Actualmente, vivimos una convulsión política que desconfigura los ejes izquierda y derecha a los que la humanidad está acostumbrada a vivir. A pesar de que se sigan mencionando estos parámetros ideológicos, comienzan a existir otros ejes sociales en los cuáles se posiciona la ciudadanía y los diferentes actores políticos. Hay algunos de estos ejes como el feminismo o el ecologismo son globales; y, existen otros ejes que obedecen a dinámicas internas de algunos países debido a su propia idiosincrasia. Uno de esos últimos ejes sociales de escala mundial es el animalismo. En la última década, las demandas sociales de protección de los derechos y bienestar de los animales han ido incrementándose hasta el punto de instalarlos dentro de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Es más, se ha podido ver cómo se ha incrementado el número de organizaciones políticas y militantes del mundo animalista en todas las partes del mundo. En definitiva, el animalismo es uno de los movimientos políticos más interesantes que se está dando en el último tiempo. Este pasado jueves, el Congreso de Diputadas y Diputados ha estado marcado por el rechazo a la propuesta de ley sobre la caza de perros asilvestrados. Esta proposición, impulsada por varios parlamentarios de la derecha, tenía como objeto declarar y cazar a los denominados “perros salvajes”. Este movimiento táctico ha sido una pésima jugada de la derecha. Su exposición pública ha dejado latente la falta de interés y conocimiento sobre los nuevos derechos de protección y bienestar animal. Más allá del contenido de esta ley, la derecha ha quedado retratada fuera de ese nuevo eje social que está instalado en la agenda pública. El debate no hubiera sido tan seguido y estaría tan en el foco si no fuera por la alta sensibilidad hacia los animales que existe en la población chilena. Además, se hace referencia a uno de los animales más comunes y cercanos en el ecosistema humano como es el perro. Sin embargo, existen dos particularidades todavía más llamativas en este caso. Por un lado, las personas que tienen una mayor proximidad a la temática animalista tienden a ser las franjas de edades más jóvenes. Posiblemente, las personas entre los 18 y 35 años. Y, por otro lado, la preocupación por el bienestar animal se produce de forma transversal en el eje izquierda y derecha en esas franjas de edad. En resumen, la combinación de ambas pautas sociales es interesante desde un punto de vista sociológico. Una cuestión que no tuvo en consideración la derecha parlamentaria desvinculándose de un factor que marca y marcará la agenda de los próximos años. Incluso ha sacado su lado más cruel hacia los animales, en concreto los perros, declarados por una parte de la sociedad como “seres sintientes”. De hecho, ha habido una fuerte movilización por parte de diferentes organizaciones y sectores sociales en contra de esta ley. Algunos presentes estos días en el Congreso. La derecha no sólo ha sufrido una derrota institucional con la presidencia de la Cámara de […]

Me dirijo a la comunidad de La Granja para contarle que participaré en el Proceso Electoral de Primarias entre los partidos de centro y de izquierda de la comuna –a realizarse el domingo 9 de junio 2024– en el que se elijará al candidato a Alcalde para disputar a los representantes de la derecha política y de los independientes la conducción de la gestión municipal entre los años 2025 y 2029. Agradezco particularmente a todas y todos los vecinos de nuestra comuna, que durante los anteriores cuatro años, me han acompañado incondicionalmente en mi gestión de Concejal y que me han motivado para asumir el desafío de conducir el Municipio de La Granja por el período hasta el año 2029. De igual forma, agradezco al Partido Regionalista Verde, mi partido, haberme considerado para que les represente en este proceso eleccionario, respetando mis consideraciones, libertades y puntos de vista, para avanzar hacia el desarrollo económico, social, cultural y medio ambiental de la comuna de la cual soy hijo orgulloso de ella, siempre preocupado y activo por mejorar la calidad de vida de todas y todos las personas que la habitan. Asumo el desafío y el reto planteado. Reconozco que las administraciones anteriores han avanzado en mejorar sustantivamente el hábitat local, a través de obras necesarias y demandadas por la comunidad; se ha mejorado sustantivamente la apariencia física de nuestro territorio y cuestiones de servicios y atenciones. Sin embargo, en nuestra comuna no se han solucionado problemas que nos afectan, que dicen relación con temas de desarrollo económico–social y que impiden salir en verdad de la pobreza y mejorar sustancialmente la calidad de vida de nuestros habitantes… Tenemos que lograr progreso social, es decir, empleos reales, acceso a una vida cotidiana llena de posibilidades educacionales, culturales, deportivas, de tranquilidad y seguridad en nuestras calles y poblaciones, sin ningún tipo de discriminación, con inclusión de toda la diversidad social existente en el territorio y que tengan cabida las diferentes expresiones culturales y sociales… Queremos una gestión integradora y de encuentro de nuestra comunidad granjina. Es nuestra obligación ética eliminar el maltrato, la exclusión, la corrupción, el negacionismo, el individualismo, la discriminación, la descalificación, y otras malas prácticas que tanto daño nos han causado y provocado la descomposición de las relaciones sociales en nuestra sociedad. Queremos que la promoción y la defensa de la dignidad de cada uno y una de ustedes sea un principio irrenunciable… Queremos que la lucha por lograr el bien común sea un desarrollo colectivo compartido, y la base de la consolidación de una democracia participativa que favorezca a los niños y niñas, a la juventud, a nuestros abuelos y abuelas, a las mujeres, y a todos y todas las marginadas en la comuna. Fortaleceremos el principio de la subsidiaridad aplicado a toda persona y actor social que lo demande y necesite, facilitando las condiciones a la realización de sus iniciativas y fomentando la responsabilidad por el desarrollo de la comuna. Queremos que la Solidaridad y la Participación se vayan […]

Por José Oscar Fuentes   Un reporte elaborado en 2023 por el Foro Económico Mundial trajo buenas noticias en la materia, al señalar que la brecha de género se ha cerrado en los últimos años en América Latina de forma más rápida que en otros lugares, al punto de que en la actualidad esta zona geográfica se ubica como la región con el tercer nivel de paridad más alto del orbe. Sin embargo, tales avances todavía son lentos e insuficientes, si se tiene en cuenta que al ritmo actual de progreso, el área tardará otros 53 años en alcanzar la plena paridad entre hombres y mujeres, según indicó el estudio titulado Informe Global sobre la Brecha de Género 2023, el cual señaló que la principal evolución regional se aprecia en el empoderamiento político, mientras existen mayores rezagos en lo relacionado con el acceso a las oportunidades económicas. En Perú, por ejemplo, una mujer debe laborar 12 meses para ganar en un empleo lo mismo que un hombre tarda en devengar en ocho meses, puesto que por cada sol que perciben estos últimos, las primeras obtienen solo 0,75; mientras, en Ecuador, ellas reciben en promedio 69 dólares menos en sueldo mensual que sus colegas masculinos por realizar el mismo trabajo; y, en Argentina, la brecha salarial es de un 25 por ciento, cifra que se eleva a 36,5 por ciento en el caso de los trabajadores informales. Más mujeres al poder Según el mencionado informe, América Latina ha experimentado una mejora significativa en la dimensión de empoderamiento político, liderada por un ascenso en la proporción de mujeres que ocupan cargos ministeriales y parlamentarios. Con una proporción del 35 por ciento, esta área tiene la segunda puntuación más alta en la materia después de Europa, al experimentar un aumento de 23,4 por ciento desde 2006. A ello se suma que varios países promulgaron leyes y reformas constitucionales e implementaron leyes de cuotas de género para aumentar la representación femenina en los cargos políticos, y se aprecia el desarrollo de normativas y compromisos en busca de garantizar el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en toda su diversidad, en igualdad y sin discriminación. De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la presencia de las mujeres en los órganos legislativos creció de manera gradual en los territorios de dicha zona, hasta alcanzar un promedio de 35,8 por ciento a finales del pasado año. Pero existen diferencias notables entre países, pues solo México, Nicaragua y Cuba mantienen un 50 por ciento o más de presencia femenina en sus parlamentos, mientras en nueve naciones (Haití, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Belice, Brasil, Paraguay, Bahamas, San Vicente y las Granadinas, y Guatemala) ese indicador no llega a una quinta parte. Además, las féminas ocupan solo un 28,7 por ciento de los gabinetes ministeriales, en los cuales se encargan sobre todo de sectores vinculados con lo social, y no con áreas políticas […]

Académicos de la UV analizan la razón de que ciertos productos y servicios no estén incluidos en este indicador económico. Esta semana, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló un aumento del 0,4 por ciento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), marcando un acumulado del 1,6 por ciento en lo que va del año. Pero, ¿qué elementos se consideran en este indicador económico y por qué algunos, como la marihuana y los moteles, no están incluidos? Para comprender mejor este indicador económico, el académico Carlos Felipe Henríquez, doctor en Estadística, profesor del Instituto de Estadística de la Universidad de Valparaíso (IDEUV) e investigador del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI), y el ingeniero en Estadística, magíster en Filosofía de las Ciencias y estudiante del Doctorado en Estadística, Rodrigo Barrera, explican qué es el IPC y cómo se lleva a cabo su cálculo. Tal como lo expresa el profesor Henríquez, la primera canasta para calcular el IPC en Chile se remonta a 1928, e incluyó artículos como carne, pan y transporte en tranvía. “Esta canasta estaba dividida en cuatro grupos: alimentación, combustible y luz, vestuario y varios, con un total de 43 artículos. En el grupo varios, el ‘viaje en tranvía (en primera clase)’ tenía la ponderación más alta, con un 51,3 por ciento. Dentro del grupo de vestuario, destacaban ‘terno para hombre (sobre medida, género nacional)’ y ‘terno para hombre (sobre medida, género importado)’ con igual ponderación de 27,8 por ciento. En cuanto a alimentación, los principales artículos eran la carne y las legumbres, con un 22,6 y 13,6 por ciento respectivamente, mientras que el pan tenía una ponderación del 8,9 por ciento”. Con el paso del tiempo, la metodología ha evolucionado para reflejar los patrones de consumo actuales. En la actualidad, la canasta de consumo consta de 283 ítems, determinados a través de la Encuesta de Presupuestos Familiares realizada cada cinco años. “El IPC, proporcionado por el INE, es un promedio ponderado de una canasta de productos y servicios. Esta canasta se elige cada cinco años a través de la Encuesta de Presupuestos Familiares, considerando tres niveles socioeconómicos (bajo, medio y alto). Incluye 283 ítems, como fideos, arroz o harina, sin especificar marcas. Los precios se registran mes a mes para determinar la variación respecto al mes anterior. Las ponderaciones determinan la importancia de cada ítem en el promedio, lo que evita que todos tengan el mismo peso”, señala Henríquez. Por su parte, Rodrigo Barrera complementa que los precios se registran mes a mes para determinar la variación respecto al mes anterior. Las ponderaciones determinan la importancia de cada ítem en el promedio, lo que evita que todos tengan el mismo peso. Agrega que “los precios de estos ítems se registran mensualmente en una variedad de establecimientos comerciales, como panaderías, supermercados y tiendas de barrio. Sin embargo, el INE excluye los puntos de venta informales para mantener la consistencia en la recolección de los datos. En caso de cierre de un establecimiento, se busca uno similar […]

  Las primeras fiscalizaciones datan de 2017 en tanto que las denuncias de 2019.  Han pasado más de siete años desde los primeros indicios de incumplimientos y recién a fines de marzo de 2024 la Superintendencia del Medio Ambiente inicia acciones concretas para revertir los incumplimientos ambientales de la minera. Hoy surge una duda: En este período Compañía Minera Cerro Bayo fue vendida por la canadiense Mandalay Reources a la australiana Equus Mining (2021) y recientemente, en el mes de marzo de 2024, esta última la enajenó a su connacional Mitre Mining. Mediante Resolución Exenta del 20 de marzo de este año, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra la Compañía Minera Cerro Bayo (CMCB) por “incumplimientos en el control de emisiones de material particulado y compromisos de monitoreo de variables ambientales”.  La medida se hizo pública el 3 de abril, mediante un comunicado que enviara el propio organismo fiscalizador. En éste informa que la sanción para la empresa puede llegar a los 13 mil millones de pesos. Son cuatro los cargos por contaminación del aire y daños a la flora y fauna del lugar que ha levantado la entidad, sustentados en fiscalizaciones realizadas tanto por la SMA como por la Dirección General de Aguas (DGA), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Seremi de Salud de Aysén y el Servicio de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), además de algunas presentaciones de particulares. La primera fiscalización se realizó el 12 de abril de 2017 por parte de la SMA, DGA y SERNAGEOMIN.  Ésta generó la apertura de un expediente, que derivó en el envío de los antecedentes a la División de Sanción y Cumplimiento (DSC) en 2019.  Posteriormente se abrieron cinco expedientes que terminaron también con su despacho a la DSC.  En paralelo, en 2020 y 2023 se presentaron dos denuncias, una de ellas por parte de la Municipalidad de Chile Chico. Uno de los cargos formulados se relaciona con el incumplimiento de las medidas de control de emisiones de material particulado -cargo clasificado como grave-, luego de que se constatara que el sistema de supresión de polvo instalado en el tranque de relaves en Laguna Verde no cubre la totalidad del área no inundada, por lo que no se logra la humectación. Asimismo, se pudo advertir que el sistema implementado por la empresa no opera de forma continua, no cumpliendo la obligación de mantener, de forma permanente y bajo cualquier eventualidad, la humectación de la cubeta del tranque de relaves.  La gravedad de este hecho la constató el SAG, que visitó el sector en agosto de 2023 y consignó en un informe técnico que “el hecho de mantener áreas de sedimentos secas al interior del tranque de relaves, implica un riesgo para la actividad agropecuaria de Bahía Jara, al exponer la zona al arrastre de metales pesados contaminantes procedentes de los relaves”. El segundo cargo es por “no haber efectuado los monitoreos comprometidos en dos de los pozos de control, ni tampoco los reemplazos de éstos”, lo cual puede involucrar contaminación por metales pesados de los afluentes […]

No se puede hablar de impuestos en general sino de justicia fiscal. Al día de hoy los que más tienen pagan menos impuestos que los que viven de su salario. La derecha y la ultraderecha defienden a los primeros. Las izquierdas y la centroizquierda deben defender a los segundos. El problema de los impuestos no es si subirlos o bajarlos. Es a quién. Cuando los millonarios evaden y eluden luego son mayores las listas de espera en salud, es menor la inversión social en educación, vivienda, y tantas otras necesidades de la inmensa mayoría de nuestro país y, finalmente, el acceso a los servicios solo existe para quienes puedan pagarlos. Hace solo cuatro meses ganaba Javier Milei en Argentina y lo hacía señalando que los impuestos son un robo. Cuando ganó, sus adherentes festejaron en el Obelisco de Buenos Aires, construido con fondos estatales; llegaron al lugar en medios de transporte que avanzaban sobre las calles construidas con fondos estatales, en el Subte cuya construcción y funcionamiento se basa en fondos estatales. Sus automóviles y el transporte público de superficie también dependen, en distintos porcentajes, del Estado. Las luminarias y la policía que fue a verificar el curso de los hechos es también parte del sistema operativo del Estado. Esto pasó en Argentina cuando ganó la Presidencia una persona que cree y promueve la idea de que el Estado es una máquina de robar. En sus últimos años, sin embargo, ha luchado por llegar a ser influyente en el Estado. Y hoy dirige, reconociendo el honor, la que él considera una máquina de robar. Gobierna desde un edificio del Estado, su sueldo es del Estado y todo lo que come lo paga el Estado. Esa es la historia que ocurre al otro lado de Los Andes. “El Estado es un ladrón” grita Milei del otro lado de la cordillera. Pero en Chile la tentación de gritar lo mismo, o de decir lo mismo sin decirlo (con más prudencia pero la misma mala intención), avanza en nuestra política. Y aunque en Chile no hemos llegado a que este discurso tenga carta de ciudadanía, ya hay un par de espectros que repiten la fórmula que ganó en Argentina pensando que el absurdo es contagioso. Pero, aunque estamos lejos de esa locura, no es menos cierto que el Megafraude al Servicio de Impuestos Internos ha gozado del silencio cómplice de muchos sectores políticos. No se atreven a decir, como Milei, que estos evasores fiscales son unos héroes. Pero sí se dedican a evitar que este tema sea relevante mientras le dicen a la ciudadanía que hay que bajar los impuestos porque se gastan mal. Es el ladrón detrás del juez, el que roba a los chilenos inventando mecanismos para vivir de beneficios tributarios o que inventa un modo de no pagarlos; es esa el alma que inspira al que grita que los impuestos son un robo a las personas. En Chile sí nos encontramos con quienes dicen que hay que bajar los impuestos […]

  Jorge Romero, académico de la Universidad de O’Higgins, señala que existen más de 2.000 de ellos, ubicados en el continente, la Antártida y las islas volcánicas desplegadas en el Océano Pacífico. “87 volcanes son considerados activos en el país, 14 ocupan el mayor nivel de riesgo específico para la población, entre ellos, Villarrica y Calbuco”, asegura. Pese a la alta cifra de volcanes existentes en territorio chileno, en la última década no han cobrado fatalidades producto de erupciones de gran magnitud. “Pese a ello el potencial de las erupciones para convertirse en eventos catastróficos es muy elevada, y la única manera de evitar ese tipo de desenlaces es contando con las herramientas para tomar decisiones correctas, antes, durante y después de una erupción”, explica Jorge Romero Moyano, Doctor en Ciencias de la Tierra e investigador asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH). Pero, ¿qué es un volcán y cómo se forman? Según señala el experto un volcán es una apertura en la corteza terrestre –la piel rígida y externa del planeta sobre la cual habitamos- que se ha formado tras la erupción de material semi fundido al exterior.  “Los volcanes se construyen tras sucesivas erupciones, que van apilando este material y formando capas”, aclaró el geólogo. El Dr. Romero añade que los volcanes están alimentados, a decenas de kilómetros de profundidad, por bolsones de material semi fundido que contienen lo necesario para desencadenar una erupción. “Esto -sin embargo- no pasa hasta que ese material comienza a empujar hacia el exterior, cargado de gases a alta presión y con la flotabilidad necesaria para ascender entre las rocas más densas que lo rodean”, indica. En el interior de los volcanes hay un entramado de conductos que transportan este material semi-fundido y los gases hasta la superficie. “Los volcanes están constituidos por un edificio rocoso, en la mayoría de los casos cónico, que en su cima tiene una concavidad llamada cráter, con un orificio al fondo, a través del cual se expulsan las rocas incandescentes y la lava”, enfatizó Romero. Tipos de volcanes Según su historia de actividad, existen volcanes formados por repetidas erupciones y otros -más simples- que sólo están (o estuvieron) activos una vez en su historia. “Estos últimos son más pequeños, alcanzan pocos cientos de metros desde su base y frecuentemente se encuentran agrupados como pequeños conitos de color negro”, agrega el experto. Existe también una clasificación en base a la forma de los volcanes. “Aunque la mayoría son cónicos, hay algunos con forma de anillo, otros que son grandes depresiones con lagos en su interior e incluso volcanes conformados por múltiples edificios superpuestos de distintas épocas y con historias diferentes entre sí”, relata el académico UOH. En territorio chileno (continental e insular), por la condición de país volcánico, se encuentran todos los tipos de volcanes que pueden existir. “Hay más de dos mil de ellos ubicados tanto en el continente, como en la Antártida y en las islas volcánicas de nuestro territorio. Por ejemplo, […]

El gobierno del presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, es un «títere» de EEUU en América Latina que le sirve a Washington para implementar acciones de injerencia en la región, afirmó Carlos Manuel López Alvarado, maestro en Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM. Por Ricardo Pérez Corresponsal en México «Hay justamente unainjerencia brutalen América Latina; una injerencia total a través de dos polos: Ecuador y Argentina», dijo el académico en entrevista con Sputnik al hablar sobre la irrupción del viernes 5 de abril de la policía ecuatoriana en la embajada mexicana en Quito en donde detuvo al expresidente Jorge Glas en un hecho que, según el internacionalista, no se había visto desde que firmaron la Convención de Viena de 1961. Para López Alvarado, se trató de una violación completa al derecho internacional «en toda su extensión» que no se había visto ni siquiera en el sitio a la embajada de Estados Unidos en Teheránen 1979 en el estallido de la revolución islámica del Ayatola Ruhollah Jomeini que acabó con el régimen de Sha Mohammed Reza Pahlevi. «En esta ocasión fue el Estado (de Ecuador) el que comete la violación, la invasión a un territorio diplomático que todos tenemos que saber que es extraterritorial; no quiere decir esto que sea nuestro país, pero sí es una extensión en condiciones jurídicas de nuestro Estado», explicó López Alvarado. Para el especialista en América Latina, es posible que las reacciones a la irrupción en la misión diplomática mexicana se queden en meras condenas, pero lo deseable es que se impusieran sancionesal gobierno de Daniel Noboa por la violación flagrante al derecho internacional. «Habrá condenas y pocos se traducirán a sanciones no de índole militar, sino colectivas, sanciones justamente multilaterales que podrían venir en la disminución de las relaciones diplomáticas con los estados y, por supuesto, a través de la Corte (Internacional de Justicia) pues cuando menos que se le imponga al gobierno ecuatoriano que presente disculpasal gobierno mexicano por esta situación», dijo el experto de la UNAM. López Alvarado explicó que la comunidad internacional tiene que trabajar colectivamente y primero sacar postulados en los cuales se condene esa agresión y, segundo, empezar en caminar a través de la imposición de castigos colectivas de índole simbólico. «Ningún mecanismo regional tiene sanciones de manera coercitiva, pero si hay sanciones simbólicas que tendría que ser cuando menos la disminución de las relaciones diplomáticas o empezar a bloquearlos acuerdos políticos regionales que pudiese tener Ecuador», dijo el académico universitario. Una posibilidad, agregó López Alvarado, es la expulsión de Ecuador de mecanismos multilateralescomo la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) o la Organización de Estados Americanos (OEA). Sin embargo, al menos en el caso de la OEA, planteó el especialista, Estados Unidos se opondrá. «Hay que recordar que el papel de Washington en esta crisis es respaldar al gobierno de Noboa y que, por supuesto, cualquier intento de expulsión de Ecuador de la OEA pues va a ser evitado por el Gobierno estadounidense […]», dijo. «En términos más crudos son gobiernos títeres que obedecen los lineamientos de Estados Unidos», agregó el experto, […]

El Estado chileno sigue en deuda con las víctimas de daño ocular causado por la represión policial durante el estallido social de 2019, reveló un estudio de académicos de la Universidad de Chile . El documento contiene dos conclusiones principales y la primera señala la necesidad de elaborar un programa de rehabilitación específico para los distintos niveles de discapacidad ocasionados por las heridas y su efecto en la vida diaria de quienes las sufrieron. Por otra parte, es indispensable que en el menor tiempo posible se revisen los protocolos de control de multitudes utilizados por las fuerzas policiales en el país. En declaraciones a Radio y Diario Universidad de Chile, el especialista Miguel Ángel Campos dijo este domingo que no se trata de personas que perdieron un ojo por un accidente común y corriente o una enfermedad. Estamos hablando, precisó, de seres humanos que sufrieron este daño por una herramienta que fue utilizada por el Estado de manera indiscriminada para reprimir las protestas, ocurridas durante el levantamiento popular iniciado el 18 de octubre de 2019. Lo novedoso del estudio es que no se limita a cuantificar el efecto físico en los órganos visuales, porque eso ya está registrado en otros documentos, sino en cómo las víctimas perdieron calidad de vida, como consecuencia de sus lesiones. El director del Departamento de Tecnología Médica de la facultad de medicina de la Universidad de Chile, Patricio Bustamante, dijo que de 85 casos tomados como muestra, más de la mitad tuvieron problemas para volver a estudiar o mermaron su capacidad laboral. Pero más allá de estos ámbitos, también padecen de dificultades para desarrollar actividades tan simples, pero necesarias para la vida, como realizar pasatiempos. Además, varios de ellos ya estaban en el programa de rehabilitación clínica y psicosocial porque sufrieron torturas, prisión y otras vejaciones durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y cuando el estallido volvieron a ser agredidos por el Estado. “Es difícil hablar de reparación cuando se ha mutilado un rostro, cuando se ha perdido un ojo, no hay una manera de devolverlo, pero al menos deben haber avances para las personas en el ámbito de la justicia y la recuperación”, concluyó Bustamante. Santiago de Chile, 8 de abril 2024 Crónica Digital/PL

El panorama social y político de América Latina como entidad territorial es contradictorio, algo no muy distinto de lo que ha venido siendo habitual desde las diferentes declaraciones de independencia. Mundo Obrero Por Iñaki Chaves Históricamente, el mundo occidental controlador y colonizador, siempre la ha mirado mejor si sus gobiernos son más dóciles en lo político y más cercanos en lo económico, que si cuestionan el capitalismo y ponen más énfasis en lo social y en la soberanía e independencia. El continente ha sido un péndulo político y económico que ha oscilado de uno a otro lado del espectro ideológico con más o menos fortuna, más o menos pérdidas humanas y naturales, más o menos conflicto. En lo que va de siglo XXI, ha pasado del neoliberalismo más radical, con Chile a la cabeza tras la caída de Allende, al antineoliberalismo más resistente con Venezuela (Chávez), Brasil (Lula), Argentina (Kirchner), Uruguay (Mújica), Bolivia (Morales) y Ecuador (Correa). Argentina ha caído en las manos de un anarcocapitalista; Chile no termina de salir de una Constitución trasnochada; Brasil lucha por recuperar lo que perdió con Bolsonaro… Hoy puede que el péndulo oscile hacia otra nueva ola de neoliberalismo en el que se mezclan acciones políticas que alimentan al mercado con decisiones económicas que abren mayores brechas en la sociedad. Argentina ha caído en las manos de un anarcocapitalista; Chile no termina de salir de una Constitución trasnochada; Ecuador se pierde en una violencia trasladada a las calles; El Salvador alardea de reducir el crimen; México se enfrenta a la etapa post-AMLO; Brasil lucha por recuperar lo que perdió con Bolsonaro; Venezuela sufre sanciones mientras busca credibilidad, y Colombia padece la persecución de las clases políticas y económicas tradicionales. En todas partes, con más o menos aciertos y errores, las ciudadanías populares, el campesinado, los pueblos indígenas y afros, la clase obrera, las mujeres, la juventud y los colectivos con opciones sexuales diversas, siguen siendo quienes más pierden y menos ganan. También se les ha vendido la “seguridad” como necesidad para el desarrollo, uno impuesto desde fuera para ayudar al aumento del consumo y beneficiar a las grandes multinacionales y a las políticas comerciales de las grandes economías mundiales que prefieren “más balas y menos libros (y libertades)”, más policía y menos derechos para que no se les “joda” el negocio. Las continuas políticas neoliberales, que a lo largo de quinientos años no han demostrado su valor social, y los numerosos y vertiginosos avances tecnológicos, han agrandado, más si cabe, las brechas digital y social. En las movilizaciones sociales de los últimos años los sectores populares, estudiantes, campesinos e indígenas, han denunciado y traído a la actualidad las continuas políticas colonialistas que no desaparecieron con la independencia. América Latina sigue estando en una encrucijada, en sus tres acepciones: es un cruce de caminos donde las luchas por la identidad y la autonomía son atravesadas por las presiones de fuerzas que buscan mantenerla como territorio colonizado y explotado al gusto de sus propias élites o de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg