La académica especialista en análisis de los alimentos de la Universidad de Santiago, Marcela Zamorano, sostiene que un problema de la norma es la cantidad de demostraciones que se deben considerar para determinar si un producto incumple la disposición.  “Es un vacío difícil de controlar”, reconoce. Hace dos semanas entró en vigencia la ley de Etiquetado de Alimentos, con fiscalizaciones en colegios, supermercados y locales que, en muchos casos, han terminado con apertura de sumarios. La última polémica por esto se produjo a partir de la revisión, por parte del ISP, de la Cajita Feliz en un local de Ñuñoa de la cadena McDonald’s, donde se detectó que dos productos excederían  los índices permitidos por la normativa. Sin embargo, los resultados obtenidos en un solo local, ¿son representativos del producto que se oferta en el resto? Para la experta en análisis de los alimentos de la Universidad de Santiago, Marcela Zamorano, “esa es una de las problemáticas que tiene la Ley de Etiquetado porque, en el fondo, para realizar un buen muestreo desde el punto de vista científico, se necesita un gran universo de muestra. Para poder identificar un nutriente, lo mínimo son cinco muestras tomadas en distintos tiempos, de ahí hacia adelante”. La académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del plantel estatal explica que la cantidad depende del nutriente que se analice, y de cómo y cuánto está presente en un alimento. “Lo que pasa es que cuando la industria promueve sus nutrientes, también lo hace con una o dos muestras. Entonces, pueden argumentar que fue solo una muestra la que salió mal, pero la declaración nutricional de sus productos también la hace, muchas veces, en base a una o dos muestras”, afirma. “Lo que hemos estudiado es que esas etiquetas a veces no muestran lo que realmente aparece. Tengo varias tesis en que mis alumnos hacen un muestreo de distintos alimentos y no en todos coincide lo que aparece en la etiqueta”, insiste la magíster en Ciencia de los Alimentos. Zamorano reconoce que todo esto plantea “un vacío que es difícil controlar” y que ello representa un desafío en materia de fiscalización “porque las materias primas cambian. El pollo mismo viene con mucho sodio, por ejemplo. Lo que hay que tener claro es que un nutriente puede cambiar, en cantidad, de una muestra a otra. Por eso, se debe considerar un rango, para que ello no salga de lo establecido”. ¿Cuánto falta para ver los primeros resultados concretos de esta Ley? Para la especialista, “la ley es bastante restrictiva. Para que los consumidores y la industria se ajusten a la norma, tienen que pasar por lo menos seis meses más o un año desde su implementación”. Sin desmerecer la relevancia de lo que la norma fiscaliza para enfrentar la obesidad infantil y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, afirma que la disposición “conlleva un nuevo desarrollo de productos que contengan estos nutrientes. Eso es un paso que una gran industria lo puede dar más fácilmente, […]

El Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, señaló que la recién promulgada Ley de Transmisión Eléctrica es contribución de envergadura al desafío del país de transitar hacia una matriz energética más diversificada, competitiva y sustentable, con una participación cada vez más creciente de las energías renovables. El objetivo central del proyecto de ley es lograr que la transmisión favorezca el desarrollo de un mercado competitivo, que facilite el transporte de energía de fuentes limpias a los centros de consumo, y  contribuya a disminuir los precios de la energía para los hogares y las empresas, posibilitando más competencia y la incorporación de nuevos actores. Otro aspecto destacable es que un sistema de transmisión robusto posibilita la incorporación de nuevos actores del segmento de generación eléctrica, particularmente las energías renovables, facilitando la integración de los sistemas SING–SIC. A este respecto, el Secretario de Estado indicó que el Ministerio de Bienes Nacionales ha sostenido una activa y permanente cooperación con el Ministerio de Energía, que se ha expresado en un convenio de cooperación interministerial para contribuir a materializar los compromisos programáticos de la Presidenta Bachelet en la materia. “Con el Ministro Máximo Pacheco mantenemos, además, una relación de coordinación permanente para evaluar en forma constante la evolución de nuestro trabajo, a partir de un enfoque común sobre estos desafíos”, señaló. En este sentido, informó que hasta el pasado 30 de junio del 2016, Bienes Nacionales ha dictado actos administrativos para el perfeccionamiento de 211 concesiones onerosas para proyectos de energías renovables en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Maule. Además, Bienes Nacionales ha entregado un total de 49.287 hectáreas para la producción de energías renovables, en su mayoría proyectos fotovoltaicos, los cuales contarán con una capacidad, una vez construidas, que ascenderá a 8.650 MW, con un 100% de energías limpias. El total de las inversiones comprometidas por las empresas nacionales e internacionales ascienden a USD miles 17.304.151. También se han otorgado 91 servidumbres que corresponden a más de 7.000 hectáreas, la mayoría de estas para apoyar proyectos de transmisión que son fundamentales para toda la infraestructura energética del país, expresada en la interconexión del SING y el SIC, que unirá a los principales sistemas eléctricos en la subestación eléctrica Polpaico. Su trazado mide cerca de 600 kilómetros lineales, donde el 97% corresponde a terreno fiscal bajo la administración de Bienes Nacionales. Las servidumbres para esta interconexión abarcan territorios en las regiones de Antofagasta y Atacama con una superficie mayor a las 5.000 hectáreas. “En el marco de la nueva norma legal, nos proponemos continuar avanzando a paso firme y con sentido de urgencia”, afirmó el Secretario de Estado. Santiago de Chile, 12 de julio 2016 Crónica Digital

El médico broncopulmonar de la Universidad de Santiago, Pedro Aguilar, hace hincapié en la poca cantidad de médicos y tecnología, lo que obliga a “trasladar niños de la Región Metropolitana a Rancagua o Valparaíso”, asegura.  La doctora del plantel estatal, Viviana Aguirre, prevé una gran demanda de consultas en julio producto de este tipo de casos y otros como el virus sincicial, neumonía, parainfluenza y adenovirus, entre otros.  Un alza de los casos de influenza y, en general, de enfermedades respiratorias, se espera para las próximas dos semanas producto de las bajas temperaturas de este invierno sumadas a otras variables como la contaminación. El médico broncopulmonar de la Universidad de Santiago, Pedro Aguilar, reconoce que el Ministerio de Salud realiza esfuerzos todos los años para responder a las necesidades de la población, mediante campañas, reinversión en camas, disposición de fármacos, etcétera. No obstante, “los sistemas de salud siempre están muy al filo. El tema es cómo optimizar la gestión de camas, de qué manera tener una mayor y mejor atención de pacientes críticos, lo que implica evaluar la necesidad de tener mayor cantidad de cupos para casos críticos que no hay”, critica. El académico de la Escuela de Medicina de la casa de estudios subraya que la dotación de médicos para atender a la población no es la adecuada para dar una atención más rápida y eficiente. “La gestión del recurso humano debiera ser un poco más generosa y tener mayor disposición humana y tecnológica para no tener que trasladar, por ejemplo, a niños de la Región Metropolitana a Rancagua o Valparaíso”, afirma el galeno. “Sin duda hay un tema de cómo aumentar en un periodo crítico la oferta de camas y atenciones de salud. Eso es un tema que aún no se resuelve a nivel de ministerio y eso ocurre todos los años. Siempre estamos enfrentados a los mismos problemas”, sostiene. Por su parte, para la también médico broncopulmonar del plantel estatal, Viviana Aguirre, el aumento de enfermedades en esta temporada es previsible. “Siempre pasa lo mismo y a uno le gustaría que se prepararan los sistemas con mucho más tiempo”, critica. La especialista explica que “en general, todos los años colapsan los sistemas de atención pública y privada producto de estos aumentos de episodios de tipo viral. Eso no significa que uno se resigne. Los sistemas se debieran preparar para esta contingencia y se debieran tratar de reconvertir algunos sistemas de atención, para que las listas de espera no sean tan espantosas como lo son”. “Cuando se funciona en el sistema público, siempre es ‘al justo’, y cualquier cosa que se quite para poner en otra parte significa una falencia. En ese sentido, siempre estamos mal”, agrega, enfatizando que “en todos los Gobiernos hemos tenido este problema. A lo largo de la historia se ha visto esto”. Para Aguirre, lo que debiera hacerse es “no actuar cuando la cosa ya está critica, sino que prepararse con camas de hospitalización y quitar camas de cirugía ambulatoria para reconvertirlas a […]

Un equipo internacional de científicos, liderado por el Instituto Sanger del Reino Unido, creó un catálogo que permite predecir los tipos de lesiones cancerígenas predispuestas a determinados fármacos, se conoció en esta capital. En un artículo publicado en la revista Cell, los autores explicaron que para la elaboración de este material, combinaron cuatro conceptos claves en el análisis de cánceres: el tipo de tumor concreto, el gen determinado, un tipo de lesión molecular concreta o el efecto de un fármaco particular. Para ello tomaron mil líneas celulares de cáncer derivadas de 29 diferentes tipos celulares y distintos órganos para analizar simultáneamente las alteraciones genéticas, epigenéticas y de expresión y ver las reacciones de estas ante 265 medicamentos antitumorales. Luego la información se comparó con el efecto de esos fármacos en 11 mil tumores extirpados a pacientes. Utilizando sistemas de computación, los especialistas observaron que la combinación de datos empleada permite predecir qué tipo de lesiones predisponen a responder ante determinados fármacos. Con este hallazgo, los investigadores, estudiando un oncogen en particular podrá ver si las mutaciones de esa proteína convierten a un tumor en más sensible a un fármaco, señaló el coautor del estudio, Manel Esteller. Además, los oncólogos podrán añadir marcadores moleculares específicos (mutación del gen A, metilación del gen B) en sus ensayos clínicos de nuevos fármacos antitumorales para encontrar el subgrupo de pacientes que responderá bien a ese tratamiento. Según Esteller, toda la información obtenida está disponible en internet y es accesible para quien la necesite. Londres, 11 de julio 2016 Crónica Digital / PL

Al realizar excavaciones en el complejo Polonnaruwa, arqueólogos esrilanqueses descubrieron un antiguo molde de terracota posiblemente utilizado para acuñar monedas, reveló hoy Priyashantha Guanawardena, Director General de la Fundación Central para la Cultura (FCC) de ese país. En declaraciones al periódico digital The Island, el experto señaló que el utensilio podría haber sido usado para acuñar monedas de diferentes tipos de materiales, ya que también se encontraron recipientes en los que se vierte metal fundido durante este proceso. «Todavía no podemos concluir la época a la cual pertenece el molde, ya que fue hallado en una capa muy profunda que evidencia gran antigüedad. Necesitamos más pruebas para determinar si pertenece al período Polonnaruwa o al Anuradhapura», explicó Guanawardena. Para precisar la fecha, se tomaron muestras de suelo y carbón que serán enviadas a laboratorios extranjeros especializados, dijo. Por otra parte, los primeros hallazgos revelan que por debajo del complejo existe una estructura muy antigua, que podría ser budista, pero se requiere una investigación más rigurosa para confirmarlo, agregó. La excavación, que continuará hasta el 30 de julio, es llevada a cabo de manera conjunta por la FCC, el Instituto de Postgrado de Investigación Arqueológica de Sri Lanka, la Universidad Durham del Reino Unido, la Universidad Baroda de la India y el Departamento de Arqueología de Nepal. Polonnaruwa fue la segunda capital de Sri Lanka, después de la destrucción de la ciudad de Anuradhapura en 993 n.e., y sede de los reyes cingaleses desde el siglo XI hasta el XII. Por su valor histórico, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982. Colombo, 11 julio 2016 Crónica Digital / PL

La primera imagen de televisión por satélite se transmitió un día como hoy a través del satélite Telstar 1 de Estados Unidos, abriendo una nueva era para las telecomunicaciones. Esta emisión no fue pública y consistió en la emisión de imágenes de televisión de unas banderas en el exterior de la estación de Andover (Maine) hasta un centro similar en Pleumeur-Bodou, Francia. Las primeras imágenes fueron la Estatua de la Libertad en Nueva York y la Torre Eiffel en París. Además, incluyó un mensaje del presidente John F. Kennedy, una conexión con un partido de béisbol entre los Philadelphia Phillies y los Chicago Cubs, y otras con Washington, Cabo Cañaveral, la Feria Mundial de Seattle. El primer intento de comunicación satelital contó con la presencia del legendario Walter Cronkite de la CBS y Chet Huntley de la NBC en Nueva York. Así como Richard Dimbleby por la BBC en Bruselas. Casi dos semanas después, el 23 de julio, se difundió la primera señal de televisión transatlántica en directo en Europa por Eurovisión y en América del Norte por la NBC, CBS, ABC, y CBC. Durante la señal de Telstar 1 se realizó la primera llamada telefónica enviada a través del espacio, un fax y datos. Este satélite fue el pionero en hacerlo con tiempo sincronizado y con un decalaje de sólo un microsegundo entre EE.UU. y el Reino Unido. Telstar 1 quedó fuera de servicio en noviembre de 1962 después de hacer 400 transmisiones de teléfono, telégrafo, fax y televisión. Lo reiniciaron a principios de enero de 1963, pero fallos en los transistores acabaron con el funcionamiento del satélite definitivamente el 21 de febrero de 1963. Washington, 11 julio 2016 Crónica Digital / PL

Astrónomos estadounidenses descubrieron un joven planeta con tres soles, que permanece iluminado unos 140 años terrestres, publicó hoy la revista Science. El astro, nombrado HD 131399Ab, se encuentra a 340 años luz de la Tierra en la constelación Centauro y es el primero que se logró fotografiar directamente, destacaron expertos de la Universidad de Arizona. Una de sus estrellas está ubicada en el centro y es un 80 por ciento más grande que nuestro sol, explicaron los científicos. De acuerdo con la investigación, el astro tiene una temperatura de 580 grados centígrados, aproximadamente, y cuenta con una masa superior cuatro veces a la de Júpiter. Su órbita es la más amplia que se ha conocido hasta el momento dentro de un sistema multiestelar, argumentaron los astronómos. También advirtieron que es necesario proseguir la pesquisa para determinar con precisión la trayectoria del planeta entre sus tres estrellas. El HD 131399Ab es el primer descubrimiento hecho por SPHERE (acrónimo de Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet Research), uno de los instrumentos más avanzados que existe para captar planetas extrasolares, aseguraron. Asimismo, apuntaron que esa tecnología forma parte del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO, por su sigla en inglés), que radica en Chile. Washington, 8 julio 2016 Crónica Digital / PL

El Ministro Pacheco destacó que «el país necesita y nos pide energía más limpia y que baje la cuenta de la luz.  Esta ley de transmisión nos permitirá cumplir ese objetivo, que es un compromiso que tomamos como Gobierno. Vamos a mover la energía solar del desierto Atacama, que es limpia y barata, por todo Chile. Vamos a mover la energía del viento, que es limpia y barata, no sólo por Coquimbo o el Bío Bío, sino también por Valparaíso y Santiago». El titular de Energía destacó que, en menos de un año, gracias al trabajo de muchísimos actores de toda nuestra sociedad, se ha aprobado la ley eléctrica más importante de las últimas décadas, con el apoyo transversal y rotundo del Parlamento. Pacheco también valoró que «esta ley nos asegura la participación activa y oportuna de las comunidades en el diseño de la transmisión que necesitamos para tener una energía más limpia y barata».   La Cámara de Diputados y el Senado aprobaron el proyecto de ley que establece nuevos Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica y creación de un Organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional. A la sesión asistió el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero. De esta manera, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet cumple con otro de los compromisos asumidos en la Agenda de Energía, en cuanto a contar con un nuevo marco regulatorio para el transporte de energía. Tras un extenso trabajo pre-legislativo, que involucró la participación de expertos del Poder Ejecutivo, del sector eléctrico, actores sociales y de organizaciones ambientales y de la sociedad civil, el pasado 7 de agosto de 2015, el Gobierno ingresó el “Proyecto de Transmisión” al Congreso Nacional, transformándose en uno de los hitos más importantes de la Agenda de Energía. El objetivo central del proyecto de ley es lograr que la transmisión favorezca el desarrollo de un mercado competitivo, que facilite el transporte de energía de fuentes limpias a los centros de consumo, y  que contribuya a disminuir los precios de la energía para los hogares y las empresas, posibilitando más competencia y la incorporación de nuevos actores. Esta nueva ley constituye, en palabras del Ministro Pacheco, “el principal cambio normativo que se ha efectuado a la ley eléctrica desde los años ‘80”, e implica “un cambio de paradigma, porque la transmisión dejará de seguir a la generación, pasando a ser la transmisión la que empuje a la generación”. De esta forma, comentó la autoridad, “seremos capaces de construir un sistema de transmisión lo suficientemente robusto, que permita transmitir energía desde Arica hasta Chiloé, gracias a la interconexión SING-SIC que estará lista el próximo año, sin las restricciones de nuestro actual sistema, que presenta congestión en distintos puntos”. Además agregó que “para que la gente pueda entender el problema, hoy tenemos energía limpia y barata en el Norte Chico que no puede llegar a Santiago, el principal centro de consumo, porque las líneas de transmisión no lo […]

La importancia del curso radica en que este tipo de software es una herramienta que ha demostrado ser muy útil para modelar diferentes procesos (físicos y biogeoquímicos), en variados sistemas acuáticos (cuencas hidrográficas y estuarios) a diferentes escalas. Durante los días 27 de junio al 1 de julio los Dres. Pablo Rojas, Gemita Pizarro y la oceanógrafa Úrsula Cifuentes participaron en el Curso Internacional: “Análisis de Interacciones Biogeoquímicas en Ambientes Marinos y Continentales con software MOHID”. El curso  fue organizado por el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) y la Universidad Nacional del Sur se desarrolló en la ciudad de Bahía Blanca (Prov. de Buenos Aires). El Dr. Rojas señaló que “el curso abordó mediante ejemplos y trabajos prácticos el uso de los diferentes módulos (hidrodinámico, transporte euleriano y lagrangiano de partículas biológicas, transporte de sedimentos en suspensión, tiempos de residencia, calidad de agua, biogeoquímico, entre otros) que presenta el software. El uso de MOHID Water me permitirá integrar información proveniente de diferentes fuentes a través de modelos de acoplamiento físico-biológicos para el análisis y manejo de ecosistemas complejos (fiordos y canales) del sur de Chile” La Oceanógrafa Úrsula Cifuentes explicó  “el software de modelación MOHID permite generar simulaciones de procesos físicos y biogeoquímicos en áreas costeras. Las ventajas de este software son variadas y similares a otros programas de simulación, sin embargo la que mayor destaca es su gratuidad. A partir del levantamiento esencial de información in-situ, además de la información oceanográfica satelital, es posible estimar procesos como tiempos de renovación, dispersión de larvas o derrames de petróleos en cuerpos semi-cerrados de agua. El uso de este software de simulación numérica nos permitirá la comprensión de algunos procesos costeros y mejorar la toma de decisiones responsable y de forma pertinente”. La Dra. Gemita Pizarro finalizó  “es importante para los investigadores de nuestra institución estar informados acerca de este tipo de programas y su aplicación en el análisis de bases de datos, pues permiten el acoplamiento de diferentes tipos de variables y series de tiempo que de otro modo resulta muy difícil de visualizar o imaginar. En suma, una herramienta que puede ser utilizada por cualquier investigador que le interese entender procesos complejos a partir de las bases de datos que posee el Instituto, especialmente  con líneas de costa como las que presentan los sistemas de fiordos y canales del sur-austral de Chile” Santiago de Chile, 7 de julio 2016 Crónica Digital

Chile es el país de América Latina y el Caribe con mayor velocidad de internet, y se ubica tercero en el continente americano detrás de Estados Unidos y Canadá, dijeron hoy fuentes especializadas. De acuerdo con el informe State of Internet-Q1 2016, que publica la corporación Akamai Technologies, Chile está en estos momentos en el puesto 62 del mundo, detrás de Estados Unidos (16) y Canadá (24) en la región. Con un promedio de velocidad de 7,3 Mbps supera a Uruguay (66), México (67), Argentina (84), Perú (88) y Brasil (95) entre los latinoamericanos situados entre los 100 primeros del orbe. También Chile cuenta con una elevada conectividad que abarca alrededor del 90 por ciento de la población y en el primer trimestre de 2016, incrementó su velocidad en un 15 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Además, en la capital del país austral, el Gobierno amplió este año a 96 los puntos de WiFi gratuitos, así como una cantidad ligeramente inferior en el resto de los territorios de la nación. Sobre el Internet móvil, el máximo de medición de la velocidad fue de 27,9 Mbps, mientras que el mínimo corresponde a 2,2 Mbps. Según el estudio, Corea del Sur se mantiene como el más rápido en Internet, con los 29 Mbps. Le siguen Noruega (21,3 Mbps), Suecia (20,6 Mbps), Hong Kong (19,9 Mbps), Suiza (18,7 Mbps), Letonia (18,3 Mbps), Japón (18,2 Mbps) y Holanda (17,9 Mbps). Santiago de Chile, 6 de julio 2016 Crónica Digital / PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg