Lo que uno comprueba en todo el mundo es que hay partidos políticos y referentes que son de izquierda o de derecha. Muy pocas veces hay expresiones que se autodefinen como de centro o equidistantes entre unos y otros lo que realmente son o debieran ser y parecer. En términos generales, se asume que los derechistas con los conservadores, lo que quieren preservar el orden establecido y se muestran renuentes a los cambios. La diferencia que podría haber en éstos se produce entre quienes quieren que nada cambie, pero dentro de las reglas del juego democrático o los que para perpetuar lo existente son capaces de alentar golpes de estado. Es decir, el camino que prácticamente siguió toda la derecha nacional al alentar la asonada militar de 1973 y apoyar el régimen dictatorial por 17 años. El apelativo de izquierdistas se les da a los que quieren promover transformaciones, especialmente las económico sociales. Los que quieren remover el orden instituido y alentar la acción del pueblo en la búsqueda de sus objetivos. Son los que abominan del capitalismo y la concentración de la riqueza; los que quieren el establecimiento del socialismo y una sociedad más igualitaria. Entre éstos, por cierto, existen los que buscan ganar apoyo popular por la vía democrática y los que piensan que las revoluciones es muy poco probable que se hagan de forma pacífica, sin imponer la fuerza de las armas o de las vanguardias movilizadas. Los que se autodefinen como centristas en todas partes son los sectores híbridos y oportunistas, que buscan “flotar” en todas las circunstancias y siempre se encuentran prestos a administrar las crisis o las transiciones cuando se confrontan las derechas y las izquierdas. Socialdemócratas y socialcristianos en Europa y en América Latina nunca han querido asumirse como de centro, aunque a la hora de hacer gobierno, pese a sus enormes contribuciones, frecuentemente terminan favoreciendo las posiciones de derecha, como sometiéndose a los poderes hegemónicos mundiales. Como justamente terminó ocurriendo durante la “guerra fría” con la Democracia Cristiana alemana o el Partido Socialista Obrero Español. No es raro, en este sentido, que socialcristianos y socialistas hayan conformado alianza para sostener al gobierno de Ángela Merkel,  y que el COPEI o Democracia Cristiana  venezolana haya sido fagocitada por las expresiones de izquierda que fraguaron la revolución chavista. Es larga la lista de otros países en que el centro o los referentes de siglas eufemísticas han terminado por sucumbir completamente. Si hay algo absurdo, hipócrita o ingenuo en Chile es el empeño de nuestros partidos por encontrar un “domicilio político” en lo que se llama la centro izquierda o la centro derecha. No olvidemos que en el pasado hubo una colectividad que hasta llegó a definirse como de centro “centro”, pero que tuvo muy corta vida en nuestra realidad electoral. Contrasta este empeño con lo que ocurrió en la génesis de nuestras añosas colectividades, cuando comunistas y socialistas surgieron con claras discrepancias, pero ambos se consideraban de izquierda y no temías, incluso, ser tildados […]

   “Chile ha invertido millones de dólares en su pasado en busca de ser un país desarrollado” Desde antes y como consultores desde 1972 a la fecha hemos visto muchos: estudios, consultorías y asesorías de todo tipo, investigaciones, intervenciones, donaciones, leyes; acciones de agencias, ong´s y fundaciones, formación de profesionales, arduas labores académicas, convenios internacionales, alianzas, programas de naciones unidas, organismos regionales y locales… para impulsar el anhelado desarrollo. Asimismo, el desarrollo se ha convertido en una industria que cada año mueve enormes recursos y financiamientos y buenas rentas y justo lucro a quienes participan de ella. No obstante, aún no lo hemos logrado pese a los “grandes avances” en diversos aspectos particulares de este según nos informan. Importante preguntarse entonces: primero ¿Cómo sería Chile si fuera un país económicamente desarrollado?, segundo ¿Puede Ud. ayudarnos a describir ese estado deseado? y tercero ¿Cómo cambiará su propia forma y calidad de vida y la de su propia familia de vivir en un Chile desarrollado económica y socialmente? Miles de jóvenes chilenos preparados o no emigran cada año buscando el anhelado desarrollo fuera de Chile. Vale la pena aprovechar el nuevo escenario mundial de cambio y crecimiento para poner fin a un siglo de desarrollo frustrado. 1.-  El desarrollo de Chile según el programa del gobierno electo. Acogemos con mucho interés la oferta explícita del texto del programa de gobierno del presidente electo que dice: “transformar aChile en el primer país desarrollado y sin pobreza de América Latina”. Y agrega dicho programa que: “Nuestra misión es transformar a Chile en ocho años en un país desarrollado y sin pobreza; y desarrollo es mucho más que crecimiento. Un Chiledesarrollado es un Chile más libre, justo, solidario y sustentable, donde todos tengan un espacio para aportar y una justa participación en los beneficios del proyecto, para que todos puedan vivir una vida más plena y feliz junto a sus familias y seres queridos.” 2.- Breve historia de las promesas de desarrollo económico de Chile. El compromiso anterior es bienvenido y asimismo deseable que todos colaboren para que se cumpla más allá de cualquier diferencia por el bien común de todos los chilenos. Aunque las personas mayores de 80 años nos dicen que tienen dudas porque vienen escuchando desde su juventud la oferta que: “viviríamos en un país desarrollado en un futuro no muy lejano”.  Muchos no lo vieron y muchos más quizás no lo verán. Pero sin duda que el desarrollo pretendido en esos años pretéritos es muy diferente al vigente o a la promesa de desarrollo económico hacia el año 2025 dado los cambios y progresos de la humanidad y economía mundial en los nuevos escenarios de ese futuro. Por la larga historia de promesas no cumplidas de este mítico desarrollo sabemos que, siendo un compromiso político, ha sido un objetivo imposible de cumplir, que se ha ido desdibujando por décadas, y con políticas públicas y emprendimientos privados que más parecieron gustos personales que un digno regalo y derecho para toda la comunidad a vivir en un país moderno altamente desarrollado… para todos. En esta nota tratamos de describir en breve lo que […]

Estamos viviendo un momento histórico de gran complejidad y riesgo y, asimismo, de significativas posibilidades de desarrollo democrático. El informe preparado para la reunión del Foro Económico Mundial que se realizó en estos días en Davos, refería que los principales problemas que plantean empresarios y expertos consultados para este y los próximos años son un declive económico, una confrontación política entre potencias con riesgo de uso de armas de destrucción masiva y los fenómenos meteorológicos extremos. (E.M.18.01.2018). El “reloj del Apocalipsis”, que simboliza cuan cerca estaríamos del fin del mundo a manos de los propios humanos, marcó dos minutos para la “medianoche”, por el riesgo creciente de una guerra nuclear y lo impredecible que puede ser Donald Trump. Ciudad del Cabo, la mayor ciudad de Sudáfrica tiene agua para 100 días. Uno de los candidatos a la Presidencia de Brasil, del partido social liberal de extrema derecha y segundo en las encuesta, ha dicho, entre otras cosas, que el error de la dictadura “fue torturar y no matar”, (EM, 25/01/2018). En Chile, el candidato fascista sacó más de un 7% de los votos y su grupo de choque ha asaltado la CUT y, lo más probable, es que sea responsable de la destrucción del memorial a Guerrero, Nattino y Parada. Parece una enumeración alarmista. Lamentablemente no lo es. Es solo una recopilación de informaciones publicadas por el decano de prensa nacional, que reflejan el momento histórico que estamos viviendo. La historia nunca se repite igual, la hacemos los seres humanos, pero los procesos históricos cursan por fases y momentos históricos en los cuales se viven situaciones análogas, esencialmente similares. En síntesis, se podría decir, que cada fase histórica vive momentos de estabilidad, crisis y transición. Hay ciertos rasgos comunes en cada uno de esos momentos históricos. Si uno observa momentos análogos en la historia reciente, los 20-40, los 50-70, podrá ver la similitud. Algunas de las características de los momentos de crisis sistémica y de los de transición para resolver la crisis. Han implicado grados importantes de inestabilidad y la instalación y disputa de diversos proyectos para resolverla. Ha sido propio de estos momentos históricos, y tienden a manifestarse también en la actualidad, la emergencia de movimientos sociales, el surgimiento de nuevas demandas que el sistema no puede resolver,  la crisis de la política y del sistema de fuerzas políticas que fueron las gestoras, conductoras y administradoras de la fase en crisis, el surgimiento de nuevas fuerzas políticas en todo el espectro político y los esfuerzos por reformularse de aquellas que condujeron y administraron la fase en crisis, que intentan levantar propuestas de solución; el  desprestigio de las instituciones y, por cierto, la resistencia de los grupos dominantes y hegemónicos del orden en crisis a cualquier cambio por todas las vías posibles, entre otros. Fue en uno de esos momentos históricos, en el siglo XX, en los que surgió el fascismo y culminó con una guerra mundial, un cambio de fase del capitalismo (la más democrática de su historia) y […]

En el período post dictadura, no se recuerda una actividad mediática tan intensa y persistente para afectar negativamente a una entidad del estado, a un territorio y a una autoridad estatal, como la que se inicia con el municipio, la comuna, y el alcalde  de San Ramón a partir del  2 de octubre el pasado año. El 2 de octubre de 2017, cerca de las 17 horas, la Municipalidad de San Ramón, y su alcalde Miguel Ángel Aguilera fueron literalmente embestidos por un sorpresivo allanamiento efectuado al edificio consistorial con un masivo despliegue de fuerzas de carabineros y de investigaciones. La acción policial fue intimidatoria. Algunos funcionarios contactados hablan de una cifra no menor a 60 efectivos policiales. Observando este despliegue, claramente habría dos posibilidades. Primero, efectivamente en el Municipio existían “Tentáculos narcos en San Ramón”, como lo hizo saber aparatosamente y sin criterio, un titular de un medio (Informe Especial, 1 de octubre2017) y, había que enfrentarlos con músculo policial. Segundo, no habiendo tal,  se debía mostrar una señal de fuerza, con golpe mediático y mucho shock a los funcionarios del Municipio y especialmente al Alcalde.        Este allanamiento realizado por la Fiscalía Sur con el apoyo de Policía de Investigaciones, constituye la intervención policial de un poder del estado sobre una  entidad estatal, de carácter más agresivo y lesivo al tejido institucional interno que se haya llevado a cabo en el período post dictadura. Considerando la magnitud del despliegue mediático y policial y debido al shock interno constatado en el personal de la municipalidad, el hecho es solo comparable a las intervenciones llevadas a cabo durante el inicio de la dictadura militar. Con posterioridad al 2 de octubre, se desata una sostenida campaña publicitaria a través de los medios intentando estigmatizar la comuna, el municipio y el alcalde. Se resumió con tres palabras que resonaron para describir lo que se intentaba propagar: Narcocomuna, Narcomunicipio y Narcoalcalde. (Narco- Alcalde. Ilustrado.cl digital 17 de octubre; Narco redes del alcalde Aguilera, El Mostrador, 4 de octubre; Narco-comuna socialista, CrónicaChile.cl 2 de octubre; Narco-municipio. La Hora.cl 2 octubre, Narco-municipio, declaraciones de Goic y Sánchez, radioagricultura.cl, 19 de octubre).     Antecedente con interrogantes incómodas El jefe de la unidad jurídica de la Fiscalía Sur, Marcos Pastén, señala el 3 de octubre 2017, (Emol.Olivares,Acuña, Cerna), al día siguiente del allanamiento: “Llevábamos una investigación penal desde 2016, sobre delitos de la ley 20.000 (Drogas). Como en Informe Especial (TVN), aparecen sujetos que están en nuestras investigaciones que tienen calidad de imputados y están vinculados con funcionarios públicos, retomo la decisión de oficio de ampliar esta investigación”. La información más adelante señala: “No está dirigido a cada  uno en particular, por ahora. Es muy preliminar hablar de participación de cada uno todavía.”  El antecedente de una investigación penal sobre delitos de la ley 20.000 comenzada en 2016 (fecha exacta indagada sin resultado), y que se amplía a partir del programa de TVN, levanta interrogantes. La primera consiste en que un órgano jurídico amplía una […]

Casi al concluir el primer mes de 2018, en un movimiento que sorprendió a algunos, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) decidió como poder soberano de los venezolanos, convocar las elecciones presidenciales para el primer cuatrimestre del año.   Hasta ahora existía poca claridad sobre el tema electoral en Venezuela, algo no atribuible al gobierno, ya que sin cortapisas había anunciado que los comicios presidenciales correspondían en 2018 e iban a celebrarse. Ese no era el problema que se comentaba en círculos políticos y en sectores de la población venezolana. El cuándo se retornaría a las urnas creaba expectativas, a las que el 23 de enero respondió la ANC con su decisión. Eran muchos los que se preguntaban si habría un adelanto de los comicios, se hablaba en corillos de febrero, marzo, incluso de abril como fechas probables pero de la respuesta se encargó la asamblea del pueblo con su acuerdo. La propuesta fue hecha por el constituyente Diosdado Cabello ante el órgano plenipotenciario con base en la defensa de la paz, soberanía e independencia, valores afianzados en los recientes comicios municipales, regionales y de constituyentes, según destacó. Recientemente, el también primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) manifestó que ‘a estas alturas aún no sabemos si los opositores van a ir a las presidenciales’, algo que agrega nuevas interrogantes. ‘Ellos (oposición) pidieron elecciones, entonces cuando se convocan no participan. Este año hay presidenciales, vamos a ver con qué cuento salen’, indicó en rueda de prensa el 22 de enero en la sede del partido, en el parque Hugo Chávez ubicado en La Rinconada, Caracas. El adelanto de los comicios tiene variadas interpretaciones, pues unas elecciones necesitan preparación, logística y muchos esfuerzos organizativos. Es todo un reto que a la vez muestra la valentía de los seguidores del chavismo, pues la vuelta a las urnas servirá para medir el apoyo popular. En esto del adelanto influye la situación dentro de los sectores opositores, donde varios son los aspirantes, incluso figuras que aparentemente nada tienen que hacer en la política como el magnate Lorenzo Mendoza, quien según un sondeo de Hinterlaces, tendría más apoyo en las filas opositoras que los representantes de esa tendencia. En una reciente pesquisa 33 por ciento de la militancia opositora se inclinó por su candidatura, por encima de Henry Falcón (18 por ciento), María Corina Machado, al parecer la abanderada de sectores proclives al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (11 por ciento), Henry Ramos Allup (seis por ciento) y Juan Pablo Guanipa (tres por ciento), entre otros. Como muestra de la fragmentación de las fuerzas que adversan al gobierno, 28 por ciento del sector opositor consultado no votaría por los nombres antes mencionados. Ese muestreo indicó, además, sobre un posible escenario de adelanto de los comicios presidenciales para febrero y marzo de este año: el 72 por ciento de los venezolanos consultados estarían de acuerdo, 26 por ciento en desacuerdo y el dos por ciento no contestó. No obstante, pudiera preguntarse si en tan […]

Chile auspiciará desde el domingo la reunión ministerial de cancilleres Celac-China, otro paso en favor de ampliar las relaciones entre el bloque latinoamericano y el gigante asiático. De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno, los titulares de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de China, sostendrán conversaciones domingo y lunes en un hotel de esta capital. En particular, el encuentro reviste especial importancia para Chile, que tiene un ascendente Tratado de Libre Comercio (TLC) con la potencia del lejano oriente que superó los 34 mil millones de dólares el pasado año. También son relevantes los vínculos chinos con otras naciones como Brasil y Perú, aunque en líneas generales la influencia del coloso asiático toca prácticamente a los 33 integrantes de la Celac. En la agenda del evento está prevista una deliberación inicial entre el cuartero de cancilleres de la Celac (El Salvador, Guyana, República Dominicana y Ecuador) con China y Chile. El jefe de la diplomacia china, Wang Yi, junto con el homólogo anfitrión, Heraldo Muñoz, estarán presentes en las conversaciones. También han confirmado su participación Bruno Rodríguez (Cuba) y Luis Videgaray (México), entre otros. Como referencias a la cita de Santiago, vale recordar que el comercio entre China y Latinoamérica se ha multiplicado, con una tendencia al alza, confirmada por el presidente Xi Jinping, en su voluntad de doblar los guarismos en una década. China pretende que el intercambio se eleve a 500 mil millones de dólares en el curso de 10 años. En estos momentos es el segundo socio comercial de la zona, detrás de Estados Unidos, a excepción de los casos de Chile, Brasil y Perú. Los principales debates del foto Celac-China tendrán lugar el lunes, cuyos resultados se darán a conocer en una conferencia de prensa. Uno de los temas más importantes del encuentro es el alcance de la iniciativa de La Franja y la Ruta, un enorme proyecto de conectividad del gigante asiático con Asia, Europa y Africa, al cual quiere integrar a Latinoamérica y el Caribe. En mayo del pasado año, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, fue junto a su homólogo argentino Mauricio Macri, invitada especial a la Conferencia Internacional promovoda por Xi Jinping de La Franja y la Ruta. China está dispuesta a promover proyectos de interés, queremos impulsar la capacidad de producción o construcción de infraestructuras, dijo recientemente el vocero de la Cancillería de Beijing. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 20 de enero 2018 Crónica Digital/PL

En 1997 Chile era admirado por la mayoría de los economistas a nivel global por ser uno de los países más competitivos del mundo, era un caso de estudio de las mejores universidades del planeta. ¿Pero, qué paso? Hoy estamos culpando al Banco Mundial por manipulación política en el informe Doing Business y opiniones vienen y van, sin embargo, nadie cuestiona el hecho de que el país haya entregado información errónea que, obviamente, afectaría su posición en el ranking. Si nuestro país ha perdido competitividad es por varios factores, fuera de los del índex del informe Doing Business. China había dejado de crecer y redujo su demanda de cobre. De hecho, en su momento, se habló del fin del superciclo del cobre, lo que trajo como consecuencia una reducción de las inversiones y una contracción de nuestra economía. Si fuéramos un país innovador, el sector público y privado, en conjunto, se las arreglarían para hacer crecer el país, como ocurrió en la agenda pro crecimiento de Lagos, bajo cuya administración, a pesar de la crisis asiática, se llegó a un consenso con los empresarios, con altura de miras y poniendo a Chile primero. El índex del Banco Mundial no afecta nuestro desempeño económico. Nosotros estamos sujetos a la economía estadounidense y China; y con informe o sin informe, hemos perdido competitividad. Por Bernardo Javalquinto Académico  Facultad de Economía y Negocios, Universidad Central. Santiago de Chile, 19 de enero 2018 Crónica Digital

Algunos tienen la esperanza de que afronte el tema de los abusos sexuales de la iglesia, otros apuntan al tema mapuche, pero nadie queda indiferente en Chile a la visita del Papa Francisco.   Aquí estudió en 1960 y hasta sintió las réplicas del feroz megaterremoto de Valdivia. Ahora Jorge Mario Bergoglio llega como máxima figura del Vaticano, con un discurso que remeció postulados conservadores del catolicismo. Sin embargo, su proyección social y hasta política estará en examen en Chile. Un comentario hace poco más de un año respecto a las acusaciones al obispo de Osorno, Juan Barros, de silencio ante abusos sexuales de algunos curas, lo dejó en posición incómoda. Un video grabado por un teléfono celular en la Plaza San Pedro de Roma captó las palabras del Pontífice respecto al caso de Osorno, al que calificó de tonteras. En esa ciudad del sur chileno, hay un divorcio de la población con el obispo Barros. En su primera actividad de este martes en el Palacio de La Moneda, donde sostendrá un encuentro con personalidades de la sociedad civil, el Gobierno y el cuerpo diplomático, el Santo Padre recibirá una incómoda carta. Será entregada por el presidente de la Cámara Baja, Fidel Espinoza, a nombre de un grupo laico de Osorno que expone la complicidad de Barros con el ex párroco de El Bosque, Fernando Karadima, condenado por trasgresiones sexuales. El otro asunto espinoso se refiere al llamado conflicto mapuche. Conocer de esta realidad, Francisco, de nacionalidad argentina, pidió trasladarse el miércoles hasta Temuco, capital de la siempre explosiva región sureña de La Araucanía. Su propósito es oficiar una misa en el aeródromo de Maquehue, pero a todas luces ha expresado interés en conversar con representantes de los pueblos originarios y autoridades de la zona. Antes de viajar a Temuco y tras su exitosa llegada a esta capital, con un recorrido que congregó a multitudes a lo largo de la Alameda Bernardo O´Higgins, cumplirá hoy una intensa y variada agenda. Poco después de la cita en La Moneda, se trasladará al popular parque que también lleva el nombre del Padre de la Patria chileno O´Higgins, donde encabezará una Santa Misa por la Paz y la Justicia, de gran alcance popular. Alrededor de 18 mil efectivos de la policía de Carabineros y del Ejército tienen a su cargo la seguridad de la estancia de Francisco en Chile, a los que se añaden 20 aeronaves y siete drones que velarán por el orden público. Este martes, el papa visitará el Centro Penitenciario Femenino en la periferia de Santiago para acto seguido dirigirse a la Catedral Metropolitana, donde se reunirá con sacerdotes, religiosos, consagrados y seminaristas. Para concluir su segunda jornada en Chile, hará una visita privada al Santuario de San Alberto Hurtado donde hablará con los cursas de la Compañía de Jesús. Enemigos de la visita, por razones diversas, registraron acciones violentas en los últimos días contra templos religiosos en distintos lugares de Chile. Para poner punto final a su visita, antes […]

La votación para la designación de los miembros del Comité de Asignaciones del Congreso era la primera instancia para observar el comportamiento de partidos y bloques políticos. Para algunos, en particular la DC, era el momento de ver señales y gestos concretos sobre los cuales cimentar un nuevo acuerdo en torno a la centro-izquierda. Para otros, esta votación tenía otra lectura. Si bien en el Senado se aprobó la nominación de Zaldívar —pues ya habían acordado apoyar a los candidatos propuestos—, el problema se produjo en el Cámara de Diputados, donde este nombramiento fue rechazado por los diputados PC y la mayoría de los PS, generando una crisis de confianza entre la DC y dichos partidos. Diputados del Frente Amplio manifestaron que estaban votando en contra de la nominación para este comité y no contra personas en particular, por lo que no era en contra de la DC. Otros diputados, que también votaron en contra del cuestionado senador, indicaron por lo hicieron por que él representaba ciertas formas de hacer política, así como la necesidad de renovación de los actores. Esto no fue percibido así por la DC, la que consideró que este rechazo implicaba un veto a su partido, suspendiendo toda negociación con sus antiguos socios (y, eventualmente, el FA) para la presidencia de la Cámara y las comisiones. Esta situación debe dar una señal de alerta a los partidos de la centro-izquierda. Si Chile Vamos logra un acuerdo con la mitad de la bancada de la DC en esta materia, sería un primer paso para el controlar el Congreso y, con ello, los tiempos y temáticas legislativas. Además, podría generar espacios para un acuerdo que podría proyectar a la coalición de derecha más hacia el centro, reduciendo las posibilidades de la centro-izquierda de llegar nuevamente a La Moneda. Las lecciones que deben sacar el PS, el PC y el FA sobre este episodio —si es que quieren impulsar una coalición de centro-izquierda—, es la necesidad de que exista una disciplina partidaria, que se respeten los acuerdos, que toda acción tiene una consecuencia y que, en política, los gestos son esenciales para mantener y generar confianzas. Por Dr. Rodrigo España Director Escuela de Ciencia Política, U. Central Santiago de Chile, 16 de enero 2018 Crónica Digital

1

En cada obra literaria se vislumbra la posibilidad de crear o reinventar el mundo circundante. Es ahí donde está la esencia de la literatura, su magia. Quisiera ser alquimista, unir las letras milenarias, organizar, construir cimientos de futuro en espacios vacíos, en laberintos sin sentido y valores de hojarascas. En lugares en los que las palabras que ahí moran no dicen nada. Al principio todo era sombra, oscuridad. El verbo trajo la luz, las palabras mueven la vida, son las ruedas de la historia. Siempre que mires con una doble mirada .Toda la historia del hombre podría reducirse a la relaciones entre las palabras y el pensamiento; leyendas, cuentos, tabúes y mitos. En este ensayo me propongo abordar algunos aspectos de la literatura. Aquellos que quizás son los menos conscientes. Porque a veces frecuentamos la realidad sin dejarnos sorprender o interpelar por ella. Quiero desenterrar las palabras sepultadas bajos los restos de las estrellas muertas.* (1) La magia de la literatura En una obra literaria encontramos expresado lo real  y a veces también lo real y lo mágico. Porque en la vida cotidiana de las gentes y de los pueblos lo mágico con lo cotidiano se mezclan. Suceden hechos en los que la frontera que separa lo real de lo fantástico es sutil y difusa. Tan desdibujada que nos hace pensar que la barrera entre estas realidades no existe; que lo real es tan extraordinario y fantástico que puede dar la sensación de irrealidad. La magia de la literatura radica en que nos acompaña desde nuestros primeros años de vida y hasta el último de ellos. Y a través de sus géneros vemos la realidad que nos rodea, o nos transporta a tierras desconocidas, a países remotos, a planetas y sistema solares. Nos lleva a través del tiempo y el espacio a conocer personas del pasado o de del futuro que se vislumbran detrás de las sutiles cortinas de la narración. Experiencias y sensibilidades Que bonita y maravillosa fue en mi infancia, en el pueblo de Canela Baja, cuando vivía en el campo y aprendí a leer. La literatura tuvo la magia de abrir las puertas que me permitieron llegar a otros  sitios. Viajar a lugares remotos que jamás hubiera podido imaginar. Recuerdo como si fuera hoy que sentado bajo las sombras de un árbol, mientras las ovejas y las cabras pacían, yo con un libro en las manos me transportaba a lugares lejanos. La naturaleza, sus colores, olores, sabores, las gentes. Sus vidas, sus trabajos, aparecieron ante mí con un nuevo significado. Mis ojos lo veían de forma diferente, las sentía de otra manera. Ahí está la esencia y la magia de la literatura de hacer ver y sentir la vida, las gentes y la naturaleza con una doble mirada.*(2) El rol social de la palabra escrita La esencia del rol social de la palabra escrita radica en que influye en el ser social,  en la conciencia social, y  en la conciencia política, en relación dialéctica con el mundo […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg