Agroclimatólogo de la Universidad de Talca explicó que el evento El Niño se está debilitando y llegaría a su fin en otoño de este año para dar paso a La Niña, que traería consigo una importante disminución de precipitaciones en el país.     De acuerdo a las proyecciones meteorológicas, el Fenómeno de El Niño está llegando a su fin y culminaría su ciclo en otoño para dar entrada al evento de La Niña, que implicaría importantes cambios climáticos para Chile en el 2024.  Así lo indicó el académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, quien explicó que, “La Niña consiste en el enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del océano pacífico, el mar pasa de tener 29 grados a valores entre 25 y 26 grados”.    “Esto implica que tendremos ausencia de precipitaciones, por ejemplo, en la Región del Maule, que suele llover 700 milímetros durante el invierno, podría caer 250 o 300 mm. y continuar con este ciclo maligno de megasequía que empezó en 2007. Además, el fenómeno trae consigo bajas temperaturas en invierno a través de incursiones de masas de aire polar que generarán heladas de 2 o 3 grados bajo 0”, explicó el agroclimatólogo.  No obstante, la transición entre El Niño y La Niña podría no ser inmediata, aclaró González, quien indicó que pueden pasar de 3 a 8 meses para el cambio de fenómeno climático. “El evento de El Niño puede durar un año, mientras que La Niña hasta 3 años. Esto es una condición para el clima mediterráneo como el nuestro, en donde cada fenómeno duraba antes un año aproximadamente”, subrayó.   Impacto en la agricultura  La Niña tendría un impacto negativo en la agricultura del país, especialmente en la zona central, producto del bloqueo de las lluvias, advirtió González. “Si este evento iniciara en invierno, es decir en junio, nos dejaría la mitad del año con escasas de precipitaciones. Lo positivo sería que iniciara en diciembre, pero eso está por verse porque la transición es muy aleatoria. Lo que es seguro es que no habrá un segundo fenómeno de El Niño consecutivo, nunca ha sucedido, al contrario que lo que ocurre con el evento de La niña que, en años anteriores ha tenido tres ciclos seguidos», planteó. Santiago de Chile, 26 de febrero 2024 Crónica Digital/Utalca.cl

Una expedición científica realizada a las profundidades marinas frente a las costas de Chile descubrió más de 100 especies nunca antes documentadas, publicó National Geographic. La expedición, nombrada Seamounts of the Southeast Pacific, se llevó a cabo en el buque Falkor del Instituto Oceánico Schmidt, entre el 8 de enero y el 11 de febrero. La pesquisa se centró en las montañas submarinas de las cordilleras de Nazca y Salas y Gómez, dos cadenas de más de 200 montes submarinos que se extienden, en conjunto, a través de dos mil 900 kilómetros desde Chile hasta la isla de Pascua, y los parques marinos Juan Fernández y Nazca-Desventuradas. Tras cartografiar 52 mil 800 kilómetros cuadrados, los investigadores hallaron cuatro montes submarinos jamás registrados, el mayor de ellos con una altura de tres mil 530 metros sobre el fondo marino. Con el empleo de un robot escudriñaron las laderas de esos montes y encontraron más de 100 especies que todo indican son nuevas para la ciencia, entre las cuales hay esponjas, erizos, crustáceos, moluscos y corales. Según estimaciones de los expertos, hasta el momento apenas el cinco por ciento de los océanos del planeta ha sido explorado, por lo que quedan muchas cosas por descubrir. Washington, 24 febrero 2024 Crónica Digital/PL

Un joven de 23 años que regresó de vacaciones desde Brasil es hoy el primer contagiado por dengue registrado en Chile este año, según lo confirmaron autoridades sanitarias. “Este es un caso importado, significa que se infectó en un país donde esta enfermedad es endémica”, explicó la secretaria de salud de la región de O’Higgins, Carolina Torres. La funcionaria hizo un llamado a la calma, tras recordar que en esa zona central no hay presencia del Aedes Aegypti, transmisor de la enfermedad. No obstante, recordó que en el país existen regiones donde sí está el mosquito y por lo tanto es importante mantenerse informados. La Organización Mundial de la Salud expresó su preocupación por los brotes del virus registrados en países como Brasil, Perú, Argentina y Paraguay. Durante los últimos años, las elevadas temperaturas provocadas por el cambio climático generaron condiciones ambientales para la propagación del vector. En Chile en el verano pasado se descubrieron huevos del mosquito en la comuna de Los Andes, de la región central, cuando antes solo era posible su presencia en zonas más al norte. Santiago de Chile, 21 de febrero 2024 Crónica Digital/PL

En el marco del Plan Nacional de Investigación Militar (PNRM), se inició en Italia el desarrollo del primer proyecto europeo de Nube Espacial de la Defensa, para ampliar el almacenamiento computacional de datos, indica hoy un reporte. Un comunicado del grupo industrial aeroespacial italiano Leonardo, divulgado este martes en el sitio digital de la publicación especializada Analisi Difesa, señala que el programa integra a supercomputadoras, inteligencia artificial y una Nube a bordo de una constelación de satélites ciberseguros que orbitan la Tierra. La iniciativa, bautizada como Arquitectura de Nube Espacial Militar (Milsca), tiene como objetivo dotar a los organismos gubernamentales italianos y a las Fuerzas Armadas nacionales de mayor capacidad de computación y almacenamiento de alto rendimiento directamente en el espacio. Este sistema, diseñado con modelos integrados de ciberseguridad, garantizará mayor velocidad y flexibilidad en el procesamiento e intercambio de información, y podrá almacenar más de 100 Terabytes de datos generados en la Tierra y en el espacio a bordo de cada satélite de la constelación. Tendrá la capacidad para realizar procesamientos con una potencia superior a 250 Tflops, unidad equivalente a mil billones de operaciones por segundo, adoptando algoritmos avanzados que explotarán la Inteligencia Artificial (IA), técnicas de aprendizaje automático, análisis de Big Data, e intercambiando de datos entre los satélites. A tal efecto contará con un superordenador seguro y un sistema de archivo cibernético en el espacio garantizará a los usuarios el acceso a datos estratégicos, como comunicaciones, observación de la Tierra y datos de navegación, en cualquier lugar, incluso en los más remotos, y en cualquier momento, precisa el documento. Con una duración de 24 meses, el estudio incluye una primera fase para la definición de la arquitectura del sistema y una segunda que finalizará con el desarrollo de un gemelo digital del satélite, junto con el demostrador del terminal satelital multiconstelación para simular, en un entorno digital, diferentes escenarios de aplicación. Las pruebas se efectuarán con el empleo del nuevo superordenador Davinci-1, desarrollado por el grupo Leonardo, uno de los primeros sistemas de Computación de Alto Rendimiento (HPC) del mundo aeroespacial y de defensa en términos de potencia informática y rendimiento. Este estudio será el precursor de una nueva fase experimental que, si se confirma, implicará el despliegue de una constelación de satélites de demostración en órbita. Simone Ungaro, directora de innovación de Leonardo, afirmó que “seremos los primeros en Europa en desarrollar un proyecto de Nube Espacial”, que “contribuirá a los procesos de digitalización e innovación tecnológica, respondiendo a los desafíos del futuro”. Este proyecto sentará las bases para apoyar programas civiles de observación de la Tierra y misiones de exploración espacial a la Luna y Marte, que a su vez podrían beneficiarse de una arquitectura de computación en la nube en órbita para descargar y procesar datos más rápidamente, agregó la fuente. Roma, 20 de febrero 2024 Crónica Digital/PL

La misión Odiseo, de la empresa estadounidense Intuitive Machines, se alista para su inserción en el polo sur de la Luna el próximo día 22, dio a conocer hoy la compañía en la red social X. De acuerdo con varios textos publicados en ese espacio digital, Odiseo «sigue gozando de excelente salud» y los controladores de vuelo están preparando maniobras de corrección de trayectoria planificadas a fin de preparar el módulo de aterrizaje para la inserción en la órbita lunar. “La misión, que se realiza por encargo de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), lleva seis cargas útiles las cuales se centrarán en las interacciones entre la columna y la superficie; así como las relaciones entre el clima espacial y la superficie lunar a radioastronomía”, especificó la compañía. A ello se sumarán otras tecnologías para el aterrizaje de precisión y un nodo de comunicación y navegación para futuras tecnologías de navegación autónoma. Este será el segundo intento de Estados Unidos en pocas semanas de regresar a la Luna, de momento con misiones robóticas, tras el fin del programa Apolo hace medio siglo. Anteriormente, este mismo mes, fue lanzado el módulo de aterrizaje Peregrine de Astrobotic, pero la pérdida de combustible de la nave impidió que llegase a su destino, lo que estaba previsto el 23 de febrero. Por su parte, el módulo de aterrizaje de Intuitive Machines despegó el pasado 15 de febrero en un cohete Falcon 9 de Space X desde el Centro Espacial Kennedy. Tras el despegue, el día 17 de febrero, esa empresa publicó las primeras fotos de la misión IM-1, capturando la Tierra de fondo mientras Odiseo avanza hacia la Luna. Las dos misiones para llegar a la Luna forman parte de una iniciativa de la NASA de Servicios Comerciales de Carga Lunar (CLPS), por el cual contrata con empresas privadas la construcción y lanzamiento de las naves. Washington, 19 febrero 2024 Crónica Digital/PL

Las científicas chilenas Carmen Soto y Lida Fuentes estudian la posibilidad de elaborar alimentos saludables a partir de residuos orgánicos desechados en el proceso de producción del vino y la cerveza, ricos en fibra y antioxidantes, que podrían ayudar a combatir enfermedades cardiovasculares, además de diabetes y obesidad, entre otros beneficios. Soto, del Centro Regional de Estudios de Alimentos Saludables (CREAS), de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, explicó a Xinhua que el equipo de investigación, de ocho integrantes, trabaja desde hace años con los sobrantes de la agroindustria «con el propósito de generar un mejor aprovechamiento de distintas materias primas». Afirmó que, en este caso, los residuos obtenidos del vino (como el orujo de uva) y del proceso de producción de la cerveza (bagazo), «contienen una gran cantidad de compuestos llamados bioactivos, como antioxidantes y fibra dietética, que pueden ser aprovechados y no tienen porqué ir a un vertedero o sólo ser utilizados como alimento para animales o abono». La alta prevalencia de enfermedades en la población mundial, en las que pueden influir las conductas alimentarias y el gran consumo de procesados, ha motivado la búsqueda de nuevos ingredientes que sean beneficiosos para la salud. «Está reconocido que los antioxidantes y las fibras tienen una acción en estas patologías, porque en la mayoría de los casos se trata de procesos inflamatorios. Se reconoce que los antioxidantes y las fibras pueden afectar positivamente», aseguró Soto, con base en una de las premisas que ha dado origen a esta propuesta. Para averiguar esto, el grupo cuenta con especialistas que estudian diversas opciones para complementar el tratamiento contra el cáncer, enfermedades relacionadas al colon, diabetes u obesidad, con base en células de laboratorio y modelos animales con sistemas semejantes al ser humano. El proyecto de carácter científico-tecnológico, llamado «Estudio multidisciplinario de procesamiento tecnológico para mejorar las propiedades funcionales y saludables del bagazo de vino y cerveza de la región de Valparaíso (centro)», tiene como objetivo imitar, con estos elementos, la asimilación de nutrientes producida al ingerir una fruta. «Las frutas siempre son la mejor manera de interacción entre fibra y antioxidantes, ese es nuestro ejemplo ideal. Nosotros queremos lograr un tipo de absorción de ese estilo», dijo a Xinhua, por su parte, la investigadora Fuentes. La iniciativa del CREAS pretende revalorizar los residuos orgánicos de forma integral y reducir el impacto ambiental que éstos generan. Soto añadió que Chile es un país productor de fruta fresca por excelencia; sin embargo, «el consumo de estos alimentos es bastante bajo». En cambio, «estamos acostumbrados a comer galletas o procesados, por lo que queremos elaborar un alimento que sea realmente saludable, no solo atractivo de nombre». Según un estudio realizado por Frutas de Chile, los chilenos consumen 1,4 porciones diarias de fruta, mientras que agencias internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), recomiendan ingerir cinco veces al día frutas y/o verduras frescas. Esta propuesta también empuja el modelo de […]

Mantener niveles altos de omega-3 en sangre se asocia con un menor riesgo de demencia y Alzheimer, según un estudio publicado en la revista científica Nutrients. Así lo determinaron investigadores del Hospital del Mar Research Institute (Barcelona), el Fatty Acid Resarch Institute (Estados Unidos) y el Centro de Fisiopatología de Obesidad y Nutrición de España, tras analizar los datos de 260 mil personas, lo que lo convierte en el estudio con un número más grande de participantes hecho hasta ahora en este campo. A través del perfil de metabolitos en sangre de las personas incluidas en la base de datos UK Biobank los científicos examinaron las asociaciones por diferentes tipos de omega-3 e incluyeron grupos de población más jóvenes de los que tradicionalmente se han estudiado. Dividieron a los participantes en voluntarios de entre 40 y 50 años, de 50 a 60 y de más de 60, y relacionaron la información obtenida con la aparición de Alzheimer u otras demencias como entidades diferenciadas. Tuvieron en cuenta también la edad, el sexo, el nivel de escolarización de los participantes y las características genéticas asociadas a un mayor riesgo de Alzheimer y concluyeron que los niveles elevados de omega-3 se asocian con menor riesgo para todos los grupos de edad, para hombres y mujeres, y para las dos enfermedades. Sin embargo, subrayaron que las asociaciones más fuertes se dan en hombres, en personas de más de 60 años, y para las demencias que no son Alzheimer, y remarcaron que el estudio refuerza la idea de que hay algunos alimentos como el pescado y las nueces, que pueden ser beneficiosos para la salud cerebral. Washington, 4 febrero 2024 Crónica Digital/PL

Reportes del Ministerio de Salud de Chile publicados hoy reflejan un aumento de los casos de Covid-19 durante las últimas semanas, lo que -según los expertos- podría tener relación con la variante pirola del SARS-CoV-2. Entre el 14 y el 20 de enero se registraron en el país tres mil 436 nuevos contagios, para un promedio diario de 491. Eso significa un incremento de 74,7 por ciento con respecto al período comprendido entre el 10 y 16 de diciembre, cuando hubo mil 966 infectados, reportó La Tercera en su página digital. Luis Castillo, coordinador de la Unidad del Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, considera como lo más probable que el alza de contagios esté relacionada con la nueva variante del coronavirus BA.2.86. La conocida popularmente como pirola tiene una alta contagiosidad, pero baja letalidad. Autoridades sanitarias hicieron un llamado a la población, sobre todo a los grupos de mayor riesgo, a vacunarse contra la Covid-19 en los 862 puntos instalados a lo largo del país. Santiago de Chile, 29 de enero 2024 Crónica Digital/PL

El aumento de la actividad petrolera y minera en el Ártico podría liberar grandes cantidades de antiguos virus que aún no han impactado a nuestra especie. Un grupo de científicos advierte de que virus que han permanecido congelados en el permafrost del Ártico durante miles de años podrían ser liberados a consecuencia del calentamiento global, generando el riesgo de brotes de enfermedades desconocidas. El permafrost, que cubre una quinta parte de la superficie del hemisferio norte, está formado por suelo que se mantiene a una temperatura que ronda los ceros grados centígrados durante un largo período de tiempo, algunas capas durante cientos de miles de años, como han revelado recientes investigaciones. «El punto crucial del permafrost es que es frío, oscuro y carece de oxígeno, lo cual es perfecto para preservar material biológico», indica Jean-Michel Claverie, científico de la Universidad de Aix-Marsella, en Francia. Para demostrar las características del suelo ártico, pone el siguiente ejemplo: «Podrías meter un yogurt en el permafrost y posiblemente aún sería comestible 50.000 años después». En los últimos tiempos se ha observado que las capas superiores de permafrost en Canadá, Alaska (EE.UU.) y Siberia (Rusia) se están derritiendo debido al cambio climático, mismo que está provocando afectaciones en el Ártico. De acuerdo con estimaciones, esta región se está calentando cuatro veces más rápido que el resto del planeta. No obstante, los investigadores apuntaron a que existe otra amenaza peor que el deshielo del permafrost. «El peligro proviene de otro impacto del calentamiento global: la desaparición del hielo marino del Ártico», señaló Claverie, precisando que está situación está causando incrementos «en el transporte marítimo, el tráfico y el desarrollo industrial en Siberia». Asimismo, mencionó que las futuras operaciones previstas en el área, incluidas la extracción de petróleo y minerales, podrían exponer «grandes cantidades de patógenos que aún prosperan allí». «Los mineros entrarán y respirarán los virus. Los efectos podrían ser calamitosos», destacó Claverie. La viróloga del Centro Médico Erasmus de Rotterdam, Marion Koopmans, sostuvo que el permafrost podría contener enfermedades que padecieron nuestros ancestros o virus tan antiguos, conocidos como ‘virus zombi’, que nunca han impactado a nuestra especie. «Tenemos que asumir que algo así podría suceder», agregó. Contener un posible brote debe ser una prioridad Por otro lado, Claverie subrayó que «se ha prestado poca atención» a un posible «brote que podría surgir en el extremo norte» de la Tierra, y que podría avanzar hacia el sur por «un descuido». «Hay virus ahí arriba que tienen el potencial de infectar a los humanos y provocar un nuevo brote de enfermedad», añadió. Ante este panorama, los investigadores proponen el establecimiento de instalaciones de cuarentena, con el propósito de que los especialistas logren identificar y tratar oportunamente los primeros casos de una enfermedad provocada por algún ‘virus zombi’, evitando así que se propague a otros lugares. «Ahora nos enfrentamos a una amenaza tangible y debemos estar preparados para afrontarla. Es tan simple como eso», manifestó Claverie. Moscú, 23 de enero 2024 Crónica Digital/RT.com

  Por Cristóbal Chávez Bravo La inteligencia artificial (IA) tiene un gran potencial que puede ayudar a ser un mundo mejor, pero deben resolverse grandes preguntas, dilemas y marcos éticos, concluyó el Congreso Futuro de Chile, espacio de encuentro de las ideas y el pensamiento en América Latina, realizado del 15 al 20 de enero en la ciudad de Santiago. El Congreso Futuro de Chile, que este 2024 cerró su decimotercera versión, se realizó por primera vez en el Centro de Extensión del Instituto Nacional, espacio cultural en el casco histórico de Santiago, donde se reunieron autoridades, académicos y científicos de relevancia, tanto del país sudamericano como del mundo. Entre las charlas destacadas estuvo la del francés Stanislas Dehaene, neurocientífico reconocido por sus estudios en las bases cerebrales de operaciones matemáticas y procesamiento numérico, al mencionar que cada parte milimétrica del cerebro tiene una especialización. Sostuvo que la IA proporciona un modelo potencial para comparar con el cerebro humano, aunque la estructura cerebral difiere pues el potencial de la mente humana puede aprender más rápido debido a su estructuración desde el nacimiento. Dehaene indicó que por esa razón y a pesar del avance de la IA, los niños deben tener interacciones sociales necesarias a través del lenguaje. A su vez, el filósofo español Daniel Innerarity, afirmó en su charla que la IA «difiere significativamente» de la lógica humana, en especial en contextos políticos donde la ambigüedad es prevalente. Enfatizó que la democracia no puede ser reemplazada por la IA, ya que representan dos formas distintas de pensar y decidir, por lo que llamó a apreciar la importancia de la conversación democrática en la formación de intereses y la necesidad de considerar la sociedad resultante que se aspira a construir. En tanto, la profesora china Zhang Min aseveró en su exposición que la IA tiene muchos desafíos por delante, pero se le puede utilizar para mejorar la vida de los seres humanos y crear un mundo mejor. «Que podamos utilizar la IA para mejorar la vida de los seres humanos y para crear un mejor mundo, tal como lo hemos hecho hasta el día de hoy», dijo la experta en análisis del comportamiento de usuarios. Zhang apostilló que todavía queda un largo camino por recorrer en cuanto a la IA, al advertir que «hay muchos retos por delante» y que el primero es «la parte ética», por lo que se debe trabajar de manera ardua en este campo. «No se trata solamente de la ética para la IA. Se trata del tema ético para nosotros como humanos, para nosotros cuando estamos utilizando las técnicas de la IA, porque nosotros también debemos tener cierto nivel de ética», remarcó. En esa línea, el estadounidense Kevin White, director del Laboratorio AI for Good de Microsoft, que se enfoca en soluciones para desafíos sociales, refirió la importancia crítica de la información precisa y oportuna durante crisis. A decir de White, la IA ha sido capaz bajo este escenario de utilizar modelos para identificar de manera […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg