Las decisiones autonómicas dicen relación con la posibilidad de decidir libre y soberanamente respecto de nuestro futuro. El mundo ha evolucionado al respecto, recientemente Catalunya ha decidido con amplia mayoría optar por un camino de independencia de España, se baraja actualmente la posibilidad de realizar la misma consulta en Isla de Pascua y desde hace años se discute el mismo camino en Araucanía y Tierra del Fuego. Al respecto las posibilidades de decidir emanan de nuestras propias convicciones, ya sean decisiones culturales, reproductivas, emocionales o existenciales. Nuestro país tiene en sus manos la posibilidad de elegir prontamente también respecto de su devenir, una vez más las urnas nos llamarán a decidir respecto del país que queremos, quienes esperamos puedan dirigir los designios de nuestra nación a la luz de sus propias convicciones, es este último el punto que parece más difícil de lograr. De una parte hay candidatos que no nos han logrado instalar ideas ni proyectos claros que puedan mostrar el futuro que anhelan para todos, de otro lado existen candidatos que sumidos en determinadas conductas inentendibles solo han concentrado sus palabras en ofertones para la galería, palabrería hermosa y un retorica anticuada, al respecto se ha dicho que el gobierno despilfarra los recursos, que los militares deben salir a las calles a protegernos y que hay que perdonar a los militares presos en Punta Peuco, efectivamente el perdón es algo complejo de lograr, pero la absolución pareciese ser imposbile dada la naturaleza de los crímenes. La autonomía con la que podremos tomar decisiones emana de nuestras propias virtudes personales, es eso lo que muchos no quieren que entendamos: la serena libertad de escoger, al respecto la pelea y discusión respecto del aborto en 3 causales resulta una signo de aquello, pues se pensaba no legislar sobre nuestras decisiones, es decir, decidían que no podíamos decidir. Sin embargo, hoy (y con una simpleza notable) nos invitan a decidir en noviembre, es eso lo extraño de nuestros políticos, las volteretas que suelen brindarnos. Candidatos que se insultan, acogen a ley Zamudio, no asisten a debates, y tantas cosas más nos sorprenden con dichas revoleras de dignidad y discurso. El tránsito para Chile también lo es, tenemos por delante un sinfín de cosas que vivir y que promuevan una patria más justa y equitativa, quedará seguramente como parte del decorado una ley de identidad de género que incluya a los niños, ley de migraciones decente, una ley de matrimonio igualitario con adopción, una ley indígena que recobre el valor de nuestros pueblos originarios (en verdad son 9) y tantas otras cosas. Sabemos que el devenir está en nuestras manos, cada cual es libre de votar y escoger lo que sienta puede hacerle sentido, es quizá el único imperativo humano; que podamos escoger en libertad y soberanía personal, lo demás es un voladero de luces que solo intenta callar el clamor de tantos que soñamos con un país diferente, al menos autonómico, en el que nuestras decisiones por complejas que sean reflejen […]

1

El pueblo y el suscrito pierden casi todas las batallas que emprenden. Es verdad que ello se compensa con creces por el inmenso privilegio de haber protagonizado la Revolución que en menos tiempo de lo que entonces duraba un gobierno expropió todos los fundos, nacionalizó el cobre, dio medio litro de leche a todos los niños y modernizó Chile para siempre. Asimismo por haber mantenido en alto la dignidad al no doblegarse jamás tras el golpe y, aprendiendo a enfrentarla en todos los terrenos, haber jugado un rol principal en el término la dictadura. Pero igual da mucho gusto cuando, por pequeñita que sea, se gana al menos una pelea. Es lo que ha sucedido recién con el financiamiento de la educación superior. En efecto, mediante la glosa presupuestaria de gratuidad impuesta gracias a la decisión personal de la Presidenta Bachelet, su segundo gobierno ha logrado finalmente invertir la tendencia al aumento incesante del subsidio a la demanda que había logrado privatizar la educación superior casi por completo. Ha dejado asimismo una vara más o menos alta que difícilmente puede ser revertida. La proporción del presupuesto educacional destinada a créditos y becas ha bajado de un 75 por ciento del presupuesto de educación superior el año 2015 a un 39 por ciento del mismo en la ley de presupuesto 2018 (ver gráfico). La glosa de gratuidad se creó el 2016 y en tres años ha logrado sobrepasar levemente las destinadas a aquellos. Creció un 32 por ciento nominal entre 2017 y 2018 al tiempo que la partida destinada al crédito con aval del Estado el infame CAE, bueno, cayó en un 19 por ciento. Los fondos destinados a la glosa de gratuidad en el presupuesto 2018 rozan el billón de pesos y junto al aporte fiscal directo que asimismo se incrementó levemente, elevan los aportes directos a instituciones a 2,26 billones de pesos, mientras los fondos destinados a créditos y becas se reducen de más de 1,1 billones el 2017 a 911 mil millones el 2018 (ver cuadro). Aportes Fiscales destinados al Item de Educación Superior según Ley de Presupuesto Presentada cada año 2015 2016 2017 2018 Var 18/17 (%) Aportes a instituciones y gratuidad 249.855.453 807.826.155 997.173.025 1.259.503.527 26,31% Aportes instituciones (% del tota)l 17,0% 43,8% 44,8% 54,4% incluye: Aporte Fiscal Directo 223.971.041 237.048.099 249.270.900 266.529.407 6,92% Aporte Fiscal Indirecto 25.884.413 25.888.927 Financiamiento Gratuidad 544.889.129 747.902.125 992.973.120 32,77% Subsidio a demanda 1.105.065.276 918.480.857 1.084.973.291 911.299.654 -16,01% Subsidio demanda (% del tota)l 75,0% 49,7% 48,7% 39,3% Incluye: Crédito con Aval del Estado (CAE) 480.115.123 659.323.789 850.099.158 689.116.517 -18,94% Crédito solidario 81.679.101 6.556.493 13.301.411 605.689 -95,45% Becas 543.271.052 252.600.575 221.572.722 221.577.448 0,00% Aportes investigación, extensión y otros 117.584.945 120.033.169 143.605.415 146.412.494 1,95% Otros (% del total) 8,0% 6,5% 6,5% 6,3% Total Aportes 1.472.505.674 1.846.340.180 2.225.751.731 2.317.215.675 4,11% Incremento (% anual) 14,4% 25,4% 20,5% 4,1% Fuente: CENDA en base a DIPRES, B.Central Ello representa un avance de significación, frente al cual han puesto el grito en el cielo los voceros de las […]

Años atrás y con motivo del lanzamiento de mi novela “Calle Dieciocho” en el 2001, una joven estudiante  me decía: “Le tengo envidia a su generación…la que derroto a Pinochet” y ahora leyendo  “Mi 11 de Septiembre”, libro escrito por 24 periodistas que relatan sus vivencias de aquel fatídico día, creo entender a lo que ella se refería y sentía. De pronto te quedas con esa sensación de haber estado ahí o  la idea de ¿por qué no me pasaron a mí esas historias? Claro, desde  el tiempo transcurrido se ve hasta melancólico y sublime algo que es trágico e irremediable, uno de los episodios más triste de nuestra República, pero a  la vez histórico. Un día que marcaría la vida no solo de estos periodistas  sino que de todos los chilenos y que sin saberlo estaban dentro de la más trascendental noticia del siglo xx, nada menos que un golpe de Estado y el drama doble para ellos, era no poder difundir este hecho. “Mi 11 de septiembre” de Editorial Occidente reúne a estos 24 periodistas que en 175 páginas, nos hacen volver a la vivencia en directo del Golpe militar. La cercanía con la muerte, la incertidumbre y la desconfianza son la suma ideal para convenir que aquí se estaba produciendo un antes y un después. Por eso, que en cada uno de los escritos, aparece ese dramatismo funesto, pero que en ningún caso, exagerado, de que ya nada sería lo mismo: “Los bandos militares eran órdenes de vida o muerte, los cuatro generales rivalizaban en autoridad, en lo que parecía una competencia de bravuconería y odio. Los nombres  de amigos y conocidos que hasta hacía horas eran autoridades del país, eran señalados como delincuentes” (Angélica Beas, en el 73 trabajaba en Codelco y su ex esposo era Carlos Jorquera, Jefe de prensa de Allende). Cuando un país entero es testigo de un hecho de esta magnitud, no hay que sorprenderse que a cada cierto tiempo se editen libros de la Unidad Popular, de aquel día o de todo lo que vinieron bajo el manto de la dictadura. Con prólogo de la Propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet, estos escritos pasan a integrar un material único para entender y reflexionar una vez más como pudimos caer en esta polarización de nuestras sociedad : ”Esta recopilación de veinticuatro testimonios conmueve, remece y enseña…Quizá esta consciencia compartida sea tan necesaria para el Nunca Más como la memoria, que en estas páginas se conserva, también, de todos aquellos quienes sufrieron la muerte, la tortura, la desaparición forzada y el exilio”. Así, este libro tiene su mérito, no es menor juntar a todos estos periodistas y sus relatos más sombríos, con un aire nostálgico en un trabajo sin precedentes, con nuevos matices y sin dudas es una contribución notable de testimonios que nos aclaran un poco más como fue ese día donde se perdió la cordura, la institucionalidad y se quemó la bandera de la patria. “El 13 de septiembre se […]

Sin duda que los eventos políticos y sociales se prestan para que los votantes hagan conjeturas sobre los futuros. Por ejemplo: ¿Qué caminos seguirá “la independencia de Cataluña? Más inquietante: ¿Qué beneficios y perjuicios tendrá el Brexit para Chile? O, ¿Cuál será la sobrevivencia de los actuales gobiernos argentino, brasileño, boliviano o venezolano  o coreano? ¿Qué pasará con las economías americana, china y otras potencias en plena revolución tecnológica? etc. Es por eso que ahora nos llama la atención la relación que hay entre: (a) las preferencias de los electores nacionales y (b) las  campañas eleccionarias por la presidencia, porque es notorio que hay una gran inquietud sobre el porcentaje de votación que tendrá cada candidato y si por sus resultados habrá una segunda vuelta. Los diferentes interesados y no tanto en los temas políticos muchas veces recurren a los resultados que dan encuestas cuyo valor puede estar en aquellas materias que se refieren al pasado o al presente. Y punto. Porque las que se refieren al futuro corren por otros caminos metodológicos. Como resultados de algunas encuestas se escuchan frases como: “creo que tal candidato será elegido”, o que: “el día 19 de noviembre votaré por fulano porque creo que será elegido(a) presidente”. Estas expresiones están indicando como algo cierto lo que podría ocurrir ese día. Y desde hoy hasta ese día se sucederán muchas realidades que irán en esa dirección, así como, muchas que irán en otras direcciones y sobre las cuales los encuestados no tienen ningún control. Entre hoy y 19/11/17 es posible que: (a) el candidato haya desaparecido, (b) se postergue la elección,  (c) el elector  no se presente a votar, (d) que concurra a una sede que no corresponda y decida volverse a su casa sin votar, (e) otros. Sólo la elección y el recuento de los votos el 19/11/17 dirá lo que tanto pitonizo quiere anticipar hoy como cierto. Sin embargo, este proceso de anticipación se presta para comentarios muy sesudo: “hay que ganar en primera vuelta…”, “decidamos ahora sobre la unidad si hay segunda vuelta”, “pasaría a segunda vuelta si es que..” Sin duda que los resultados de la votación dependerá del trabajo que hagan los partidos políticos, los candidatos, los responsables de las campañas, los que no quieren perder sus cargos y los que esperan ser contratados si gana su candidato. También dependerá de muchos otros procesos que se den en el gobierno, en el parlamento, en veredictos o acciones de la justicia, en el clima, en los precios y sus reajustes, en el empleo, en las cuentas de la luz, en los ciudadanos en Chile o el extranjero que decidan votar, y en su salud o previsión y en muchas otras intervenciones intencionadas o fortuitas. Por lo tanto, como dice el título, con el futuro no se juega, porque cuando un candidato(a) llama a votar de una determinada manera solo está reflejando sus dudas (sus deseos, sus intereses, sus temores, sus ambiciones…) de que ese día ocurra ese evento, pero no […]

Desde luego que el hipotético triunfo de Piñera sería un obstáculo, un peligro, para los cambios que el país quiere, aunque el futuro morador de La Moneda se imponga en las elecciones próximas solo dentro de la minoría que ejerce su derecho a voto, cuanto por los millonarios recursos de la propaganda electoral y las múltiples formas de cohecho que se mantienen estas competencias. Aunque se trata solo de un recurso electoral nacido del comando de Alejandro Guillier, vale la pena realmente preguntarse por qué podría ser un peligro para Chile que fuera reelegido Sebastián Piñera. También conviene reflexionar si solo él podría constituirse en un real riesgo para nuestra convivencia nacional. Desde luego que para el prestigio de nuestra actividad política y credibilidad democrática nunca resulta muy saludable para la soberanía popular que éstas se acoten a los mismos caudillos y quienes ya han oficiado como jefes de estado vuelvan a ocupar esta alta función, cuando ya tuvieron la oportunidad de hacer lo que comprometieron frente a los ciudadanos. Ricardo Lagos Escobar y, antes, Eduardo Frei Ruiz Tagle también buscaron ser reelegidos, aunque no pudiesen lograrlo. Sin embargo, Michelle Bachelet sí tuvo la oportunidad de volver a La Moneda, pero su segunda gestión ha resultado demasiado cuestionada, al grado que quienes la apoyaron postulan ahora separados en dos candidatos y las encuestas vaticinan que podría ser que nuestra mandataria termine cruzándole la banda presidencial a quien la antecedió en el cargo. Es decir, al propio Piñera. En este sentido, ciertamente que es un peligro para nuestra prestigio institucional que el llamado “servicio público” siga protagonizado por actores que, por repetidos y haber frustrado tantas esperanzas, resultan ser los principales responsables de aquella mayoría de ciudadanos que prefiere abstenerse de sufragar. Es cierto que ahora compiten ocho candidatos presidenciales, pero desgraciadamente sus respectivos discursos, salvo algunas excepciones, son demasiado coincidentes, y tienen en común pertenecer todavía o haberse escindido muy recientemente del duopolio político que ha hegemonizado el gobierno y el parlamento en toda esta prolongada posdictadura. Desgraciadamente, la efervescencia social que se ha manifestado en el país por más de una década, no ha logrado catapultar a la política a sus genuinos representantes y, con seguridad, ya perdió esta vez levantar un abanderado propio que no haya sido miembro de la llamada “clase política”. A objeto de llegar a La Moneda y al Congreso Nacional con una nueva agenda que se proponga transformaciones económicas profundas apuntadas a una justa distribución del ingreso, a garantizar los derechos fundamentales, pagando remuneraciones y pensiones dignas, además de empeñarse en recuperar para Chile sus recursos naturales estratégicos. Entre muchas otros imperativos, ciertamente, que ya se ha visto serían muy difíciles, si no imposibles, de alcanzar sin consolidar un nuevo orden institucional. Una Carta Fundamental debatida y legitimada por el pueblo, como sucede en aquellos países de verdadera vocación democrática. De esta forma, al no expresarse con meridiana claridad todos los candidatos respecto de las reformas que se proponen llevar a cabo, ni menos […]

El candidato presidencial Alejandro Guillier llegó este sábado a la comuna de San Bernardo a un acto que reunió medio millar de adherentes, donde reafirmó sus medidas para combatir la delincuencia, el narcotráfico y el lavado de dinero, reiteró que en su mandato realizará importantes reformas en el Ministerio Público.   A raíz de los últimos hechos de violencia registrados en el sector de La Legua, comuna de San Joaquín, Guillier dijo que “no podemos seguir haciendo lo mismo para combatir la delincuencia”. “La delincuencia tienen un primer origen gravísimo que es el narcotráfico, pero no sacamos mucho con pelear con pistoleros, muchos de los cuales hoy día tienen 12 y 13 años” dijo, agregando que los menores de edad involucrados en las balaceras “han sido inducidos por adultos a transformarse en delincuentes”. “Vamos a salvar a esos niños y vamos a castigar a los responsables del uso de los niños, agravando drásticamente las sanciones a quienes trabajen o manipulen a los niños para cometer delitos”, aseguró Alejandro Guillier. Para explicar la raíz del narcotráfico, el abanderado sostuvo que el problema “debe ser reformulado. Lo que en Chile está impune es el lavado de dinero. Lo que mueve el narcotráfico es el lavado de dinero”. El candidato presidencial compartió sus puntos de vista con los magistrados de la Corte Suprema durante el día de ayer, afirmando “que muchas veces los jueces tienen que echarse sobre sus hombros los fallos con pocos elementos probatorios”. Guillier sostuvo que trabajará en el fortalecimiento de la labor investigativa y de la inteligencia policial, en el mejoramiento y capacitación del personal de la Fiscalía, separando sus labores. También,  reforzará las unidades especializadas que combaten el crimen organizado, “que en definitiva es lo que corrompe a la gente y que transforma muchas veces a los jóvenes en autores de actos de delincuencia”. Asimismo, el candidato anunció que impulsará “reformas importantes en el Ministerio Público por el sólo objeto de mejorar la capacidad investigativa y la elaboración de elementos de prueba para condenar a los narcotraficantes, y en especial, a los que lavan dinero, que son el verdadero negocio que hay detrás y que está corrompiendo a muchas localidades de nuestro país”. Además, Alejandro Guillier envió un especial mensaje a los habitantes de La Legua afectados por el enfrentamiento entre bandas, asegurando que “la lucha contra el narcotráfico será una verdadera cruzada nacional como lo hizo Colombia para deshacerse de los mafiosos”. “Por lo tanto, vamos a trabajar fortaleciendo a las policías, la inteligencia policial, fortaleciendo a las fiscalías, siendo más exigentes y también vamos a trabajar entre la comunidad y los grupos organizados, las organizaciones sociales, para -junto con ellos y los municipios- integrarlos a una lucha radical en contra del narcotráfico, y sobre todo, el lavado de dinero que mueve este pueril negocio que está destruyendo nuestro país por dentro”, dijo. El presidenciable finalmente llamó “a trabajar duro, tenemos que ganar y tener una nueva visión de Chile, un Chile de derechos, de garantías, de dignidades para todas y todos […]

Que seamos un país que envejece aceleradamente ya no es novedad, si nos paramos en el centro de Santiago y preguntamos a los peatones sobre este tema, lo más probable es que tengan al menos una noción del aumento progresivo de los adultos mayores en nuestro país, de las marchas que estos han realizado o de sus demandas que cada cierto tiempo cubren los medios de comunicación. Si revisamos números que lo indiquen, al menos en nuestro país, los primeros indicios de este envejecimiento poblacional se remontan a los años 20, con los primeros indicios  de disminución de la mortalidad y en los años sesenta con indicadores de disminución de la natalidad. Los avances en la medicina curativa, la promoción y prevención de enfermedades, sumado a  políticas sociales, han derivado en un cambio epidemiológico con una serie de indicadores que nos muestran un envejecimiento acelerado; el aumento en la esperanza de vida al nacer que paso de 54,85 años para 1953 a 80 años hoy en día; el índice de adultos mayores que para el año 1990 era de 35 adultos mayores por 100 menores de 15 años para el 2015 es de 86; el aumento en la tasa de adultos mayores pasando de 10,1% en el año 1990 a 17,5% para el año 2015, y así muchos más indicadores que muestran no tan solo el envejecimiento, sino que también, la pobreza, segregación y abuso hacia los adultos mayores. Con estos pocos indicadores demográficos es evidente que el envejecimiento poblacional es un problema que viene manifestándose hace décadas, que nos dio y nos sigue dando indicios suficientes para entender que este grupo etario seguirá aumentando, que a medida que pasen los años las demandas sanitarias y sociales serán mayores y el cuidado de los que son dependientes serán más complejos, eso se podía vislumbrar hace décadas y ahora lo podemos ver claramente para el futuro. Si son evidentes estas cuestiones porque llegamos tarde a lo que este grupo atareo necesita y nunca es suficiente?,  porque a pesar de tener proyecciones a largo plazo, no somos capaces de asegurar algo tan básico como la seguridad de los adultos mayores y en especial de los vulnerables y dependientes, y esperamos que ocurran atrocidades para actuar, como la ocurrida en el hogar de larga estadía del SENAMA, el que está a cargo de la Fundación Agrupación Médica y Social Chile Ayuda, donde murió un adulto mayor con claros indicios de desnutrición tras no recibir alimentación por nueve días y con él, al menos treinta mas entre el 2015 y 2016, de quienes no se encontraron sus fichas clínicas. No cabe duda que SENAMA desde su creación ah desarrollado estrategias que busquen una sociedad más inclusiva, de respeto y que promueva la autonomía de los adultos mayores, pero como hemos visto no es suficiente, su capacidad fiscalizadora, de certificación y de reacción ante estos abusos es nula o ineficiente. A pesar de avances significativos en materia de envejecimiento y la articulación con las diferentes […]

Existen 2 tipos de protecciones patrimoniales en el ámbito de las ciudades :   1.- la fijada en la ley 17.288 del Consejo de Monumentos Nacionales que considera como tales a los monumentos históricos que son los lugares, ruinas, inmuebles y objetos. Además contempla las zonas típicas que abarcan a ciertos sectores de las ciudades que tienen valor urbanístico, paisajístico y ambiental, incluyendo los parques, lugares agrestes, etc. Para que se conserven en el tiempo los anteriores se requiere una declaración expresa por Decreto Supremo que firma el Ministro de Educación. 2.- la fijada en los Planes Reguladores Comunales (PRC) como zonas e inmuebles de Conservación Histórica que se declaran por decisiones que adoptan los Concejos Municipales de las 345 comunas existentes en el país. Ahora bien, no siempre se respetan los resguardos patrimoniales, sobre todo los que tienen la categoría deConservación Histórica en los PRC, ello pues es relativamente fácil hacer trampas para vulnerar la reglamentación de los instrumentos locales de planificación urbana. Recordemos que en Chile reina el dios dinero y en general los municipios son muy débiles de carácter para exigir el cumplimiento de sus propias normas. Hemos tomado conocimiento de algunas publicaciones de los diarios El Mercurio y La Tercera, adalides de las noticias con posverdades, en las cuales dan cuenta de la decisión que adoptó el embajador de Holanda en orden a poner en venta la majestuosa casona levantada en el año 1948 en donde funciona la propia embajada de ese culto y democrático país europeo. La mansión de 2 pisos de casi 1.000 m2 construidos se emplaza en un terreno de 5.800 m2 localizado en la avenida Apoquindo 5360 de la comuna de Las Condes. Los corredores de propiedades, quienes son los informantes habituales de esos medios de prensa, dicen que el precio de venta bordea los 40  millones de dólares y que el mercado comprador está muy interesado, pues quedan pocos paños en ese sector para construir en altura. Quienes tienen interés para adquirir la propiedad no son solo las más poderosas inmobiliarias sino también varios fondos de inversión, pues allí se podría construir todo tipos de equipamientos comerciales, incluyendo hoteles con muchas estrellas y torres habitacionales con más de 20 pisos. En razón a que la impresionante vivienda, donde reside el embajador, tiene la categoría de inmueble de Conservación Histórica en el PRC de Las Condes, las crónicas publicadas con supina liviandad aseguran que en la parte del terreno que es jardín se podría construir un rentable proyecto inmobiliario y que, para ultimar detalles de la operación comercial, Bernardo Matte, mandamás del Banco Bice, en compañía de sus consejeros expertos, ya tuvo una reunión con Joaquín Lavín, alcalde de Las Condes, en donde le mostró su anteproyecto de construcción proponiendo fórmulas para su ejecución. Teniéndose en cuenta que, según Colliers, especialista en compra venta de inmuebles, hay más de 10 grupos inmobiliarios interesados en adquirir ese valioso paño, nos llamó la atención que solo uno de ellos tuviera acceso al alcalde para proponerle su inversión que, en todo caso, es para generar renta. No sabemos si […]

Informa un medio de comunicación nacional que México ha liberalizado (variablemente por ser país federal) la “interrupción legal del embarazo” hasta la 13ª semana; en Uruguay se instala el aborto como autogestión medicamentosa o como proceso de información y asesoría que, si la mujer así lo prefiere, culmina con la prescripción ginecológica del abortígeno. La objeción de conciencia institucional no existe, la individual es aceptada pero suplida con alternativas accesibles. La prestigiosa publicación médica “The Lancet” (27 Sept. 2017) presenta la clasificación de aborto procurado de la Organización Mundial de la Salud, en aborto seguro practicado por personas debidamente formadas con recurso a estándares médicos; abortos “menos seguros” donde faltan ya sea el personal idóneo o las condiciones sanitarias básicas-; y abortos inseguros practicado por personas incompetentes utilizando medios peligrosos –cáusticos, cuerpos extraños, pociones-. Más de la mitad de los 55 millones de abortos producidos anualmente en el mundo fueron estimados como seguros, el resto era menos seguro o inseguro. La cifra más baja de aborto no seguro se da en Europa del Norte (2.1%), la más alta en África Central (88.2%), Sudamérica ubicándose con un penoso 75.1% de abortos no seguros, concluyendo que el aborto inseguro tiene mucha mayor prevalencia en países con poblaciones pobres, y en naciones con leyes muy restrictivas sobre aborto despenalizado. Cualquier liberalización del aborto procurado eleva las cifras de procedimientos registrados que emergen de la clandestinidad. Si no aumentan, es porque las trabas existentes siguen propiciando el aborto clandestino cuyas dificultades y complicaciones no son evidentes porque a su vez ser resuelven, mal o bien, en la ilegalidad. Nuestro país ha de abocarse a recopilar estadísticas sobre los abortos solicitados, los rechazados –y por qué motivos- y los efectivamente realizados, para esclarecer las inquietudes que la salud pública mantiene frente a incidencia y prevalencia de prácticas clandestinas e inseguras. Miguel Kottow Centro de Bioética, U.Central Santiago de Chile, 12 de octubre 2017 Crónica Digital

El recién pasado 9 de junio ha sido, conforme ordena el Artículo 75 de la Carta Política, publicada en el Diario Oficial la Ley N°21.012 que “Garantiza seguridad de los trabajadores en situaciones de riesgo y emergencia”, por medio de la incorporación de un solo nuevo artículo a la sistematización del Código del Trabajo: el nuevo Artículo 184 BIS. Su novedad está dada porque una lectura atenta de los incisos 2° y 3° del nuevo artículo lleva a observar que ellos consagran literalmente: “(…) el trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores y, de ser necesario, abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuar con ellas implica un riesgo grave e inminente para su vida o salud. El trabajador que interrumpa sus labores deberá dar cuenta de ese hecho al empleador dentro del más breve plazo, el que deberá informar de la suspensión de las mismas a la Inspección del Trabajo respectiva. / Los trabajadores no podrán sufrir perjuicio o menoscabo alguno derivado de la adopción de las medidas señaladas en este artículo, y podrán siempre ejercer la acción contenida en el Párrafo 6° del Capítulo II del Título I del Libro V del Código del Trabajo”, lo que viene a promulgar en nuestro Derecho Laboral chileno tres institutos innovadores: a) El Derecho a resistir el trabajo en condiciones inseguras; ii) Que la calificación de las condiciones inseguras reside, autónomamente, en los trabajadores; y iii) Que tanto la resistencia, como su calificación, son derechos que pueden ejercerse colectivamente. El Derecho del Trabajo chileno, caracterizado por la híper individualización de sus relaciones, por medio de este nuevo artículo autoriza la decisión colectiva de resistirse a cumplir con la jornada contratada cuando, en concepto de los propios trabajadores, las condiciones de desempeño sean inseguras para sus vidas o salud, lo que rompe con la tradición iniciada en el Plan Laboral de 1979 de reducir al mínimo las posibilidades de acción colectiva de los trabajadores. La nueva legislación avanza aún más, puesto que al entregar la titularidad del derecho de resistencia o interrupción al trabajador o colectivo trabajadores, hace excepción también del carácter mediatizado que tienen, por regla general, los derechos laborales en Chile, toda vez que permite su ejercicio autónomo y sin consecuencias perniciosas para los mismos, imponiendo un deber de abstención para el empleador, que disminuye significativamente sus poderes punitivo-laborales; y otro deber de fiscalización para la Dirección del Trabajo y sus Inspecciones. En síntesis, es, quizás, una respuesta tardía, pero técnicamente muy adecuada al drama de los 33 mineros de Atacama, y, ciertamente, el reinicio de la Autonomía Colectiva Laboral, un giro copernicano en la materia.   Por Leonardo Holgado V., abogado laboralista. Santiago de Chile, 12 de octubre 2017 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg