La Democracia Cristiana (DC) acentuó  su crisis con la renuncia del presidente interino, el diputado Matías Walker, una mala noticia para el respaldo a la campaña presidencial del senador Alejandro Guillier. Walker argumentó falta de confianza dentro del colectivo y aunque reiteró que a título individual mantiene su respaldo a Guillier, el candidato por la centroizquierda, no quedó claro en que plano está la militancia de la DC. La fragmentación de uno de los partidos con mayor tradición en Chile partió del fracaso de la aspirante presidencial Carolina Goic, quien apoyada por una parte de la organización, decidió ir en solitario a la primera vuelta de los comicios. Goic obtuvo cerca del 6,0 por ciento de la votación, pero para más debacle, la DC perdió puestos en el Congreso Nacional en los sufragios parlamentarios. Al margen, la postura del candidato derechista Sebastián Piñera al balotaje del 17 de diciembre dio un vuelco en busca de captar votos de los centristas o desconcertar a un segmento de la izquierda con miras a su retorno al Palacio de La Moneda. En un giro inédito, el ex mandatario y magnate multimillonario aceptó hace un par de día que la gratuidad en la educación puede ser factible adaptada a sus ideas, después de repetir durante meses duras críticas las reformas en curso. La presidenta de la República, Michelle Bachelet, y su ministra de Gobierno y vocera oficial, Paula Narváez, no dudaron en remarcar el cambio de actitud de Piñera en esta materia. Bachelet remarcó que «las personas que se dan una vuelta así de importante tendrán que dar una explicación». Vale recordar que Piñera consideraba a la educación como «un bien de mercado». La gratuidad en la educación superior es una política pública virtuosa, porque ella permite efectivamente que todos salgamos ganando: ellos, sus familias, sus comunidades, sus barrios, sus ciudades y el país en su conjunto», declaró Narváez. No obstante, el ex gobernante, pese al traspié en la primera ronda del pasado domingo, mantiene su favoritismo, luego de arroparse de los ultra y los moderados de la derecha. Encima, los medios de comunicación, en su inmensa mayoría en manos de grandes empresas, se comportan en una luna de miel absoluta, con un peso en la información que dobla la atención que acapara su contrincante. Del lado del senador Guillier, la arrancada fue enrevesada después del primer round de la disputa por acceder al Palacio de La Moneda el 11 de marzo de 2018. A su favor, logró entenderse con la Democracia Cristiana y consiguió su espaldarazo. Pero no pudo evitar que algunos integrantes del propio partido expresaran distanciamiento, temerosos del protagonismo del Partido Comunista (PCCh), precisamente la fuerza que en un inicio sufrió un daño. En el nuevo comando de campaña de Guillier no apareció al principio nadie del PCCh, hasta que finalmente incluyó a la carismática diputada Camila Vallejo, uno de los rostros más conocidos durante las protestas estudiantiles de 2011. Santiago de Chile, 27 de noviembre 2017 Crónica Digital /PL

En la sección cartas de la edición del lunes 20/11/17 de El Mercurio, se publica en el primer lugar de la página respectiva, una epístola titulada “Decisión de un DC” en la cual el lector Demetrio Infante, antiguo militante demócrata cristiano, según su propia confesión, comenta los resultados de la elección presidencial, declarando que trabajó y votó por Goic y que le producía un rechazo visceral la alternativa de apoyar a Guillier, terminando su “explicación doctrinaria” que en segunda vuelta votará de todas maneras por Piñera. Estamos seguros que un cierto número de militantes DC, posiblemente los llamados príncipes y otros aspiracionales, seguirán el camino de la persona que firma esa carta y para reiterar el mensaje subliminal el 21/11/17 el mismo medio de prensa publica la carta «Mi voto en segunda vuelta» de Iris Boeninger, hija de Edgardo Boeninger, político de excelencia que supo manejar el traspaso de la dictadura a la democracia. La firmante afirma que siempre votó por la Concertación y luego por la Nueva Mayoría (NM), pero que, dando sus razones, en diciembre votará por Piñera.  Y el 22/11/17 el mismo periódico publica la carta «Mi voto» firmada por Jaime Lagos, mediante la cual dice que en toda su vida se ha pronunciado en favor de los partidos de centroizquierda, pero que en esta ocasión votará por Piñera. Como vemos, El Mercurio asume el rol mesiánico de guiar a sus lectores. Pues bien, Goic con su 5,88%, ya saludó a Guillier y la DC resolvió apoyarlo, dejándose en claro que ni los ex candidatos ni los partidos políticos son propietarios de las decisiones de sus adherentes y por ello el candidato de la NM, con su 22,70%, tiene una ardua tarea para remontar su votación con lo cual se evidencia que el 17/12/17 será una contienda sumamente reñida. La derecha política se creyó el cuento propalado por las empresas expertas en encuestas sesgadas, las que le asignaban a su candidato entre un 43% y un 45% de apoyo, reduciendo el porcentaje que le concedían a Kast, para dejar en el imaginario colectivo que Piñera tenía muchas posibilidades de ganar en primera vuelta si se sufragaba con el voto «útil,» ya que el candidato religioso, quien obtuvo finalmente el 7,93%, no tenía ninguna posibilidad. Está claro que hubo una perversa manipulación para engañar a los electores, práctica indebida que no produjo el resultado esperado. Con esa burda operación comunicacional, Piñera se transformó en el favorito. Todos sabemos que los dueños de las encuestadoras son personas del establishment y tanto los consorcios periodísticos tradicionales como los canales de televisión repetían como loros hablantines esas adulteradas cifras, con las cuales intentaban cazar incautos a raudales, dejándose en evidencia que muchos electores pisaron el palito. Por ello, como dijo Sánchez, si las cifras de las encuestas hubieran sido las correctas, ella con su Frente Amplio, estaría en segunda vuelta y el porcentaje de Piñera sería más reducido que el 36,64% informado por el Servel. Ahora Piñera contará con el 100%% de los votos de Kast y hará laboriosos esfuerzos, utilizando el vocablo humanistas cristianos, para que los escasos votantes de Goic se plieguen a su […]

En la vida cotidiana de las gentes y de los pueblos suceden hechos en los que la frontera que separa lo real de lo fantástico es sutil y difusa. Tan desdibujada que nos hace pensar que la barrera entre estas realidades no existe; que lo real es tan extraordinario y fantástico que puede dar la sensación de irrealidad El ganador de la Primera Vuelta, Sebastián Piñera y Ex Presidente de Chile es uno de los candidatos a esta segunda vuelta presidencial. Su contrincante será el periodista Alejandro Guillier quien ya está buscando aliados para competir contra Piñera. Se viene con todo la campaña del terror orquestada por la derecha. Y cuentan para ellos  con los medios de comunicación. El desarrollo de los medios de comunicación y el poder de éstos en manos de las grandes empresas nacionales y  multinacionales. Hacen de estos verdaderos centros hegemónicos,  que usa la derecha  para difundir las ideas y valores que conllevan a propagar, defender sus intereses. Y a preparar a la opinión pública para que acepten y justifiquen futuras acciones. Para conseguirlo manipulan la información, disfrazan, deforman la realidad social y política del mundo circundante. Los medios de comunicación son la herramienta a través de la cual la derecha u la ultra derecha lleva a cabo la cruzada ideológica. En la cual diversionismo ideológico es el modo operativo. Y cuando las circunstancias y los acontecimientos lo requieren montan campañas y grandes operativos mediáticos. Y esto es lo que ya han comenzado hacer para impedir  la unidad de la izquierda y el triunfo de Alejandro Guillier . Para que en la segunda vuelta del 17 de diciembre Sebastián Piñera sea elegido presidente La cultura, los medios de comunicación, y la ideología están en interacción, en relación dialéctica, se podría pensar que están sobre de los intereses clases. En realidad no es así, es más, la lucha ideológica es una forma que adquiere la lucha de clases. Es por eso que se hace necesario fortalecer la lucha ideológica haciendo  uso de todos los medios de comunicación alternativos, para contrarrestar la campaña del terror que ya ha comenzado a implementar la derecha que controla los medios de comunicación social y media. Y para apoyar el trabajo ideológico que se hace a través de mítines, volantes, afiches, murales, rayados, grafitis y el puerta a puerta, este último es el trabajo casa a casa de todos los días. Lo importante, lo de primer orden en el trabajo político- ideológico de estás tres semanas antes de las elecciones es el trabajo unitario. Porque desdelas profundidades de la vida, desde el vientre del pueblo, nace  la necesidad, el deseo y el anhelo de la unidad de Fuerza de la Mayoría con el Frente Amplio y de todos los ciudadanos, y las organizaciones sociales y políticas que quieren aportar a la construcción de una alternativa anti neoliberal para Chile.  A una democracia real, representativa y participativa. A una correlación de fuerzas que a través de la lucha parlamentaria y extra parlamentaria. Para seguir profundizando y desarrollando muchos más aún  los cambios que conlleven a cambios […]

Al ser testigos del fuego amigo y no amigo entre los diferentes candidatos de las derechas, los centros y las izquierdas políticas, cabe preguntarse por la importancia de las bases programáticas de cada una de las candidatas y candidatos a la presidencia. ¿El programa presidencial es algo importante para estos actores?… aparentemente si. ¿La coherencia entre el Programa Presidencial y los Proyectos de Sociedad de los Partidos Políticos Estratégicos y de Gobierno que permiten los soportes de los candidatos es lineal?… esa respuesta no es tan simple. Todos los partidos del sistema de partidos, debiesen ofrecer un Proyecto de Sociedad y de Gobierno sobre el cual proyectar tanto a su base burocrática y de militantes como a la sociedad en general. Más allá de lo que exige la nueva ley de partidos políticos, dichos proyectos de sociedad deben ser logrados en sus ritos organizativos como Congresos Partidarios legítimos, siendo conocidos por una sociedad civil u opinión pública mayoritaria. Ese, es un supuesto difícil de concretar o verificar ante lo evidente. Según indica la clásica teoría de partidos la evolución de cada conglomerado se va complejizando a medida que lo hace la sociedad, implicando un avance desde “partidos de Notables” a los más pragmáticos “Atrápalo todo”, pasando por los de “Masa – Burocrático” (muy ideologizados). Se podría afirmar que hasta 1973, Chile gozó de un sistema multipartidista moderado que cumplió con Proyectos Políticos Trasformadores de sociedad, siendo emblemáticos los de la DC, el PS, el PC y el PR, en dicho cumplimiento. Durante la dictadura los partidos debieron luchar por la supervivencia física y humana de sus militantes y la recuperación de la democracia. Una vez logrado, asumieron una realidad social donde las conductas, valores, épicas y proyectos quedaron supeditados a la Transición Democrática con toda su institucionalidad asociada. Más allá, o junto con dicha situación, ocurrió algo que se encuentra muy estudiado, pero no por ello, innecesario de recordar. La dictadura ‘Cívico – Militar’ instaló exitosamente un proyecto cultural, centrado en el neoliberalismo permitiendo una sociedad del consumismo (no del consumo) anclada en un individualismo patológico en el cuerpo social, donde los partidos políticos no cumplen con la intermediación necesaria para la satisfacción de las necesidades de estos ‘consumidores  ciudadanos’, dado que ellos no precisan de partidos u organizaciones colectivas para estar mejor, y si se colectivizan, lo hacen en clave individualista y no colectiva o comunitaria, en lo general. Con ello, los partidos políticos, más que representar en condición de la intermediación ‘Estado/Gobierno – Sociedad’, se gubernamentalizaron en clave de individualización de la política (así lo indica el PNUD 2014 en su informe de Auditoría de la Democracia), explicándose, entre varias aristas de sus comportamientos, el referido a los cuestionables Proyectos Políticos Transformadores de la sociedad, centrados sólo en un muy buen diseño de políticas públicas, logro de gobernabilidad y ahora gobernanza en lugar de posibilidades reales equidad social. En este sentido, los programas presidenciales en general, sin perjuicio de los loables esfuerzos que realizan sus comandos, se dificulta creer […]

Ojalá no se nos olvide que quienes nos representan en La Moneda o en las cámaras legislativas tienen efectivamente muy baja anuencia popular, como que entre ellos tendremos a varios diputados que ni siquiera obtuvieron un uno o un dos por ciento de los votos. No podemos dejar de advertir, además, que los sufragios nulos o en blanco fueron considerablemente más que los obtenidos por los dos últimos candidatos presidenciales. A la hora de hacer balances, lo primero que debemos consignar es que en estos comicios se elevó la abstención electoral y que los que no concurrieron a votar superaron en número a los de la primera vuelta presidencial de hace cuatro años. Para colmo, sabemos que los que no votan con preferentemente los jóvenes y los más pobres de nuestra población, todo lo cual conspira contra la equidad y credibilidad democrática de nuestro sistema institucional, como la de quienes resultaron elegidos para competir en la segunda vuelta o instalarse en el Congreso Nacional y los concejos regionales. Lo anterior significa que a todos los porcentajes de los que resultaron elegidos sería lógico restarle casi un 55 por ciento para determinar el influjo que realmente tienen en todo nuestro universo electoral, esto es, en todos los ciudadanos habilitados para sufragar. Por lo que ojalá no se nos olvide que quienes nos representan en La Moneda o en las cámaras legislativas tienen efectivamente muy baja anuencia popular, como que entre ellos tendremos a varios diputados que ni siquiera obtuvieron un uno o un dos por ciento de los votos válidamente emitidos. No podemos dejar de advertir, además, que los sufragios nulos o en blanco fueron considerablemente más que los obtenidos por los dos últimos candidatos presidenciales. Esto es Eduardo Artés y Alejandro Navarro. Es propio advertir que una de las grandes derrotadas de la jornada del domingo último es la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet. Los dos candidatos de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier y Carolina Goic, obtuvieron ciertamente votaciones muy discretas, por lo que a todos nos tendrá en ascuas hasta el día del balotaje. A la candidata de la Democracia Cristina ya ayer se le pasó la cuenta en su propia colectividad por prestarse a encabezar la estrategia del “camino único” para postular a La Moneda y haber llevado a la derrota ignominiosa a varios candidatos al Parlamento, los que posiblemente hubiesen resultados electos de haber seguido en alianza con sus socios de la Concertación y Nueva Mayoría. Quizás si lo único saludable en los resultados de la Falange sea el gran respaldo recibido por la candidata a senadora Yasna Provoste, y el hecho de haberse impuesto en los resultados de este partido figuras quienes se oponían a la ruptura con las otras expresiones del oficialismo. Postulantes que desplazaron o sepultaron a figuras históricas y hasta emblemáticas como la de Andrés Zaldívar e Ignacio Walker. Nos queda claro que resulta ser un mejor negocio electoral para la Democracia Cristiana levantar las banderas del progresismo y el cambio, […]

El nuevo Congreso Nacional, integrado ahora por 155 diputados y 43 senadores, quedó configurado de una manera distinta a la pronosticada por gran parte de los analistas políticos –incluyéndome– y también a la que estamos acostumbrados desde el retorno de la democracia. En esta oportunidad, una tercera fuerza emergió, rompiendo las lógicas binarias instaladas con el sistema binominal. Igualmente, aumentaron de manera considerable los partidos con representación en la Cámara de Diputados, pasando de diez en 2013, a 17 en esta elección, generando una mayor atomización dentro del Congreso. En la derecha, la correlación de fuerzas al interior de Chile Vamos se invirtió en favor de Renovación Nacional, transformándose en el partido con mayor cantidad de diputados. Asimismo, emergió Evopoli, fuerza más moderada dentro del conglomerado y que, con seis diputados, inclina la balanza en favor de posiciones más centristas dentro de la coalición. En la centroizquierda, representada por la Nueva Mayoría y la DC, el escenario es aún más complejo. En la primera coalición, el PS se posicionó como la primera fuerza con 19 diputados, mientras que el resto de los partidos quedaron en igualdad de posición al obtener ocho diputados cada uno. El gran perdedor de este pacto resultó ser el PPD, que disminuye su representación de 15 a ocho diputados. En el caso de la DC, el escenario es aún más dramático, ya que descendió de 21 a solo 13 diputados, quedando con su peor nivel de representación parlamentaria desde el retorno de la democracia. Así, la sorpresa en estas parlamentarias es, sin lugar a dudas, la instalación del Frente Amplio como una fuerza relevante, al elegir 20 diputados. Sin embargo, al interior de este bloque, Revolución Democrática, el sector más centrista de esta coalición, tiene una clara hegemonía difícil de disputar por parte de las otras fuerzas, al obtener diez representantes. Para algunos, los resultados en las parlamentarias se explican en gran parte por la modificación del sistema para convertir los votos en escaños, el cambio en el número de diputados y senadores a elegir en cada distrito o circunscripción y, finalmente, la manera en que se articularon las listas electorales, las cuales se siguieron construyendo con una cultura binominal. En este punto, el Frente Amplio y Evopoli tienen el mérito de entender y aprovechar las mecánicas de este nuevo sistema electoral. A pesar del nuevo escenario, la correlación de fuerzas entre la derecha y la centroizquierda quedó casi igual a la que existían bajo la lógica binominal. A nivel país, Chile Vamos quedó con 73 diputados y la Nueva Mayoría junto al Frente Amplio con 76 parlamentarios. Ello implica que ninguna de estas fuerzas tiene la mayoría absoluta y menos cumple con los quórums especiales para llevar acabo grandes transformaciones. Por lo tanto, el desafío para los dos presidenciables que pasaron a segunda vuelta no solo es ganar dicha instancia, sino que, además –en este contexto de atomización partidaria–, lograr los acuerdos que permitan dar gobernabilidad y saber articular amplios acuerdo políticos más allá de […]

Conversación obligada de jornada post Elecciones. Los resultados de uno u otro candidato, los porcentajes de crecimiento de quienes se medirán en segunda vuelta, la abstención, que rondó el 55%, y el fracaso de las encuestas. No hubo pronóstico que fuera capaz de predecir los resultados. Si bien quedaba claro el lugar de preferencias que ocupaban los candidatos, los porcentajes de votos que auguraron para unos y otros estuvo bastante alejado de lo que ocurrió en la realidad. Las encuestas ya no son el oráculo infalible. Todas daban por ganador por un amplio margen-bastante mayor del que realmente obtuvo- a Sebastián Piñera; y fueron desdibujando a un Frente Amplio que no superaba el 10%, en circunstancias que su candidata, Beatriz Sánchez, duplicó la votación prevista, acercándose, incluso a la posibilidad de ser ella quien disputara la segunda vuelta. El tema no es menor. Las encuestas pueden ser predictores de ciertos comportamientos o tendencias, pero también van configurando realidades que pueden terminar incidiendo a tal punto en los electores que terminan debilitando candidaturas que en la práctica, a boca de urna, estaban mucho mejor aspectadas que en la teoría. Ya lo decía la propia Beatriz Sánchez: las encuestas tendrán que darnos una explicación. Mientras tanto, para las universidades, la discusión abre una tremenda oportunidad de conquistar un espacio de acción, con estudios metodológicos serios, con rigor académico y real prescindencia política y de intereses creados. Por Catalina Maluk Decana Facultad de Economía y Negocios, U.Central Santiago de Chile, 21 de noviembre 2017 Crónica Digital

Si bien, el candidato representante de la extrema derecha se puso a disposición “sin condiciones” para apoyar en segunda vuelta a Sebastián Piñera, está por verse cómo impactará en las expectativas del abanderado de Chile Vamos tener que asumir banderas como el nacionalismo, una agenda valórica ultraconservadora y, en general, un discurso cercano al que ha posicionado a nivel mundial el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Pondremos a la derecha en el sitial de Jaime Guzmán”, fueron las palabras del vocero del comando de José Antonio Kast, Gonzalo Rojas, cuando ya el cuarto lugar estaba asegurado, con un porcentaje cercano al ocho por ciento. Kast también fue uno de los que rompió con los pronósticos de las -ahora- desacreditadas encuestas, como por ejemplo la del Centro de Estudios Públicos (CEP) que en su última entrega antes de las elecciones le otorgó sólo un 2,7 por ciento de intención de voto, pero los resultados finales lo ubicaron incluso sobre la abanderada de la DC Carolina Goic. Al parecer, las banderas del nacionalismo, clericalismo y el abierto rechazo a la agenda valórica y de reformas del gobierno de la Nueva Mayoría, lograron penetrar más allá de lo que se pensaba antes de las elecciones, lo que para algunos expertos manifiesta el surgimiento de un electorado que se ha sacado las caretas y ha optado por un mensaje cercano al de Donald Trump en Estados Unidos. Si bien, se contaba con el respaldo de la llamada “Familia Militar” a la candidatura de Kast, recordemos que el diputado por Paine ha sido abierto promotor de beneficios carcelarios para violadores de DDHH, así como de elementos de la UDI descontentos con Sebastián Piñera, el apoyo recibido en estas elecciones abre un nuevo panorama en la derecha, y suma interrogantes de cara a la segunda vuelta del 17 de diciembre, más allá del esperable apoyo del diputado ex UDI a la candidatura de Chile Vamos. Esto porque desde este lunes se verá si Piñera hace suyas estas banderas que ha enarbolado Kast, debiendo endurecer su discurso hacia la derecha, y con ello perder sintonía con los sectores más de centro del espectro político. Otro de los apoyos que recibió Kast durante su campaña fue la del partido político evangélico “Unidos por la Fe”, quienes aseguraron que el respaldo al diputado respondía a que los principios que a ellos les interesan, “los encarna claramente” el ahora ex candidato presidencial, y que también serán parte de un eventual apoyo a Sebastián Piñera. En la hora de los discursos, José Antonio Kast se puso a disposición del candidato de Chile Vamos “con la misma alegría y entusiasmo”, y que no van a exigir “nada ni a condicionar nuestro apoyo”, aseguró el ex abanderado. “Piñera hará realidad nuestros anhelos más fundamentales, y firmes en la voluntad de dar forma de inmediato al movimiento ciudadano de inspiración cristiana que ha surgido de la campaña testimonial que hemos hecho, y que seguirá luchando sin vacilaciones ni claudicaciones por hacer realidad el […]

Los pronósticos quedaron de patas arriba en las elecciones presidenciales y parlamentarias de Chile, si bien los favoritos Sebastián Piñera y Alejandro Guillier pasaron a segunda vuelta. La segunda ronda de los comicios tendrá lugar el 17 de diciembre y se impondrá quien logre mayoría simple. Al llamado a las urnas, con participación por primera vez en la historia de chilenos en el exterior, acudió el 50% de los convocados. No fue tanta la brecha señalada por las encuestadoras, en una tendencia que sigue a los casos del Brexit en el Reino Unido y la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, con la sorpresa además del emergente Frente Amplio (FA). El senador Alejandro Guillier, la carta de la mayor parte de la centroizquierdista Nueva Mayoría, fue tal vez quien mejor cumplió los vaticinios, sin salirse de guarismos sobre el 22%, pero permitió el acecho de Beatriz Sánchez (FA). «Triunfó el futuro y no el pasado. Gracias por confiar y permitirme representar al amplio mundo del cambio y del progresismo en la segunda vuelta de esta elección presidencial», comentó Guillier. Hoy ha quedado claro ante el país que los chilenos quieren transformaciones. Quieren derecho a la educación y a la salud, un sistema de previsión decente y seguridad basadas en las propias organizaciones de base, apostilló. «Somos más y por lo tanto ganaremos en diciembre. Chile quiere otro camino y lo ha expresado en el voto», al tiempo que agradeció llamadas telefónicas de las candidatas Sánchez y la democristiana Carolina Goic. Sin embargo, ni el FA y los democristianos expresaron hasta ahora si darán apoyo a Guillier en el balotaje, algo que un influyente «outsider», el ex presidente Ricardo Lagos, le manifestó claramente. Guillier le hizo un guiño a Goic, «con especial cariño y emotividad por los vínculos que hemos tenido laborales durante mucho tiempo», mientras que aplaudió a Sánchez, «que con hidalguía de mujer fue capaz de enfrentar una gran tarea». Por su parte, Piñera hacía sus deberes con casi el 37% de respaldo aunque no llenó las expectativas de sus adherentes que le concedían más del 40%. No perdió tiempo, envió un mensaje al ultraderechista José Antonio Kast y consiguió su apoyo. Con Kast, que obtuvo el 7,9% de los sufragios, el ex mandatario suma un importante aliado, y desde ya apuesta a que la fragmentación de la centroderecha termine por devolverlo al Palacio de La Moneda. Chile no resiste otro Gobierno de izquierda, comentó Kast, otro furibundo critico de la administración de la socialista Michelle Bachelet. Piñera resaltó que el resultado es muy parecido al del 2009 «y ustedes recordarán que el 2009 ganamos la elección, al recordar su ascenso para el periodo gubernamental 2010-2014. «Necesitamos rescatar el liderazgo, el dinamismo y el progreso que nos han arrebatado», dijo el político conservador quien rescató el espaldarazo de cuatro partidos en todas las regiones de Chile y en 300 de los 365 municipios. Bachelet, en una breve intervención desde La Moneda prometió que seguirá trabajando hasta el último día de su mandato (11 de […]

A menos de tres días que se realicen las elecciones parlamentarias y presidenciales surge una interrogante que nos invita a reflexionar como organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general ¿Cuánta representatividad política tendrá el proceso electoral ad portas? Un escenario de alta abstención hace inevitable pensar en la necesidad de cambios profundos y estructurales para que la participación política de la ciudadanía sea reconocida constitucionalmente como un derecho humano. La visión de la sociedad civil es que esto se puede lograr removiendo el principal determinante y cerrojo del orden actual, es decir, la Constitución del 80. Hoy, nuevamente, el fantasma de la abstención acecha a la democracia representativa, factor determinante de la próxima elección presidencial, según varios expertos. Las elecciones municipales del año pasado, donde un 65% de chilenos y chilenas no asistieron a votar, mostraron claramente la crisis de representatividad política que vive Chile. Existen muchos análisis que fundamentan esta crisis: desconfianza en las instituciones, desencanto de la política tradicional y partidista, falta de credibilidad de la ciudadanía hacia los parlamentarios y autoridades, corrupción, incredulidad en la posibilidad de cambios reales para las vidas de los ciudadanos, y en general desafección con la democracia representativa. Son varios los factores que se suman en esta ecuación política. Según un estudio de la PNUD titulado “Participación electoral: Chile en perspectiva comparada 1990-2012” la disminución electoral en número de votantes ha venido avanzando desde el inicio de la transición a gobiernos civiles, situación que no logra ser revertida con la instauración de la inscripción automática y el voto voluntario. Más bien, esta reforma visibilizó de manera aguda este fenómeno. Por ejemplo, en la elección municipal del 2012, la primera donde se aplica esta nueva modalidad de voto, el número de personas que asiste a votar disminuye en casi un 17%. En esta misma línea al analizar los motivos por las cuales las personas no fueron a votar muestra que el 40% de quienes declaran no haber ido a votar en la última elección presidencial del 2013 manifiestan que la principal razón es porque “la política no le interesaba”. Debido a eso, pareciera que uno de los factores que más incide en la abstención electoral es el distanciamiento de los ciudadanos con la política. Ahora la duda es ¿cómo se puede recuperar esa “confianza” en la política, más allá del voto per se? Una de las alternativas que se discute en los espacios de incidencia política de las organizaciones de la sociedad civil, es refundar el concepto de democracia representativa por uno de democracia participativa, la que requiere de una nueva constitución, donde los mecanismos de participación sean explícitos, tales como, la iniciativa popular de ley, el plebiscito, el referéndum revocatorio, etc. La sociedad chilena necesita y demanda mayores y distintas formas de participación de carácter resolutivo, incidente y vinculante según sea la materia, puesto que la participación existente niega la actoría social y política de la sociedad civil, y no garantiza los derechos civiles y políticos de la ciudadanía. Si […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg