad de esfuerzo de pesca, desde buzos mariscadores hasta embarcaciones que operan con gran cantidad de trampas. Desde el punto de vista social las jaibas son el sustento anual o estacional del sector artesanal quienes acceden a ellas por su hábitat costero. La actividad extractiva se desarrolla en todo el país. De acuerdo a las estadísticas oficiales del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), durante los últimos años, en la zona propuesta para el estudio (V a X Región), los desembarques de todas las especies han oscilado entre 4.000 y  5.000 toneladas anuales, donde las principales especies corresponden a jaiba marmola, jaiba peluda, jaiba limón, jaiba mora y jaiba remadora que son además las especies que estudia este Proyecto y que al finalizarlo esperamos entregar información actualizada estas cinco especies ,para poder cuantificar el desempeño de las medidas de manejo actualmente impuestas” concluyó el investigador de IFOP. Santiago de Chile, 10 de agosto 2016 Crónica Digital

1

Pese al diseño de una expedición para investigar las causas de la muerte de 124 ballenas en Chile, el Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff) criticó la marcha del proceso. Según Codeff, existe indiferencia de científicos y autoridades chilenas ante la muerte de 124 cetáceos que fueron encontrados hace poco más de dos meses varados en la isla Clemente, en la sureña región de Aysén. Sin embargo, a fines de julio último, se hizo el anuncio de que médicos veterinarios y biólogos marinos integrarían una expedición científica para hacer las pesquisas en torno al deceso de esos mamíferos de la especie Piloto. De acuerdo con fuentes de la Agrupación de Médico Veterinarios, el grupo se trasladaría a Aysén, en la Isla Clemente, a unos mil 500 kilómetros de Santiago. En un comunicado de prensa, de todas formas Codeff indicó que «hasta el momento no se conoce el motivo que ocasionó estas muertes, situación que consideramos inaceptable debido a que se trata de una especie con problemas de conservación». Mediante un sobrevuelo en julio por la zona se detectó el varamiento de los cetáceos, que data al parecer de dos meses. Sus restos permanecen en el mar en la costa oeste de la Isla Clemente, sin que se conozcan las causas de este fenómeno. José Miguel Burgos, director del estatal Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), dijo que como consecuencia de una denuncia presentada ante el organismo se hizo un sobrevuelo por la zona del archipiélago de las Guaitecas. En el sobrevuelo efectuado por Sernapesca, la Armada y la Policía de Investigaciones (PDI) se apreciaron los cuerpos de unas 70 ballenas, sin que se pueda determinar por el momento la especie. «En la inspección visual están todavía enteros, por lo tanto estamos bastante optimistas de poder realizar necropsias, la toma de muestras adecuada y poder enviar a nuestra red de laboratorios de centros especializados para ir abarcando cada una de las eventuales hipótesis», comentó. En junio de 2015 fueron halladas 337 ballenas Sei en la costa entre el Golfo de Penas y Puerto Natales, más al sur de Aysén. La ONG Codeff comentó que el episodio repite el escenario vivido durante el 2015, cuando se produjo una mortandad de más 330 ballenas Sei, especie en peligro de extinción, en el sector del Golfo de Corcovado. «Por esta misma indiferencia de especialistas y autoridades, pasado un tiempo considerable, no existe información científica concluyente sobre la causa de las mortandades y hechos anormales de los últimos meses», apostilló. La comunidad científica chilena se debe hacer presente en terreno y examinar a los individuos muertos para intentar establecer posibles anomalías fisiológicas que ayuden a aclarar la causa de muerte. Santiago de Chile, 9 de agosto 2016 Crónica Digital / pl

Integrado por decenas de académicos de la Casa de Bello, esta entidad estará abocada a generar conocimientos y vínculos de trabajo con el mundo público con el objetivo de revertir la visión de la respuesta ante los desastres a una que gestione y prevenga los escenarios futuros en materia de eventos naturales que tan frecuentemente ocurren en nuestro país. Según la ONU, Chile es el sexto país en el mundo que más recursos invierte en procesos de reconstrucción tras los desastres naturales, situación que está directamente relacionada con una perspectiva estratégica ausente en cuanto a la prevención, mitigación y gestión de los riesgos que están involucrados en un desastre natural. Para responder a este escenario es que la Universidad de Chile creó el Programa de Reducción de Riesgo de Desastres (CITRID), presentado este viernes 5 de agosto en el Ex Congreso Nacional. “Este es un Programa que lo que pretende es colocar a una universidad del Estado en las labores del Estado”, señaló el Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi respecto a la creación de este proyecto que marca un hito en la historia de la vinculación de la Casa de Bello con las temáticas de interés nacional, entendida como “una responsabilidad de generar una instancia que sea capaz de colaborar con los proyectos que Estado tiene, función que la U. de Chile cumplió y sigue cumpliendo”. En esa línea, el Rector relevó que esta acción esté marcada por la perspectiva transdisciplinaria, acorde a “un esfuerzo por superar las barreras de la disciplinas y hacer algo que, más que una voluntad, es algo que viene determinado objetivamente por nuevas condiciones del conocimiento”, en este caso, con el objetivo de posicionar la “mentalidad de la prevención por sobre la mentalidad de la reparación”. Como señaló el subsecretario del Interior Mahmud Aleuy, Chile es uno de los principales países del mundo en la heterogeneidad de los desastres que acontecen en su territorio, a lo que se suma la tendencia al aumento de la frecuencia de estos eventos en forma creciente. Es por ello que “sólo en el año 2015 hemos gastado 795 mil millones en emergencias, no en reconstrucción. Naciones Unidas establece que Chile es el sexto país del mundo que más gasta en reconstrucción: 3100 millones de dólares. Para tener una dimensión de esta cifra, esto equivale al 89,5 por ciento de la gratuidad”. Es por ello que, en vista de que el país requiere pasar del enfoque de la respuesta al de la prevención, el subsecretario explicó que, según el mismo informe de la ONU, “si uno gasta un dólar en prevención para los terremotos puede ahorrar en pérdidas 1,4 dólares. En el caso de los huracanes y fenómenos de esa naturaleza, un dólar de prevención permite ahorrar 4,7 dólares por reconstrucción, y en el caso de las inundaciones, 5,1 dólares”. El presidente de la comisión Desafíos del Futuro del Senado, Guido Girardi, valoró esta iniciativa que “es un intento de poner la ciencia, el conocimiento, la universidad, la intelectualidad y el pensamiento al servicio a un proyecto común”, […]

El especialista informático de la Universidad de Santiago, Manuel Manríquez, explica que el principal logro del videojuego fue masificar el concepto, de agregar elementos virtuales a la realidad, como ninguna otra plataforma lo había hecho antes. “Ahora, los usuarios de celulares buscarán más este tipo de aplicaciones”, proyecta. No obstante, advierte problemas para el resguardo de la privacidad y la seguridad de sus usuarios. Hace pocos días hizo su estreno en nuestro país un juego con gran impacto en la mayor parte de los lugares donde se ha presentado a nivel mundial. Se trata de Pokémon Go, una aplicación que puede ser descargada en smartphones y que permite atrapar a las criaturas de la serie solo usando la cámara o la pantalla del celular. La plataforma indica el lugar donde se encuentran, supuestamente, y solo hay que apuntarlas para apropiarse de estas. El experto informático de la Universidad de Santiago, Manuel Manríquez, es enfático en señalar que este videojuego no aporta mayores novedades en cuanto a tecnologías. No obstante, afirma que se trata del impulso definitivo a la realidad aumentada. “Yo creo que sí. Esta tecnología se va a hacer mucho más conocida y la gente buscará más aplicaciones de ese tipo. Creo que lo es”, asegura. ¿Por qué? Según el académico del Departamento de Ingeniería Informática, “es la primera aplicación de realidad aumentada con este tipo de impacto. Si bien este tipo de aplicaciones ya estaban funcionando hace un par de años, el fenómeno de este juego es inesperado”. Para el miembro del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) –laboratorio interdisciplinario que desarrolla productos y aplicaciones para una mejor calidad de vida- “la gran diferencia con otros juegos de realidad aumentada es su historia. Pokémon estuvo rondando la mente de las personas por muchos años”. El ingeniero civil informático destaca el aporte del juego en cuanto acerca el significado de la realidad aumentada a la población. “El concepto no era tan conocido por la masa, pero ahora, los usuarios de celulares buscarán más este tipo de aplicaciones, lo encontrarán más entretenido y probarán más este mercado”, proyecta. Realidad aumentada El especialista explica que la realidad aumentada se basa en tomar un elemento de la vida real para agregarle tecnología. “En el caso del juego es mi posición y a ese concepto real le agrego pokémones, que son virtuales y que también están en una posición geolocalizada. Ahí se conecta la realidad con la virtualidad”, indica. “Este tipo de aplicaciones de realidad aumentada ya existían”, recalca. “Por ejemplo, aplicaciones que permiten traducir textos en tiempo real, utilizando la cámara y enfocando ese texto para traducirlo. Eso es ya realidad aumentada, porque toma un concepto de la realidad y le agrega tecnología”, aclara. De todas maneras, insiste en que el principal logro del juego es que consiguió masificar el concepto. “La empresa que lo hizo es Niantic, que ya había hecho un juego de realidad aumentada que se llama Ingress, y ya tenían la tecnología, […]

El cambio climático y los grupos terroristas como el Estado Islámico (EI) son una seria amenaza para el patrimonio histórico, cultural o natural del planeta, alertó aquí una funcionara de alto rango de la Unesco. Muchos sitios podrían ser destruidos o tragados por los mares, advirtió la alemana Mechtild Rossler, directora del Centro del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En una entrevista con la agencia de noticias india IANS, Rossler citó como ejemplo el caso de la península de la Florida, en Estados Unidos, o la ciudad italiana de Venecia. De un total de mil 52 sitios del patrimonio mundial, casi el 50 por ciento figuran en la lista de riesgo, y muchos de ellos se encuentran ubicados en zonas de conflicto como Siria, Iraq, Mali y el Congo, lamentó. Al respecto, destacó que recientemente visitó Siria para recorrer las ruinas romanas de Palmira, donde el EI causó severos daños a los monumentos históricos que aún perduran. Indicó que la milenaria ciudad siria de Alepo sufrió también graves destrozos por la guerra que azota ese país árabe, impulsada por potencias occidentales y regionales. En esa nación los grupos armados utilizan esos lugares como fuentes de financiación, criticó la funcionaria de la Unesco. «El llamado Estado Islámico obliga a los arqueólogos a excavar a punta de pistola para luego vender los artefactos en el mercado negro», denunció. Las mayores amenazas para los monumentos en el siglo XXI son la destrucción intencional por parte de terroristas y el cambio climático que afectará a nuestras vidas, recalcó. La Unesco publicó recientemente el «Informe de Patrimonio Mundial y Turismo», que muestra cómo la contaminación ambiental se convirtió en uno de los riesgos más graves para los sitios naturales y culturales. El impacto es enorme, resaltó Rossler, quien comentó el caso de los daños provocados a la Gran Barrera de Coral frentes a las costas australianas o la amenaza a las islas del océano Pacífico. Nueva Delhi, 7 agosto 2016 Crónica Digital / PL

Un equipo de científicos europeos y norteamericanos comprobaron que muchos microbios, congelados hace miles de años, continúan vivos y pueden ser peligrosos para la humanidad, se conoció hoy. En 2014 un grupo de expertos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) descubrió en las profundidades del permafrost, en Siberia, a unos 30 metros de la superficie del suelo congelado, el Pithovirus sibericum, un virus que llevaba al menos 30 mil años inactivado. Más tarde, en resultados de laboratorio, los especialistas franceses probaron que estaba vivo, y era capaz de infectar a las amebas. Por otro lado, investigadores estadounidenses encontraron otro virus patógeno de plantas con 140 mil años de antigüedad. Además lograron revivir una bacteria inofensiva, que llevaba 750 mil años atrapada en el hielo. Los norteamericanos afirman que los cadáveres congelados de personas y animales enterrados en el permafrost pueden ser un refugio para agentes infecciosos de otras épocas, como la gripe o la viruela. Como prueba de esta hipótesis, en 2012, se encontraron huellas de la viruela en dos momias del siglo XVIII. Años antes, en 2007, se revelaron restos del virus de la gripe española de 1918 en el cadáver de una mujer en el permafrost de Alaska que falleció 75 años atrás. Ante esta situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el retorno temporal de infecciones como la viruela causaría más muertes que las del siglo XX, cuando fallecieron, por esta afección, entre 100 y 300 millones de personas. Con los efectos del cambio climático ya visibles en el Ártico, incluyendo un año récord en las temperaturas de Siberia; habrá que preocuparse cuando la industria comience a acceder a zonas antes dominadas por el hielo; pues estarán expuestos al aire, suelos congelados durante cientos o miles de años, liberando incontables bacterias infecciosas, señaló el microbiólogo del CNRS, Jean-Michel Claverie. Además, el cambio climático amenaza con extender las enfermedades tropicales, como el zika, la malaria o el dengue, por los territorios templados, concluyó. Londres, 8 agosto 2016 Crónica Digital / PL

La Unesco estudia la posibilidad de incluir en su Lista de Patrimonio Mundial lugares ubicados en alta mar, opción ahora imposible pues se trata de sitios no incluidos en las jurisdicciones de los países, informó un comunicado. «Al igual que ocurre en tierra firme, las profundidades y las zonas más apartadas del océano albergan lugares únicos que merecen un reconocimiento», estimó al respecto Mechtild Rössler, directora del centro de Patrimonio Mundial de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Por el momento, esos espacios no pueden ingresar a las listas dado que están ubicados lejos de cualquier jurisdicción nacional, mientras por reglamento de la entidad, los países solo pueden proponer sitios de su propia geografía. El Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentaron este miércoles un informe en que exploran las posibilidades de comenzar a tomar en consideración «a estas maravillas situadas en alta mar». En este sentido, el reporte alude a lugares como el Domo Térmico de Costa Rica, ubicado en el océano Pacífico, que constituye un oasis único para el hábitat y lugar de reproducción de numerosas especies amenazadas. También hace referencia al Café de los tiburones blancos, único lugar conocido donde se reúnen tiburones blancos en todo el Atlántico Norte; o el Atlantis Bank, una isla fósil sumergida situada en aguas subtropicales del océano Índico. Según el texto, estas zonas también están expuestas a amenazas como el cambio climático, la explotación minera de los fondos marinos, la navegación o la contaminación por plásticos, por lo cual resulta necesario que la Convención de Patrimonio las comience a tomar en cuenta con vistas a su protección. «Son zonas expuestas a amenazas como la contaminación o la sobrepesca, por lo que es crucial movilizar a la comunidad internacional para asegurar su conservación a largo plazo», sostuvo Dan Laffoley, asesor principal de ciencias marinas y conservación de la UICN y uno de los coautores del informe. París, 4 de agosto 2016 Crónica Digital / PL

La obesidad y la diabetes no son solo consecuencia de malos hábitos en la nutrición o por sedentarismo, también pueden ser provocados por contaminantes emergentes que llegan hoy a través de los alimentos, alertó un investigador mexicano. Así lo dijo Roeb García, académico de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). García agregó que en las aguas subterráneas de América Latina, México incluido, hay contaminantes emergentes como trazas de aspirina, ibuprofeno, diclofenaco y carbamazepina, cuyos efectos pueden ser nocivos para la salud. Estas sustancias se incorporan a los alimentos por el líquido que se emplea en el riego de cultivos y por los empaques. Explicó el ciclo que se genera, es decir una persona ingiere un medicamento y lo que su cuerpo no absorbe lo desecha en la orina, la cual se traslada a las aguas subterráneas. Los contaminantes regresan a nuestra dieta porque el 90 por ciento de las aguas tratadas con los contaminantes se utilizan para riego, por lo que son absorbidos por los cultivos y los animales, puntualizó. Los vestigios de sustancias se introducen en el organismo y, por diferentes mecanismos, llegan al ADN, subrayó. «Ahí lanzan una cadena de señales; en este proceso inhiben ciertos genes o expresan otros y generan un fenómeno llamado disrupción endocrina, que se sospecha favorece los padecimientos», detalló. Hay evidencias de que la exposición a esas sustancias incrementa el riesgo de padecer obesidad y diabetes e incluso otras enfermedades, indicó. El académico manifestó que en la Facultad de Química de la UNAM se impulsan tres líneas de investigación, a fin de encontrar respuestas a varias preguntas, entre ellas qué grados de exposición representan un peligro. México, 4 de agosto 2016 Crónica Digital / PL

Alcaldes integrantes de la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático, se comprometieron hoy a colocar el tema dentro de la agenda electoral hacia los comicios del octubre próximo. En un encuentro realizado por la Organización No Gubernamental Adapt-Chile y bajo la sombrilla de la Unión Europea (UE), 20 burgomaestres de distintas regiones del país austral abordaron los desafíos del Cambio Climático. «La idea es aterrizar los compromisos adquiridos en la Cop 21 de París a la realidad cotidiana y para ello el trabajo en la base es esencial», reflexionó Rafael Dochao Moreno, embajador de la UE en Chile. Debemos hacer de la doble C (cambio climático) una constante en la vida de la ciudadanía, porque el compromiso es ahora y no hay tiempo que perder, acotó Dochao Moreno. Gonzalo Durán, alcalde de la comuna de Independencia, dijo a un grupo de periodistas que el desafío es politizar los asuntos relacionados con el medio ambiente y el clima para hacerlos parte de la plataforma de trabajo en cada área del país. A su turno, el alcalde de Paina, Diego Vergara, lamentó que el hecho de que otros homólogos en Chile no se hayan sumado a la iniciativa demuestra la falta de visión y conocimiento. «El cambio climático no vende, no les resulta rentable a algunos en el plano político, pero sin darse cuenta que cada mejora vial, de áreas verdes y frente a la contaminación son aportes básicos», completó Vergara. Cristobal Reveco, director de Adapt Chile, resaltó que las elecciones municipales de octubre son una oportunidad para reforzar y fortalecer el rol de las comunas en materia de adaptación y mitigación al Cambio Climático. La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, afirmó que su administración tiene el compromiso de buscar soluciones innovadoras y actuar con celeridad para ayudar a mitigar la situación que atenta contra la humanidad. «Este tema necesita esa urgencia considerando que Naciones Unidas nos advierte que 2016 podría quedar registrado como el año más caliente de la historia», recalcó Tohá. Santiago de Chile, 4 de agosto 2016 Crónica Digital / PL

El Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos anunció hoy el lanzamiento de las primeras pruebas médicas de una vacuna contra el virus del Zika. Las pruebas, a cargo del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de dicho Instituto, contarán con un ensayo en casi 80 voluntarios sanos de 18 a 35 años de edad. El estudio se llevará a cabo en tres establecimientos sanitarios: los de Bethesda y Baltimore, en el estado de Maryland, y el de la Universidad Emory, en Atlanta. Según el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Contagiosas (Niaid, por sus siglas en inglés), Anthony Fauci, la vacuna ya obtuvo «resultados alentadores» en pruebas con animales. Aunque tardará algún tiempo antes de que la vacuna contra el Zika se pueda vender, ya se puede usar en pruebas iniciales con humanos, añadió Fauuci. La vacuna genera proteínas del virus, las cuales se autoensamblan para formar partículas parecidas a las de la enfermedad. Luego de la formación de estas partículas, el cuerpo desarrolla una respuesta inmune contra ellas, incluyendo anticuerpos y células que neutralizan el padecimiento. Con estos resultados, los investigadores prevén que la vacuna pueda asegurar una protección duradera contra el virus. El zika se contagia de una persona a otra a través de la picadura del mosquito Aedes, infectado con el virus. También al tener relaciones sexuales con un enfermo, o por una transfusión de sangre. La infección causa padecimientos neurológicos en los adultos, tales como el síndrome de Guillain-Barré, que puede provocar parálisis y en ocasiones la muerte. Washington, 4 agosto 2016 Crónica Digital / PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg