El huracán Irma golpeó severamente la costa norte de Cuba, provocando enormes daños en la infraestructura vial, eléctrica  y portuaria, así como a la agricultura. El número de víctimas fue mínimo, gracias a la oportuna y eficiente evacuación de un millón de personas, la mayoría de las cuales recibió refugio en casas particulares, expresión conmovedora de los altos niveles de fraternidad alcanzados por una sociedad donde no se incentiva el consumismo ni el individualismo. Los medios de comunicación chilenos compitieron en enviar corresponsales a cubrir el paso del huracán por Miami. Lo esperaron antes de su llegada, lo cubrieron durante horas y lo acompañaron en su recorrido por la península de Florida. En cambio, la información respecto a los daños originados en Cuba fue mínima o simplemente inexistente. No escuché ninguna declaración oficial del gobierno expresando su solidaridad con el pueblo y el gobierno de Cuba. Ignoro si se ha enviado alguna ayuda oficial a un país hermano golpeada por un desastre tan devastador, todo lo cual francamente me averguenza. Vamos a refrescar la memoria a quienes pueden haber olvidado la magnitud de la ayuda que Cuba nos envió con motivo del terremoto ocurrido en Chile el 27 de Febrero de 2010. Como es sabido, el sismo dejó graves daños en nuestras instalaciones  hospitalarias. El presidente Piñera solicitó urgente ayuda al extranjero y varios países respondieron enviando hospitales de campaña: Brasil, España, Perú y Argentina, los cuales  permanecieron prestando servicios entre uno a dos meses. Cuba envió dos hospitales de campaña, que se instalaron en Rancagua y en Chillán. Fueron los primeros en arribar: el 2 de Marzo, es decir una semana después de ocurrida la catástrofe y como podíamos suponerlo, fueron los últimos en irse: a fines de Noviembre, por lo cual extendieron su ayuda por casi nueve meses. Al despedir a la brigada rumbo a Chile, el presidente Fidel Castro – que aún estaba vivo- manifestó: «Nuestra Patria se solidariza plenamente y apoya moralmente el esfuerzo material que la comunidad internacional está en el deber de ofrecerle a Chile. Si algo estuviera en nuestras manos, desde el punto de vista humano, por el hermano pueblo chileno, el pueblo de Cuba no vacilaría en hacerlo».​ Añadió que «de no ser por la experiencia chilena frente a los terremotos, sus construcciones más sólidas y sus mayores recursos, el fenómeno natural habría costado la vida a decenas de miles o tal vez cientos de miles de personas” Las brigadas médica cubanas incluyeron 75 especialistas médicos  que realizaron más de 134 mil exámenes, sobre 100 mil procedimientos de enfermería y unas 3 mil intervenciones quirúrgicas, beneficiando a 79.137 pacientes. Su permanencia tan prolongada en Chile fue originada por el enorme aprecio que despertaron los médicos cubanos  entre los habitantes de Rancagua y Chillán, tanto por la eficiencia de sus servicios profesionales, como por el trato cariñoso con sus pacientes. Muchas personas que permanecían por años en listas de espera de cirugía, vieron resueltas rápidamente sus urgencias. La relación con el personal de enfermería […]

Desde ya advertir que los ataques a la presidenta Bachelet son para detener las transformaciones sociales que se llevan a cabo, y al mismo tiempo, para torpedear la consolidación que concretará Alejandro Guillier en su gobierno. Un grupo de religiosos ha atacado a la presidenta en su terreno sagrado retirando todo tiempo y espacio de tregua y de crecimiento en la crítica política. No han permitido que los cánticos finalmente reflexionaran sobre la construcción conjunta de soluciones a los problemas globales, y que la individualidad estuviera al servicio del colectivo. Han desgarrado con un ¡Señor, Señor! invocado desde condición de la indiferencia, la presencia tranquila de todos quienes estuvimos allí, representado por la dignataria.  Septiembre se acerca y se aleja con  toda su carga de imágenes, de respiros y exhalaciones profundas que no parecen terminar nunca, y que permiten esos aires de recuerdos, de vivencias, de presencia, de no olvidar jamás el cómo entregar la vida para que ésta no se pierda nunca en los abismos de los ataques cómplices. Por eso sabemos que estuvimos allá, sabemos de esas transformaciones de Allende, y al reconocer los actuales avances, y la fundación democrática que se ha concretado hasta hoy, podemos volver a respirar profundos espacios, y saber que se retoman los caminos de la justicia, del trabajo, y de lo que debe ser por la fuerza de la lucha y la entrega. Sí, se recurre a experiencias pasadas para ver cuánto se ha avanzado hoy, tal vez observar los espacios grandiosos de conversaciones, y reconocer que ésta transformación de cada uno se completará y consolidará con la fuerza de todos. Allá estuvimos juntos hace 47 años construyendo los momentos donde toda la música era respirable para que hoy puedan darse incluso desgarros de democracia de quienes violaron los derechos humanos, y destruyeron esa misma democracia palpable, y querida. Siniestros vuelven hoy los ataques de ex militares y se permiten llamarse “viejos” para tener nuevamente la libertad entregada y mal usada. Quejas respaldadas por militares que tratan de hacer entender a los otros los contextos de aquellas acciones repudiables. Sepan que el contexto de la democracia se determina y sustenta sólo con el contexto de la democracia. El que ha hierro mata… Lo que han hecho ayer y pretender volver hacer hoy es reanudar  e intercambiar favores por bienes. Buscan tras sus crímenes negociación política que finalmente terminará en sus propios negocios, muchas veces comerciales. Y estos no son datos o rumores, como los que hoy tratan de derrotar la campaña de Alejandro Guillier, y  que terminan transformándose en contenidos de discusión de la prensa y de la población. Aquellos rumores buscan propiciar la incertidumbre, el desconcierto con tamaña cantidad de información, de datos, provocando la opacidad, no por falta de transparencia o comunicación de Alejandro Guillier, sino por el conjunto simultáneo de noticas a medias, de rumores a medias, que conducen a la población a interpretaciones erróneas y falsas. El rumor que está fuera del discurso de Alejandro Guillier, es la […]

 Por esas singularidades de la historia todo parece indicar que dos personalidades de Chile, de signo muy diferente, fueron asesinados de la misma forma y por orden del general de ejército que encabezó la dictadura de la derecha en el país con el apoyo del gobierno norteamericano.   Estas personalidades son el poeta y Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, alto dirigente del Partido Comunista de Chile y Eduardo Frei Montalva, ex presidente de la república y líder de la Democracia Cristiana. Respecto de ambos hay procesos judiciales en curso desde hace años para establecer la verdad de lo ocurrido y condenar a los responsables y falta todavía un largo camino para llegar a la sentencia definitiva. Pero es preciso establecer que la resolución dictada por el ministro en visita especial, Alejandro Madrid, constituye un paso de enorme importancia que anticipa el veredicto final. El juez dictó lo que se denomina un ‘auto acusatorio’ en contra de los seis procesados por la muerte del expresidente Frei, ocurrida en la Clínica Santa María el 22 de enero de 1982. Cuando decimos que es contra los ‘procesados’ estamos advirtiendo que ya, hace varios años, el mismo juez, conforme a lo dispuesto en el artículo 274 del viejo Código de Procedimiento Penal -aplicable dada la fecha de los delitos- consideró que existían las condiciones legales para dicha resolución. Es decir había un crimen y a la vez había’ presunciones fundadas’ de la participación de los inculpados. El paso reciente, fundado ahora en la norma del artículo 424 de la misma fuente jurídica, constituye un serio paso adelante respecto de lo que el magistrado había concluido años antes. Porque la norma específica que aplica exige que el juez se haya formado la convicción tanto de la existencia del crimen como de la ‘participación efectiva’ de los inculpados en dicho ilícito. Ya no son simples ‘presunciones fundadas’. La diferencia es concluyente y permite anticipar una sentencia condenatoria definitiva aunque para ello haya que transcurrir todavía un largo trecho. Se trata además de una nueva victoria en la larga lucha por verdad y justicia de los familiares de las víctimas. En este caso específico además debe destacarse la tenacidad de la ex senadora Carmen Frei y de su esposo, ya fallecido, Eugenio Ortega. Además constituye un logro encomiable si se considera que en Chile los factores de poder real que dieron paso a la tragedia no han cambiado sustantivamente y, al contrario, siguen activos. Los acusados como autores del asesinato del ex primer mandatario son: quien fuera el chofer de Frei y que en rigor era agente de la policía secreta de Pinochet, Luis Becerra; el médico que operó a Frei de una hernia, Patricio Silva, quien había sido nada menos que vice ministro -subsecretario- en el gobierno de su víctima; y el ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina) y del Ejército, Raúl Lillo. El juez Madrid además acusó en calidad de cómplice al médico Pedro Valdivia, quien prestaba servicios a la Central […]

1

Como expresión de un alma al borde del enamoramiento y la locura, Felipe De la Parra Vial emerge con “69 poemicidios y un te almo” su primer libro de poemas para un periodista de la vieja escuela y director de la revista Occidente, perteneciente a la Gran Logia Masónica de Chile y quien se hizo notar el año pasado cuando el Mercurio le publicó una carta al director donde proponía que La Moneda, Los Tribunales, los Ministerios y el Senado se detengan todos los miércoles al medio día, para leer un poema. Su poesía está cruzada de emociones y de recuerdos de amores o tal vez de uno atemporal, que al autor se le aparecen como una constante del placer que puede dar la persecución  y búsqueda del verdadero amor. Hay un erotismo sutil, leve y de gran virtud en la sinceridad de algunos versos: “Me entusiasma perder los estribos y montarte y montarte y atraparte al fondo de las sábanas, donde me pierdo, donde desaparezco…me encanta morir de ti esta noche, morir de deseos de amarte de culo y bocas” De pronto el autor cae en recursos poco frecuentes de un verso o una estrofa poética, que están de más y que no necesariamente es la mala conjugación de verbos, sino la ausencia de estos: “Yo te flor en tus ojos, yo te libro con ideas nuevas, yo te sol en las mañanas. Siempre te estoy encontrando con tanto sentido para que tenga vida. Yo te crepúsculo en la cordillera, yo te piano emocionado, yo te pan camino a casa…yo te amo” Pero también hay provocación y sorpresa dentro de estos 70 poemas como es en “Para vivir”, donde De la Parra hace un verdadero relato de una experiencia traumática y desgarradora sin perder el norte de llegar a ese amor incondicional. “Yo no sé quién soy desde que morí el otro día,                                         si sabía       que había muerto antes tantas otras veces, pensé que ya no iba a morir de nuevo.                                        Morí como si fuera mi destino seguir muriendo                                          hasta que volví a morir contigo injustamente en un calabozo, indefenso por manos alteras puños cobardes, morí en el hospital urgente lejos de todos impotente.                                        Pero morí a medias como todas esas muertes anticipadas, con el alma en pena caí hasta que quedé  sin manos para escribir las cartas que te escribía a diario.                                       Morí para vivir a medias de aquí para adelante como si estuviera vivo para que te llegara la vida, todos los días, para que te contara  lo que había pasado en el norte. Morí para que otros vivieran para que volvieras a vivir aunque tú me dijeras que estaba muerto.                                     Por eso no llegué de vuelta y mi muerte fue más muerte aquel día.                                   Te lo juro que quería morir puesto en una calle sin salida, quedé ciego otra vez, quedé ciego otra vez.                                 Pero no estoy dispuesto a seguir muerto y volver a irme.                                 He venido […]

Los días 1 y 2 de septiembre, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, en el marco de la vigésima conmemoración de su apertura como sitio de memoria y conciencia, realizó un seminario internacional que revisó los principales ámbitos de trabajo de los espacios de memoria y derechos humanos en Chile y en América Latina -verdad, justicia, políticas de memorias, educación en derechos humanos, memorialización, entre otros-, a partir de la interrogante: ¿existen reales garantías de no repetición del terrorismo de Estado? En términos generales, las cinco mesas temáticas que estructuraron el seminario coincidieron en que esta pregunta implica dos cuestiones fundamentales. Por una parte, evaluar si los factores que permitieron y sustentaron las violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente han logrado ser erradicados del sistema político. Por otra parte, determinar cuántos de los esfuerzos públicos se han materializado en leyes, dejando de ser solamente políticas propias de determinados gobiernos de turno. Ambas dimensiones, se centraron en el análisis acerca del rol del Estado respecto de tres reconocidos puntos: la aplicación de justicia penal, la búsqueda y aseguramiento de la verdad, y la enseñanza de los derechos humanos. Sin embargo, un asunto que ha recibido escasa atención -pero que resulta de vital importancia para la efectividad de las diferentes medidas de no repetición implementadas-, es el marco sociopolítico e histórico que existe sobre las políticas de memoria. En la mesa que se abocó a la revisión de esta materia en el seminario (“Políticas públicas de memoria en la post-dictadura de Chile y el Cono Sur. Procesos, sentidos y experiencias comparadas”), se planteó que el denominado ‘nunca más’ está limitado por elementos institucionales y sociológicos propios de las transiciones a la democracia desde un pasado de atrocidades. De acuerdo a José Lindgren Alves, Secretario Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR, y primer conferencista de esta mesa, las garantías de no repetición en nuestra región están condicionadas por la concreción de alianzas público-privadas para el desarrollo de iniciativas conjuntas y el desarrollo de políticas de derechos humanos en su categoría de derechos económicos, sociales y culturales. No se trata, sentenció el Secretario Ejecutivo, sólo del reconocimiento colectivo de los traumas sociales del pasado, sino de lograr que las propuestas públicas apunten a la promoción de los derechos humanos integralmente, procurando que estas iniciativas se desarrollen como acciones libres de ideologías partidistas. En segundo lugar, el abogado de derechos humanos y ex Jefe del Departamento Jurídico de la Vicaría de la Solidaridad, Roberto Garretón, destacó cómo la impunidad es el principal obstáculo para el correcto devenir de las políticas de memoria, pues ésta afecta sus resultados concretos y credibilidad entre la sociedad. Para el jurista, la impunidad no posee únicamente una dimensión jurídica o penal, sino que también se expresa en términos políticos (en relación con la existencia de autoridades que han estado relacionadas directa o indirectamente con las violaciones a los derechos humanos), morales (en referencia a la negación del terrorismo de Estado […]

Fue en la presentación del libro «Magnicidio, la Historia del crimen de mi padre», escrito por la ex senadora Carmen Frei, que los expositores y la propia autora reiteraron con fuerza la denuncia contra el pacto de silencio de los altos mandos de las fuerzas armadas chilenas. Llamaron a terminar de una vez con la complicidad del falso olvido y que entreguen por fin a los tribunales la información que sí tienen respecto de los crímenes de lesa humanidad de la dictadura cívico militar. La actividad tuvo lugar el pasado 7 de septiembre en el centro cultural Gabriel Mistral, ante un público que repletó la sala y el libro fue presentado por la senadora y líder de la Democracia Cristiana (DC) Carolina Goic, el jurista Álvaro Varela, el doctor en ciencias políticas Claudio Fuentes y por la propia autora. En el curso del evento se dio lectura además a un cordial saludo de la presidenta Michelle Bachelet que felicitó la fuerza con la que han luchado Carmen Frei y su esposo ya fallecido, Eugenio Ortega, por descubrir a los asesinos del ex mandatario. La intervención del abogado Álvaro Varela, que es parte de quienes defendieron víctimas de la dictadura en los tiempos más difíciles, fue una verdadera clase magistral que expuso los elementos fácticos y jurídicos que avalan la decisión del juez Alejandro Madrid de dictar auto acusatorio. Como se conoce, los procesados son el ex subsecretario de Salud de Frei, Patricio Silva y los ex agentes de inteligencia Luis Becerra y Raúl Lillo, en calidad de autores; el médico Patricio Valdivia, como cómplice y los doctores Sergio González y Helman Rosenberg, como encubridores. El cientista político Claudio Fuentes a su turno sostuvo que el texto de Carmen Frei «interpela a nuestra sociedad en una triple dimensión, la primera es respecto de la ferocidad del crimen», aludiendo, entre otros elementos, a la comprobada existencia de laboratorios clandestinos del ejército. No era sólo Berríos. La segunda interpelación, dijo, «nos muestra un conjunto de instituciones que favorecieron un pacto de silencio» y mencionó a los civiles. A los «cómplices pasivos, no todos de derecha», a la clínica Santa María, a la clínica de la Universidad Católica, a prensa como El Mercurio o La Segunda e incluso a cercanos y ex colaboradores del propio presidente asesinado, como Patricio Rojas o Patricio Silva Garín. Aludió a otros antecedentes como el seguimiento de los aparatos de seguridad a la propia Carmen Frei, o la ilegal incineración de los antecedentes del caso y las falsas afirmaciones de todos los comandantes en jefe del ejército en cuanto que «no hay antecedentes». Se refirió también a la operación conocida como «la mesa de diálogo», que calificó como una «operación vergonzosa». Recordemos de paso que esa iniciativa de 1999 la encabezó el ministro de Defensa de entonces, Edmundo Pérez Yoma, también DC. Hoy se conoce que hubo previas conversaciones con la UDI y RN y finalmente recordemos que el presidente de la república de la época era Eduardo Frei […]

Un 16 de septiembre de 1973 a un costado del Cementerio metropolitano y a pasos de la línea del tren, son encontrados una docena de cuerpos con visibles huellas de haber sido torturados antes de morir acribillados a manos de los militares, entre ellos fue reconocido el cantautor chileno y militante del Partido Comunista Víctor Jara Martínez, el Director de Prisiones Litre Quiroga y otros cuerpos aun no identificados. Durante mucho tiempo este lugar físico ha sido un peladero y por consecuencia un basural, diversas han sido las acciones para recuperar este sitio, pero no es hasta el año 2012 que diversas organizaciones Sociales, Culturales y Políticas conforman la “Asamblea de Organizaciones de Lo Espejo” esto se crea con el único fin de recuperar la memoria y reivindicar la historia de lo acontecido en dicho lugar. Para ello la primera acción fue una jornada de limpieza y retiro de escombros, dando paso por consiguiente a actividades muralistas alusivas a las violaciones de DD.HH. durante el régimen de Pinochet. Fue tal el impacto de lo realizado en la comunidad que planificamos para el 2013 un acto homenaje y una placa en memoria de Victor Jara y Litré Quiroga el cual contó con la presencia de su compañera Joan Jara, la Fundación Victor Jara, autoridades locales e intercomunales y algunas gubernamentales. Este acto convocó a mas de 5000 asistentes, los cuales se sintieron rindiendo un merecido tributo a quien es el mejor artista chileno en la historia. La prensa internacional estuvo presente dando la cobertura acorde a la magnitud del acto. Toda esta planificaciónnos dio pie para proponernos que dicho espacio territorial sea declarado Sitio de Memoria y también la construcción del Parque de la Memoria Victor Jara, estas tareas fueron el qué hacer absoluto durante el 2014 con la recopilación de antecedentes, cartas de apoyo de diversas autoridades, artistas e instituciones, por ejemplo Consejo de Monumentos Nacionales, Bienes Nacionales, el Congreso Nacional, Programa Proyecto de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, dando como resultado un expediente completísimo acerca de lo que implica la solicitud de declaración de Sitio de Memoria cuyo documento fue presentado en Febrero de 2015 ante el Consejo de Monumentos Nacionales. Y es en  Marzo del 2016 Este lugar es declarado Sitio de Memoria por el Consejo De Monumentos Nacionales. A 44 años de que esto ocurriera Seguimos exigiendo  verdad y Justicia. Por Alexis Flores Santiago de Chile, 17 de septiembre 2017 Crónica Digital

En la víspera de este 11 de Septiembre, un grupo de dieciséis ex altos oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros publicaron una columna en El Mercurio en la que manifestaron su molestia con los procesos judiciales que afectan a los violadores de los DDHH de la dictadura y reclaman por el eventual cierre del Penal de Punta Peuco, donde se encuentran los  uniformados condenados por estos graves delitos. Los firmantes de esta columna advierten que no ha habido “debido proceso” en contra de los militares y carabineros impugnados por la Justicia chilena. Declaración que incluso causara las iras del ministro de Defensa, el complaciente José Antonio Gómez, al replicar que una declaración como la aparecida el viernes pasado les habría significado a sus firmantes la cárcel o la desaparición durante el Régimen Militar. Porque se trata de oficiales en retiro, el propio titular de Defensa reconoció que estaban en su derecho a manifestarse, pero de verdad se trata de uno de los hechos más insólitos sucedidos en estos 27 años de posdictadura, que puede explicarse en la impunidad que ha favorecido a estos ex miembros de las FFAA, por cierto que ejecutores, cómplices o encubridores, también, de Pinochet y sus crímenes. Quienes, por cierto, ven a varios camaradas de armas completar sus vidas recluidos, aunque sean huéspedes de un recinto carcelario de lujo y sigan gozando de las magníficas pensiones y otras prebendas que reciben todos los ex uniformados. Muy a diferencia, por supuesto, de la suerte de la inmensa mayoría de los trabajadores jubilados por el sistema AFP del cual el Dictador libró deliberadamente al personal castrense. El contexto de este incidente está marcado por la promesa que le hizo la presidenta Bachelet a Carmen Gloria Quintana, una de las principales víctimas vivas de los sicarios de la Dictadura, en cuanto a acabar con este Penal y trasladar a sus internos a una cárcel común. Cuestión que es criticada por los propios condenados, como por sus familiares, amigos y, ahora, por estos antiguos camaradas de armas. Ante este nuevo aniversario del Golpe Militar, el candidato de la ultraderecha o del pinochetismo más desembozado, como José Antonio Kast, ha solicitado que se elimine el monumento a Salvador Allende cerca de La Moneda y que es visitado cotidianamente por miles de chilenos y extranjeros que acuden a rendirle homenaje al coraje y consecuencia política del extinto presidente de la República. Un mandatario vivo en la memoria del pueblo y considerado por los chilenos como uno de sus principales héroes. Incluso por las actuales generaciones de jóvenes que nacieron mucho tiempo después de aquel ataque terrorista de la Fuerza Aérea en contra de la sede de nuestro Poder Ejecutivo. Donde murió combatiendo su presidente constitucional. A las expresiones que comentamos podríamos añadir varios otros graves despropósitos que también tienen sustento en la actitud de los gobiernos que sucedieron a Pinochet, al hecho de haber mantenido vigente la Constitución de 1980, dejado impoluto el sistema económico social heredado de la Dictadura. […]

3

En la Catedral Evangélica de Estación Central se realizó durante la mañana del domingo 10 de septiembre el Culto de Acción de Gracias que desarrollan habitualmente las entidades evangélicas y protestantes. En esta ocasión, estuvo caracterizado por los fuertes ataques contra la Presidenta Michelle Bachelet, quien ha efectuado una labor sin precedentes en sus dos Gobiernos en procura de ampliar la libertad religiosa y la igualdad de cultos. En cambio, Sebastián Piñera fue ovacionado, el mismo que faltó desembozadamente a la verdad al proclamar el 2009 treinta compromisos con el mundo evangélico, de los que prácticamente no cumplió ninguno durante su gestión. Como estos hechos ocurrieron en la víspera de una nueva conmemoración del golpe de Estado en Chile, nuestra memoria se trasladó a un episodio que ha sido un gran ausente de todos los Te Deum evangélicos que se han realizado desde septiembre de 1975, cuando fue instaurado por el dictador Augusto Pinochet. Ese episodio es la matanza de campesinos de Chihuío ocurrida el 9 de octubre de 1973, en la comuna de Futrono, en las cercanías de Valdivia. Según el Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación, ese día un convoy militar de los regimientos “Cazadores” y Maturana” de Valdivia “inició una caravana hacia el Sector Sur del Complejo Maderero Panguipulli”. El convoy estaba integrado por unos 90 hombres, entre tropa y oficiales, y siete vehículos. En las localidades de Chabranco, Curriñe, Llifén y Futrono los militares detuvieron desde sus domicilios o sus lugares de trabajo, o recibieron de manos de Carabineros, a un total de 17 trabajadores agrícolas. Fueron golpeados hasta sangrar y en presencia de sus familias. Entre ellos, el menor de 17 años Fernando Adrián Mora Gutiérrez. Según una amplia investigación sobre el caso que realizó la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), la situación económica de las familias de los prisioneros “era mínima; vivían en humildes casitas de madera, en muchos casos sin piso y sin los servicios básicos; las casas disponían de un pequeño sitio con uno o dos árboles frutales y un pequeño pedazo de tierra donde sembraban algunas hortalizas”. Del total de los ejecutados, 14 eran casados y tenían familias. En total tenían 69 hijos, cuyas edades fluctuaban entre pocos días de vida y los 23 años. Mirla Torres, cónyuge de Ricardo Ruiz, e Irma Carrasco, esposa de Rosamel Cortez Díaz, estaban embarazadas. Indica que “quince de los campesinos eran evangélicos. En la ‘Iglesia del Señor’, iglesia evangélica de Arquilhue, predicaba Narciso García Cancino, y en la ‘Iglesia Cristiana de Jesucristo’ de Chabranco predicaba frecuentemente Rosendo Rebolledo Méndez”. De acuerdo a un trabajo publicado por revista “Sendas”, la mayoría de los 15 campesinos evangélicos se congregaba en la Iglesia del Señor y dos eran adventistas. Aparte de García y Rebolledo, el trabajo de CODEPU remite también a los casos de José Orlando Barriga Soto (su esposa Purísima de las Mercedes Martínez relató que “era evangélico, había sido bautizado en la Iglesia del Señor”); Daniel Méndez […]

1

Los ejercicios de cohetería realizados por Corea del Norte y que podrían incluir armas de destrucción masiva, son advertencias implementadas por más de una década. Es una respuesta al cambio de política en Corea del Sur de suspender el plan de negociación propuesto por el Grupo de los Seis, formado por China, Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón y Rusia y que adquiere relevancia durante la administración de Barack Obama. Corea del Norte entra al Tratado de No Proliferación Nuclear en 1985 y lo respetó en la medida de lo que se puede fiscalizar en ese tipo de tratados. No obstante, reinicia sus ensayos nucleares en 2009 para enfrentar la amenaza externa de poner fin a su sistema político. En la actual coyuntura es fundamental evaluar el impacto en Corea del Norte, de la oposición a la política de acercamiento entre las dos Coreas que se fortaleció hasta 2007, por obra del presidente surcoreano Lee Myung –bak, un nacionalista de extrema derecha. La entrada de una nueva postura con el nuevo presidente fue el punto de inflexión al asumir en febrero de 2008, desmantelando las negociaciones de acercamiento y reinstala la agenda de ponerle fecha al fin del régimen en Pyongyang. Esta política continuó con la presidenta Park Geun –hye, (2014-2017) y frente a la actual coyuntura, la política de ponerle fin al régimen no ha cambiado con la asunción al poder del moderado Moon Jae-in. Para Estados Unidos, el cambio de régimen en Corea del Norte ha sido una agenda permanente. El Gobierno de G.W. Bush, antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en marzo, contemplaba como primera medida desmontar el régimen de Kim Jong II, el padre de Kim Jong –un. No había agenda internacional antiterrorista de gran magnitud y el argumento consistía en que Corea del Norte desarrollaba su capacidad nuclear. Se observaba que la administración Bush no tenía una agenda internacional muy definida. Irán no exhibía el rostro amenazante para EEUU e Israel de 10 años más tarde, y se encaminaba hacia reformas políticas. El Medio Oriente entraba en un proceso de reformas políticas estimuladas por la administración de Bill Clinton y gobiernos liberales en Europa Occidental. Con el 11 de septiembre de 2001, se modifica ese y todo se torna más violento con los diferentes escenarios conocidos que hacen alterar las agendas de varios países desde el borde Atlántico hacia el Lejano Oriente. El presidente Barack Obama, en 2009 continuó con la política de ponerle fin al régimen en Pyongyang y retoma el foco que se extravió con los atentados del 11 de septiembre 2001. La actual crisis en la península de Corea, con Estados Unidos y Corea del Norte amenazándose mutuamente en términos de abrir un enfrentamiento con armas nucleares, obliga a consultar los antecedentes políticos históricos para ilustrar mejor el problema. En medio de una política de acercamiento entre las dos Coreas, diez años atrás era impensado el grado de beligerancia en las declaraciones de dos enemigos […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg