Las pesadillas pueden desencadenar tipos específicos de pensamientos cognitivos negativos como la derrota y la desesperanza, los cuales refuerzan los comportamientos suicidas, revela hoy un estudio. Según la investigación, publicada en la revista Journal of Clinical Sleep, las conexiones entre las pesadillas y los comportamientos suicidas parecen operar independientemente del insomnio y la depresión, que actúan como un factor estresante en personas con trastorno por estrés postraumático (PTSD) Los científicos de la Facultad de Ciencias Médicas y Humanas en la Universidad de Manchester, Reino Unido, señalaron que las pesadillas son un síntoma distintivo del trastorno por estrés postraumático y deben ser un objetivo importante contra el cual dirigir terapias para la reducción del riesgo de suicidio. El estudio devela que las pesadillas son sueños vívidos, realistas y perturbadores que implican en sus argumentos amenazas a la supervivencia o la seguridad, por lo tanto, evocan emociones de ansiedad, miedo o terror. Las pesadillas pueden comenzar a minar la salud mental cuando son muy intensas y se vuelven frecuentes, hasta el punto de hacer sufrir a la persona cuando está despierta y deteriorar su rendimiento laboral y su vida social. El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años y las vías más comunes en el mundo son la ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego. Datos de la OMS aseguran que más de 800 mil personas se suicidan cada año y el 75 por ciento de estos actos se producen en países de ingresos bajos y medianos. Londres, 31 de marzo 2016 Crónica Digital / PL

Ciertas clases de bacterias en el intestino humano pueden colaborar con el sistema inmunitario para disminuir la gravedad causada por un derrame cerebral. Según una investigación realizada en la Escuela Médica de la Universidad Cornell, en Estados Unidos, es posible mitigar estos traumatismos que son la segunda causa principal de muerte en muchos países. En el estudio ratones recibieron una combinación de antibióticos, dos semanas más tarde el equipo de investigación, que incluyó a colaboradores del Centro Oncológico Sloan-Kettering, en Nueva York, provocaron el tipo más habitual de derrame, el accidente cerebrovascular isquémico. «En ese caso un vaso sanguíneo obstruido evita que la sangre llegue al cerebro», argumentó el profesor Josef Anrather, quien lidera la investigación. Los ratones tratados con ciertos antibióticos experimentaron un derrame que fue aproximadamente un 60 por ciento menor que aquellos que no recibieron la medicación. El entorno microbiano en el tracto gastrointestinal impulsó a las células inmunitarias que se encuentran allí a proteger el cerebro, según los investigadores, defendiéndolo de los máximos efectos del traumatismo. Lo encontrado sugiere que modificar la configuración microbiótica del intestino puede convertirse en un método innovador para prevenir derrames. «Esto podría ser especialmente útil en pacientes de elevado riesgo, como aquellos que se someten a una operación quirúrgica cardiaca o aquellos que tienen múltiples vasos sanguíneos obstruidos en el cerebro», puntualizó el informe del equipo. Los expertos aseguran que se necesitan investigaciones adicionales para averiguar exactamente qué componentes bacterianos suscitaron las señales que fomentaron la actividad protectora. Sin embargo sí saben que los microorganismos no interactuaron químicamente con el cerebro, sino que más bien influyeron en la supervivencia neural al modificar el comportamiento de las células inmunitarias. «Las células inmunitarias del intestino se abrieron paso hasta las cubiertas exteriores del cerebro, las meninges, donde organizaron y dirigieron una respuesta ante el derrame», argumentó el especialista en neurociencias. Washington, 31 marzo 2016 Crónica Digital / PL

El uso de nanopartículas permite la visualización y cuantificación de la respuesta tumoral a los fármacos quimioterápicos e inmunoterápicos en cuestión de horas, se conoció hoy. En el momento de su muerte, las células tumorales activan una enzima denominada «Caspasa» que en presencia del compuesto desarrollado con nanopartículas, emite fluorescencia, explican los autores del estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Con esta técnica, las células se iluminan en el momento que el fármaco anticancerígeno empieza a actuar, así se conoce la eficacia terapéutica de forma precoz para evitar la administración de medicamentos quimioterápicos en pacientes sin respuestas positivas al tratamiento, explicaron los científicos del Brigham and Women Hospital en Boston (EE.UU.). Para llevar a cabo la investigación, los autores utilizaron nanopartículas cargadas con el elemento fluorescente y un fármaco quimioterápico convencional -paclitaxel- en un modelo preclínico de cáncer de próstata. Los resultados arrojaron que frente a aquellos resistentes al paclitaxel, los tumores sensibles al fármaco tenían una fluorescencia hasta cuatro veces más intensa en solo ocho horas. En otro experimento, los investigadores evaluaron la utilidad de las nanopartículas cargadas con el elemento fluorescente y con un fármaco inmunoterápico que actúa sobre él, ligando la proteína de muerte celular programada 1 (PD-L 1) en el melanoma. De esta forma encontraron que las células tumorales emitían una fluorescencia significativamente mayor al cabo de cinco días. La nueva técnica posibilita que los médicos sepan, de forma precisa, cuándo las células están o no muriendo a consecuencia del tratamiento. El estudio reveló que hasta el momento, las técnicas actuales, basadas en mediciones del tamaño o del estado metabólico del tumor, eran incapaces de detectar la eficacia de la inmunoterapia dado que el volumen tumoral aumenta según las células inmunes comienzan a introducirse en la zona afectada. Washington, 31 marzo 2016 Crónica Digital / PL

1

La lectura repetida y en voz alta de una misma palabra de seis a ocho ocasiones es suficiente para pronunciar ese vocablo con fluidez, según el número más reciente del Journal of Research in Reading. Los especialistas concluyeron que el entrenamiento basado en la repetición es una buena herramienta para que los escolares formen las representaciones ortográficas de los términos, subrayaron los científicos participantes de la Universidad de Oviedo, en España. El estudio sometió a dos pruebas diferentes a un grupo de 102 alumnos de entre siete y 12 años. El catedrático de Psicología, Fernando Cuetos, señaló que en general los niños de habla hispana aprenden a leer muy pronto porque, dada la regularidad del castellano, y son capaces de pronunciar las letras y sílabas que forman las palabras en solo varios meses. Sin embargo, sostiene este profesor, la adquisición de la destreza lectora va más allá, pues los menores se convierten en lectores fluidos cuando consiguen formar representaciones ortográficas de las palabras; esto les permite leerlas directamente sin tener que ir letra a letra. «Y la fluidez lectora está íntimamente relacionada con la comprensión. Gran cantidad de niños tiene dificultades para comprender textos escritos porque dedican todos sus recursos cognitivos al descifrado de las letras», puntualizó el especialista. A medida que consiguen leer directamente las palabras, su fluidez lectora mejora y con ello la comprensión. El experto concluye que los trabajos tienen implicaciones didácticas, pues la práctica del entrenamiento en las aulas, basado en la repetición, ayudaría a los alumnos a adquirir fluidez. «Para los niños con dislexia, los resultados apuntan la necesidad de una metodología específica y especializada ya que no es suficiente el trabajo realizado en el aula», argumentó. El estudio revela que, en el caso del castellano, los escolares sin dificultades de lectura adquieren la representación mental de una palabra tras su repetición en voz alta en seis u ocho ocasiones. Washington, 29 marzo 2016 Crónica Digital / PL

La actividad omnipresente de los seres humanos ha creado un «llamativo nuevo patrón» de energía global que somete a la Tierra a las complejidades de la sociedad moderna, dio a conocer hoy un estudio geológico. El patrón es necesario para el mantenimiento de las exigencias del desarrollo actual donde los humanos dominan la geología de la superficie del planeta, señaló la investigación publicada en la revista Earth’s Future. Las formas humanas de producción y consumo son un factor clave en la caracterización de los cambios biológicos que ha tenido la Tierra en los últimos 500 millones de años, explicaron los científicos de la Universidad de Leicester en Inglaterra. Estas transformaciones no ocurren a menudo y como consecuencia, muchos animales carroñeros y depredadores se han integrado en una red alimentaria de complejidad creciente. A ello se suman otros acontecimientos como la extinción en masa de varias especies y la apropiación por el hombre de un cuarto de la producción biológica primaria neta del planeta, convirtiéndolo en el depredador superior tanto en tierra como en mar. Según el estudio, acciones como la excavación de fósforo de la tierra, la fijación de nitrógeno en el aire para fertilizantes y la explotación de energía basada en combustible fósil, propician que la producción se dirija hacia los animales, los cuales han sido adaptados a los propósitos humanos. Los científicos denominan esta etapa actual como Antropoceno, una unidad de tiempo geológico, que deja señales en los estratos del planeta que se están formando. Londres, 29 de marzo 2016 Crónica Digital /PL

La 19 edición de la Feria Internacional del Aire y del Espacio, Fidae, abrirá sus puertas hoy en esta capital consolidándose como principal plataforma comercial de Latinoamérica en los rubros aeroespacial, defensa y seguridad. Un discurso de bienvenida de la presidenta de la República, Michelle Bachelet, marcará la arrancada de la cita que se extenderá hasta el 3 de abril, con la presencia de más de 500 empresas expositoras. Muchas serán las novedades reservadas para esta ocasión, como el A350 XWB, el avión comercial más moderno del gigante aeronáutico europeo Airbus Group, y una innovadora área de presentación en vuelo y de forma estática de drones. Fidae será la primera feria en el mundo en tener un espacio exclusivo para drones, dijo el director ejecutivo de la feria, el coronel de Aviación, Fernando Silva. Según la autoridad, esta edición, que espera superar los dos mil 100 millones de dólares logrados en negocios en 2014, contará con la presencia de más de 58 países entre expositores, visitantes profesionales, entidades civiles, militares y prensa. Silva añadió que en esta ocasión desarrollaron una fuerte estrategia para atraer empresas del continente asiático. Hasta el 1 de abril los espacios estarán reservados a las visitas profesionales, y el sábado y el domingo, con entrada prevista para todos los públicos, se apreciará un show aéreo con la presentación de aeronaves civiles y militares, acrobacia aérea y paracaidismo, entre otras actividades. También entre las atracciones, estará el F-22 «Raptor» de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, el B-52 Stratofortress de Boeing, el Superjet 100 del fabricante ruso Sukhoi Civil Aircraft, entre otros. Airbus Group, el gigante aeronáutico europeo conformado por Airbus, Airbus Helicopters y Airbus Defence and Space, presentará asimismo el avión multimisión C295 de la Fuerza Aérea Colombiana, informaron en un comunicado. Además, expondrá tres helicópteros livianos: el H125 en su versión utilitaria, el H130 con una cabina interior especialmente acondicionada para transporte privado y de negocios, y el H145 configurado para misiones de vigilancia. El A350 XWB 900 se expondrá en exhibición estática y realizará vuelos de demostración desde el 29 de marzo al 1 de abril. Santiago de Chile, 29 de marzo 2016 Crónica Digital 7 PL

Como parte de su visita oficial a la XII Región, el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, recibió hoy la “Hoja de Ruta Energética – Magallanes 2050”. El documento es fruto de un riguroso proceso participativo iniciado en 2015, y constituirá un insumo clave para la futura política regional. Por eso, la propuesta ya ha puesto a disposición de la ciudadanía para ser sometido a consulta pública.   El Ministro de Energía, Máximo Pacheco, valoró este trabajo desde su enfoque regional: “Este documento es  un ejercicio inédito, con un énfasis en el largo plazo y con una mirada estratégica hacia los temas que impactarán la vida de las futuras generaciones de esta región, tan importante y estratégica para Chile”.   La propuesta de la Hoja de Ruta Energética considera cuatro pilares estratégicos:   1.       Uso eficiente de la energía regional, 2.       Desarrollo diversificado de nuestros recursos energéticos, 3.       Acceso a energía segura y de calidad, y 4.       Fortalecimiento energético regional  La Hoja de Ruta también propone que todas las localidades de la región tengan oportunidad real de acceso a la energía, superando las barreras de falta de profesionales y técnicos y la corrección de aspectos normativos que limiten dicho acceso.    El Ministro Pacheco realizó una invitación para que toda la comunidad de la Región participe en este proceso: “Queremos una política energética para Magallanes, elaborada desde la Región y con la Región. Ahora, vamos a difundir esta Hoja de Ruta y la abriremos a consulta pública para incorporar a este ejercicio la opinión de todos los magallánicos”. Santiago de Chile, 29 de marzo 2016 Crónica Digital 

El académico de la Universidad de Santiago, Dr. Matías Peredo sostiene que de no haber un avance en políticas públicas podría instalarse en el país mercados del agua, con significativos incrementos de tarifas. Asimismo advirtió que en zonas como Petorca y La Ligua, no sólo los precios de los derechos del agua se han elevado, sino que además ha habido casos de robo de este recurso y de enfrentamientos armados. Un duro cuestionamiento a la actual gestión de las autoridades por el cuidado y uso del agua realizó el investigador del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la U. de Santiago, Dr. Matías Peredo Parada. El experto advirtió que de no haber avances rápidos en políticas públicas se corre el serio riesgo de profundizar el drama que conlleva la escasez del recurso hídrico. Incluso sostiene que la distribución de este elemento podría comenzar a transarse en mercados de agua, como ha ocurrido en algunas localidades. “Si no existen estas políticas públicas, va a haber un incremento significativo de tarifas”, explica el ingeniero. “El aumento del precio del agua sería algo lamentable porque afecta a todos por igual siendo que no todos están en condiciones de poder aguantar un alza del consumo de agua”, acota. Asimismo, recalca que la situación crítica ya se está agravando en zonas de la región de Valparaíso y que perfectamente podría extenderse al resto del país en un breve plazo. “En Petorca y La Ligua tenemos una escasez evidente y se está generando un mercado informal del agua. En esa zona los valores de los derechos de agua han subido enormemente y el uso de este vital recurso se está transando exclusivamente por las necesidades del mercado”, subraya. El Dr. Peredo acota que justamente en esa cuenca, en donde prácticamente no existe agua para consumo humano, “en la parte más alta, se han plantado paltos que consumen mucha agua. A nivel de cuenca eso es muy ineficiente, y a raíz de ello, el río Petorca actualmente está seco”, enfatiza. “Incluso se ha visto a gente robando agua y se han producido enfrentamientos armados”, agrega. Soluciones El académico sostiene que para evitar las serias consecuencias de esta situación es imprescindible generar políticas de eficiencia, que a su vez se adapten al cambio climático. El experto afirma que también es importante contar con organismos que permitan gestionar el recurso a nivel de cuenca. “Esa es una gran tarea pendiente que tiene Chile, puesto que no existe un organismo que gestione las cuencas en cuanto al aprovechamiento de recursos hídricos, ni tampoco hay una mesa de trabajo en torno a la gestión del agua”, sentencia. Afirma que resulta urgente que los derechos de agua pasen a concesión para que el Estado pueda tener injerencia sobre la gestión”, destaca. Paralelamente, la eficiencia va de la mano de tener conciencia sobre el uso del agua, tanto de los usuarios, como por ejemplo desde el punto de vista sanitario. Peredo cuenta que hoy existen ‘jardines inteligentes’, que se pueden implementar con […]

Sudáfrica experimentó en 2015 el año más seco desde 1904, lo que puede atribuirse hoy a los patrones que impone el cambio climático y el impacto del fenómeno de El Niño, advirtieron los expertos. Según el Servicio Meteorológico de Sudáfrica (SAWS) los gases de efecto invernadero alcanzaron nuevos niveles récord en la atmósfera durante el pasado calendario. Las naciones podrían esperar temperaturas más calientes, más intensa sequía y otros episodios de precipitaciones e inundaciones, acotó el SAWS basado en los datos publicados por la Organización Meteorológica Mundial. El Servicio Meteorológico acotó que la sequía resultante se ha asociado aquí con una frecuencia de olas de calor sin precedentes. Por ejemplo, el país registró 48,4 grados Centígrado en Vredendal (provincia de Western Cape) en octubre, la temperatura más alta en el mundo para el décimo mes del año, mientras que los reportes de temperatura máxima de 31 grados «se hicieron añicos en Sudáfrica a principios de enero de 2016, durante otra fuerte ola de calor». De acuerdo con los pronósticos El Niño comenzará a disminuir su incidencia a partir de junio. Pretoria, 27 de marzo 2016 Crónica Digital / PL

Diversos organismos públicos y privados, coordinados por CONAF, efectuarán acciones para proteger al ave símbolo del archipiélago Juan Fernández, que posee la categoría de parque nacional y reserva de la biósfera. Un plan de contingencia a ejecutar este año, que contempla diferentes medidas coordinadas entre instituciones públicas y privadas, fue la conclusión de una mesa técnica liderada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), para proteger y conservar la población del picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis). El ave endémica, cuyo estado de conservación es en peligro y rara, según los parámetros expresados en el Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente (RCE) y en peligro crítico, según lo indicado en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UINC), tiene una población estimada en 750 individuos, según informes evacuados por CONAF. La especie vio mermada su población debido al frente de mal tiempo observado en agosto del año pasado, que causó caída de árboles, su lugar de nidificación; y pérdida de flores de la vegetación, su principal fuente de alimentación, debido a las ráfagas de viento que alcanzaron velocidades de hasta 180 km/h, que además, afectaron directamente a ejemplares de la especie. La mesa de trabajo, organizada por CONAF, y constituida por el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Island Conservation y Oikonos, en la que también está convocado el municipio de Juan Fernández, discutió acciones de corto plazo, centradas en la comunicación, la competencia entre especies de picaflor, su oferta alimentaria, el control de especies exóticas invasoras, buenas prácticas ciudadanas, como también el monitoreo e investigación de la especie y la conservación ex situ del ave. “El archipiélago Juan Fernández es el punto del planeta que registra uno de los índices más altos de endemismo de flora, lo que unido a la existencia de fauna con esta misma característica, constituye una preocupación central de CONAF, en su labor de conservación del patrimonio natural y cultural del país. Es por ello, que estamos trabajando para generar condiciones que permitan la conservación del picaflor de Juan Fernández, una de las especies emblemáticas de esta área protegida administrada por la Corporación”, expresó Aarón Cavieres Cancino, director ejecutivo de la institución, quien especificó que la especie en cuestión cuenta con un plan nacional de conservación, ejecutado desde el 2005. Entre los factores que inciden en la conservación del picaflor de Juan Fernández,  observados por los profesionales, figuran: la conservación de especies arbóreas en el radio urbano, la existencia de gatos domésticos y el control de otras especies exóticas invasoras, como maqui, zarzaparrilla, hormiga argentina y avispa chaqueta amarilla. Asimismo, destaca la competencia por alimento y territorio, observada entre los picaflores de Juan Fernández y los continentales. “El picaflor de Juan Fernández se ha convertido casi en un símbolo del peligro que corren las especies endémicas en el archipiélago. La comunidad valora cada una de las acciones que se han venido haciendo, como el control de especies invasoras como gatos, chaqueta amarilla, […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg