El infectólogo de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Francisco Zamora, rechaza taxativamente la posibilidad de un brote de estas enfermedades debido a que el mosquito portador (aedes aegypti) habita solamente en clima tropical.   La confirmación de diez casos de dengue en Isla de Pascua, determinó que la autoridad sanitaria chilena extendiera una serie de medidas para evitar un brote mayor, tales como manejo cuidadoso de residuos e información a la población de la ínsula. El clima necesario para la proliferación del mosquito que produce el dengue y el zika es el tropical, por lo que se hace inviable su presencia en Chile continental y, menos aún, un brote a gran escala de esas afecciones incluso si hubiera ciudadanos que adquirieron el virus en el extranjero, ya que como recalca el infectólogo Dr. Francisco Zamora, académico de la Universidad de Santiago de Chile, “el contagio sólo se produce a través de la picadura”. Agrega que “la Cordillera de los Andes es una extraordinaria barrera natural frente a un posible desplazamiento del aedes aegypti”. Pese a ello, el experto cree que el tema hay que asumirlo con cautela, sobre todo tomando en consideración algunos estudios en torno al zika y sus efectos nocivos en embarazadas que han dado a luz lactantes con hidrocefalia, es decir con insuficiente desarrollo craneal con implicancias en el cerebro. Y si bien las investigaciones no son concluyentes, el Dr. Zamora piensa que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los ministerios de salud de los países expuestos, responden a su mandato de proteger a la población. La alarma generada en Brasil en torno al zika -explica el facultativo- responde a un estudio que relacionó el nacimiento de bebes con hidrocefalia con mujeres portadoras de la enfermedad. En todo caso, aclara que aunque la pesquisa no es concluyente y el número de casos detectados no son representativos, “hay que ser precavidos, y recomendar a las embarazadas que no viajen a las zonas donde habita el mosquito, incluso cuando no hay certeza absoluta respecto a su injerencia  en los casos de hidrocefalia”. La enfermedad “El dengue es una enfermedad causada por un virus, cuyo vector o mosquito que lo transmite (aedes aegypti) es el mismo que transporta la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya”, especifica el académico de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel. Explica el especialista que “el insecto abunda en zonas tropicales y se distribuye, de norte a sur por distintos países de América Latina, como México, Brasil, Paraguay, Uruguay, entre otros. También, a la Isla de Pascua, de nuestro país. El díptero, suele radicarse en lugares de profusa humedad, y su picadura produce fiebre, dolor muscular, de articulaciones  y lesiones cutáneas”. Ese es el cuadro inicial subraya el Dr. Zamora, quien aclara que los efectos posteriores a la inoculación determinarán, en definitiva, qué enfermedad desarrollará el paciente. “El dengue tiene una afectación posterior que consiste en fiebre hemorrágica, que junto a las altas temperaturas produce una […]

Investigadores mexicanos crearon una variedad ecológica de cemento hidráulico basado en el reciclamiento de vidrio de desecho urbano, se conoció hoy. Un equipo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) unidad Saltillo, en el estado de Coahuila, desarrollaron el proyecto. Reciclar el vidrio como cemento es «logísticamente más sencillo y benéfico para el ambiente que hacerlo a través de la propia industria de ese material», indicó el investigador José Iván Escalante. Explicó que resulta una alternativa al cemento Portland que, por su excelente combinación de propiedades, es el más utilizado en la industria de la construcción; sin embargo, en su producción se liberan grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. La innovación consiste en emplear vidrio de todo tipo que es lavado, secado, triturado y molido para luego combinarlo con piedra caliza, un mineral abundante y de muy bajo costo. Al someter el polvo de vidrio a una activación química con compuestos alcalinos indujimos una serie de reacciones que conducen a la solidificación de lo que inicialmente era una pasta similar a la que formaría la mezcla de cemento Portland con agua, detalló. Esta pasta finalmente se endurece y desarrolla excelentes propiedades mecánicas que hacen al cemento apropiado para producir concretos para diversas aplicaciones», aseguró. Se le considera ecológico porque en su producción se reciclan desechos de vidrio con menos emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. El nicho de mercado más apropiado para esta innovación sería la industria de los productos prefabricados para la construcción. México, 25 de febrero 2016 Crónica Digital / PL

Científicos indios descubrieron en las membranas del gusano de seda una sustancia sensible a los rayos ultravioletas que convierte la luz en electricidad, hallazgo que permitirá desarrollar dispositivos para obtener energía solar con posibles aplicaciones en la medicina. Integrado por investigadores del Instituto Tecnológico de Kanpur (IIT-Kanpur), la Universidad Tecnológica de Delhi y el Instituto de Defensa de Fisiología y Ciencias Afines, entre otros, el equipo demostró cómo detecta la luz una pupa en un capullo de seda, informó hoy la agencia de noticias IANS. Las crisálidas poseen un circuito cerebral que regula el crecimiento de la polilla adulta, lo que se ve influenciado por factores ambientales como la luz, la humedad y la temperatura, explicó a ese medio Das Mainak, profesor adjunto de Ciencias Biológicas y Bioingeniería del IIT-Kanpur. «Descubrimos una molécula de flavonoide en la superficie del capullo que actúa como absorbente de rayos ultravioletas», agregó el experto. Para probar la función de este compuesto, los científicos conectaron el capullo de seda a un electrodo y colocaron un bombillo cerca, ante lo cual se producían cambios de voltaje y tensión en la membrana. Mientras los seres humanos estamos buscando vías inorgánicas de energía renovable, existe ya en el universo biológico un modesto mecanismo que podemos copiar de los gusanos de seda, señaló Mainak. Una exploración más profunda de las propiedades del gusano de seda podría conducirnos al diseño de baterías bio-solares orientadas a terapias de ansiedad, cefaleas, depresión, entre otros, comentó por su parte Alok Bajpai, psiquiatra del IIT-Kanpur, que participa en la investigación. El descubrimiento tiene implicaciones significativas para el desarrollo de células solares de tercera generación a partir de una sustancia que convierte la luz del astro sol en energía eléctrica y, al mismo tiempo, constituye una solución de bajo costo debido a la abundancia de la seda, destacó IANS. Nueva Delhi, 25 febrero 2016 Crónica Digital / PL

La actual temporada estival en el litoral de Chile está marcada por el aumento de la fragata portuguesa y las marejadas, fenómeno causado por el cambio climático que podría hacer desaparecer o inundar parcialmente varias ciudades costeras. Localidades como Valdivia o La Serena y Coquimbo, son las más expuestas al aumento del nivel de los océanos, alza que según un estudio internacional creció más rápido en el último siglo que durante los tres mil años anteriores, dijeron hoy expertos al diario La Tercera. De 1900 a 2000, consignó una investigación, el mar subió 14 centímetros (cm) a consecuencia del deshielo de los glaciares, particularmente del Ártico, el doble de lo ocurrido en los dos mil 700 años anteriores. Los científicos calcularon que el nivel marino muy probablemente aumente de 51 cm a 1,3 metros durante este siglo, si el mundo continúa dependiendo tan intensamente del uso de los combustibles fósiles en la generación de energía. Para determinar esa evolución, los estudiosos compilaron datos geológicos, indicadores de la elevación de las aguas, los arrecifes de coral y los sitios arqueológicos. Aunque el impacto en Chile no sería tan pronunciado por la condición tectónica del país, marcada por terrazas costeras y altas pendientes, Patricio Winckler Grez, experto de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, reconoce que hay lugares donde el efecto puede ser relevante, como el lago Budi o el estuario del río Valdivia. Las costas de ciudades como La Serena y Arica podrían experimentar episodios críticos de aquí a fin de siglo, explicó. Otro factor asociado al cambio climático, agregó, es el aumento de la intensidad y frecuencia de los temporales, que puede conllevar erosión costera, transformaciones en la forma de las playas, reducción en la operatividad portuaria y pérdida de infraestructura, entre otros impactos. Para Ximena Cortés, académica de la Universidad de La Serena, una subida de pocos centímetros puede afectar el borde costero de varias zonas del país, pues implica un aumento en los sistemas de mareas, asociados a las fases lunares y marejadas que son procesos naturales relacionados con la atmósfera y el clima. Santiago de Chile, 24 de febrero 2016 Crónica Digital / PL

Una ola de calor se registra hoy en el centro de Chile con altas temperaturas que podrían rebasar los 37 grados centígrados, según la Dirección Meteorológica. En declaraciones difundidas por el diario La Tercera, el jefe de pronósticos de esa entidad, Jaime Leyton, apuntó que el calor afectará a los sectores interiores desde Valparaíso hasta El Maule, y en San Felipe y Til Til se esperan altas temperaturas. La alerta también rige para otras localidades de la región, explicó Leyton, quien expresó que se espera que el calor descienda el jueves. No se descarta que en marzo se registren nuevas olas de calor. Santiago de Chile, 22 de febrero 2016 Crónica Digital / PL

Los investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) trabajan desde 2009 en el desarrollo de especies de árboles frutales que sean resistentes a las inclemencias deel clima. Científicos chilenos crean la primera generación de “superárboles” preparados para afrontar eventos como sequías, disminución del régimen pluviométrico y concentración en cortos periodos de tiempo de vientos, heladas y tempestades.  De tener éxito este experimento de alcance mundial, en 2019 podrían estar comercializándose las primeras especies. Los investigadores esperan que para 2050, se habrá producido una drástica disminución de los recursos hídricos, con el consiguiente perjuicio para la agricultura. El director de la línea de Mejoramiento Genético del CEAF, Felipe Gaínza, dijo que su trabajo está centrado en las raíces para obtener nuevos materiales vegetales para los portainjertos.  >> Declaran estado de emergencia en Honduras por plaga de gorgojos Los estragos del cambio climático en la productividad frutícola se asocian fundamentalmente con manifestaciones del llamado “estrés abiótico” (medioambiental), como las inundaciones, las heladas y los “suelos ácidos”.  Superárboles  Los expertos trabajan en el desarrollo de nuevos portainjertos que sean una alternativa a los que se utilizan comúnmente, que genéticamente están obsoletos.  Sólo en la región chilena de O’Higgins, donde opera el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura, existen 25 mil 684 hectáreas dedicadas al cultivo de duraznos, nectarinas y cerezas, lo que representa la mitad de la superficie dedicada en Chile a estos cultivos. Estos árboles de frutas con hueso en su interior son las especies con las que los científicos chilenos están trabajando para hacerlas más resistentes o tolerantes a condiciones climáticas adversas. El director interino del CEAF, Mauricio Ortiz, señala que efectúan análisis a nivel molecular con el objetivo de observar cómo se expresan algunos genes ante estos problemas.    El método de injertos El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en el que una porción de tejido, procedente de una planta se une sobre otra ya asentada, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. La parte de la planta en la que se injerta la variedad, denominada portainjerto, contiene el sistema radical y una porción de tallo. Santiago de Chile, 22 de febrero 2016 Crónica Digital / www.teleSURtv.net  

Unos investigadores probaron con éxito un microscopio óptico ultrarrápido, que permite sondear y visualizar la materia a escala atómica a gran velocidad, publicó hoy la revista Amazings. El nuevo microscopio óptico montado por el equipo de Markus Raschke, de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, es hasta mil veces más potente que el óptico convencional. «La tasa de fotogramas (o la velocidad de captación alcanzada por el equipo), es un billón de veces más rápida que la de un parpadeo, permitiéndonos grabar en tiempo real películas de la luz interactuando con electrones en nanomateriales», puntualizó el científico a la publicación. Los experimentos sucedieron en este caso con una película delgada de oro, y los electrones que interactuaron pudiern verse en cámara lenta según los especialistas. El equipo utilizó una técnica llamada «nanoenfoque plasmónico» para visualizar pulsos láser muy cortos sobre pequeños trozos del mineral precioso, usando una punta metálica de tamaño nanométrico. «Este avance amplía el alcance de los microscopios ópticos. Usando esta técnica, es posible monitorear procesos elementales en materiales que van desde electrodos de batería a células solares, ayudando así a conocer mejor sus puntos débiles y mejorar su eficiencia y vida útil», significó Raschke. De acuerdo con los expertos, a diferencia de los métodos usados en los visores electrónicos, la novedad no necesita técnicas de vacío ultraelevado, y es prometedora para estudiar procesos ultrarrápidos como el transporte de cargas y energía en la materia blanda, incluyendo materiales biológicos. «Una serie de procesos importantes, como la fotosíntesis, la conversión energética y su uso, así como las funciones biológicas, se basan en la transferencia de electrones e iones de molécula a molécula», destacó Raschke. Washington, 19 febrero 2016 Crónica Digital /PL

Un equipo de biólogos identificó un gen que cuando está sobreactivado ocasiona un insomnio grave en animales vertebrados, divulgó hoy la revista Noticias de la Ciencia y la Tecnología. Esta es, según el artículo, la primera investigación a gran escala sobre los genes que regulan la somnolencia en especies con esqueleto y con un eje formado por la columna vertebral. «La expresión del gen, Nmu, también parece servir de estimulante; pues los peces que carecen de él tardan más en despertarse por la mañana y están menos activos durante el día», señaló el texto. El hallazgo del equipo de David Prober, del Instituto Tecnológico de California, en Estados Unidos, mejoran el conocimiento científico de cómo se regula el sueño, un proceso del que la comunidad científica conoce muy poco. «Los resultados del nuevo estudio abren el camino hacia el desarrollo futuro de nuevas terapias basadas en el Nmu diseñadas para tratar el insomnio y otros trastornos del sueño», dijo Prober. La investigación se hizo con peces cebra pues, acorde con la revista, esta especie tiene un sistema modelo de vertebrado para estudiar el sueño y muchos otros procesos. «Se puede trabajar mucho más fácilmente con el pequeño pez que con un ratón. Por ejemplo, se pueden criar muchos de estos en un espacio reducido (una larva tiene unos cuatro milímetros de largo, cerca del tamaño de una mosca de la fruta)», puntualizaron los especialistas. Se desarrollan rápidamente, exhibiendo comportamientos complejos, como cazar, cuando tienen cinco días de edad; y son transparentes durante sus etapas larvales y embrionarias, facilitando a los investigadores hacer un seguimiento de lo que está sucediendo dentro de sus cerebros. Al igual que los humanos, los cebra duermen durante períodos de tiempo, reforzados por la noche. «Además, las similitudes moleculares y anatómicas entre los cerebros de esos peces y los de mamíferos sugieren que los circuitos neurales básicos que regulan el sueño en los primeros se conservan muy probablemente en los segundos», subrayó el estudio. Wahington, 19 febrero 2016 Crónica Digital / PL

Tras el histórico descubrimiento de las ondas gravitacionales, anunciadas por el físico alemán Albert Einstein, el gobierno indio decidió crear en el país el tercer observatorio experimental de este tipo en el mundo, anunciaron hoy fuentes asociadas al proyecto. La instalación será desarrollada por el Instituto de Investigaciones del Plasma de Gandhinagar (IPR), en colaboración con diversos centros científicos de la nación, y costará unos 13 mil millones de rupias (191 millones de dólares), un presupuesto aprobado recientemente por el consejo de ministros. «Se trata de un gran logro para la ciencia», afirmó en declaraciones al periódico The Times of India Dhiraj Bora, director del IPR. Al trabajar en conjunto con los otros dos detectores de este tipo que existen en Estados Unidos, nuestro observatorio mejorará la precisión de la localización de las ondas gravitacionales de cinco a 10 veces, añadió. El especialista también señaló que la creación del centro supone un esfuerzo considerable por parte de los científicos y técnicos, ya que construir tanto sistemas al vacío, como el interferómetro más sensible del mundo demanda una alta precisión ingenieril. En su teoría general de la relatividad, Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales, hecho que los científicos trataron de probar durante años. El 11 de febrero de 2016, los observatorios experimentales de Hanford (estado de Washington) y Livingston (Louisiana), anunciaron la detección de las ondas gravitacionales, corroborando así las predicciones del físico. El proyecto indio, tercero de su tipo en el mundo, motivará a los estudiantes y especialistas a explorar nuevas fronteras del conocimiento, impulsará la investigación científica en el país y pondrá a la India a la vanguardia de la investigación gravitacional en el orbe, según las fuentes. Nueva Delhi, 20 febrero 2016 Crónica Digital / PL

Tras 26 años, Chile reinició la conducción de inspecciones antárticas a estaciones y bases extranjeras en el continente, al calor del Tratado Antártico y de su Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente. Según una nota difundida en la página de la cancillería, desde el pasado día 15 y hasta mañana el país reasumió esta tarea desde la última vez, en 1990. Las inspecciones se llevan a cabo en bases y refugios ubicados en las islas Shetland del Sur, donde se concentran la mayor cantidad de estaciones antárticas extranjeras y constituyen un procedimiento de verificación para garantizar la transparencia de estas actividades y el cumplimiento de las normas establecidas. Chile asumió la labor de forma conjunta con Argentina en respuesta a un acuerdo alcanzado en materia de política antártica en 2015. Los especialistas efectuarán sus actividades utilizando medios logísticos chilenos, agregó la fuente. El informe de las inspecciones se presentará en la XIXXX Reunión Consultiva del Tratado Antártico, con sede en el país del 23 de mayo al 1 de junio 2016. Santiago de Chile, 18 de febrero 2016 Crónica Digital / PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg