A mediados de julio, desde el comando del candidato presidencial de la coalición Chile Vamos, Sebastián Piñera, emergió una controversial propuesta acerca de la creación de un Museo de la Democracia. La iniciativa ha generado un intenso debate entre diversos sectores sociales y políticos, enmarcados en los todavía vigentes, debates de la sociedad chilena sobre su pasado reciente. Representantes del campo ideológico de la derecha conservadora, como Gonzalo Rojas y la línea editorial del periódico El Mercurio, han señalado la necesidad de entender la democracia chilena desde lo que han denominado un ‘enfoque integral’, enfatizando en que la democracia contemporánea habría nacido mucho antes que 1990, respaldada por las contribuciones del régimen de Augusto Pinochet. Por tanto, sería necesario incluir en este nuevo museo el contexto político existente antes del golpe de Estado de 1973 y las acciones refundantes de la dictadura cívico-militar, en particular, la Constitución Política de 1980. Por otra parte, en respuesta a la idea de establecer un museo de esta naturaleza, el Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Francisco Estévez, indicó que la iniciativa representa un intento por restar importancia a las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura, buscando reescribir la historia del país a partir de la idea de que el golpe de Estado fue necesario. Por su parte, los propulsores de esta iniciativa, el ex Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet y el jefe programático de la campaña del ex Presidente Piñera, Gonzalo Blumel, han afirmado que buscan destacar el proceso transicional chileno, relevando la consecución de estabilidad, crecimiento económico y reconciliación. Si bien se trata de una propuesta que aún carece de contenidos concretos, es posible identificar, al menos, tres interrogantes en torno a la creación de un Museo de la Democracia, de acuerdo a la información disponible y las declaraciones de aquellos actores responsables de la idea. En primer lugar, existiría un problema de carácter museográfico, condensado en la pregunta acerca de cómo representar la democracia. ¿Son ya la transición y los primeros gobiernos de la post-dictadura partes de la historia o continúan en el campo de la memoria? Esta cuestión es clave para comprender los criterios sociales, académicos y museográficos que pueden asignarse a un espacio público como el museo. Entendiendo, además, que los museos no son espacios neutrales, sino, más bien, lugares donde habitan memorias que pueden ser ‘ejemplificadoras’, es difícil imaginar qué acuerdo social sustentará esta propuesta. En segundo lugar, y en relación con lo anterior, surgiría un nudo complejo relativo a las necesidades sociales a las que este museo apuntaría. En este sentido, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, así como los sitios de memoria, como Villa Grimaldi, que hoy operan con criterios museísticos, tienen como objetivo contribuir a la convivencia democrática a partir de la preservación y difusión de las memorias relativas a las víctimas del terrorismo de Estado. Desde esta perspectiva, podemos preguntarnos cuáles principios motivarían el funcionamiento de un espacio público destinado […]

El viernes 11 de agosto pasado se reunieron en el pirulo y tradicional castillo Las Majadas en Pirque, los dueños, directores y gerentes generales de las empresas más poderosas del país con el objetivo de promover la cultura de la integridad empresarial, ello en respuesta a las prácticas abusivas e ilícitas cometidas por parte de muchas de ellas. El encuentro fue organizado por la influyente Corporación de la Producción y del Comercio (CPC), liderada por Alfredo Moreno, hombre fuerte de Penta y ex canciller de Piñera, quien en el ejercicio de ese cargo ministerial tuvo el despropósito de negar ante la OCDE el deplorable episodio de la ilegal planta termoeléctrica Campiche ejecutada por AES Gener en Puchuncaví, lo que se publicó el 07/12/11 en Ciper, ver link  .http://ciperchile.cl/2011/12/07/campiche-injerencia-de-una-potencia-extranjera-en-chile/ Campiche: Injerencia de una potencia extranjera en Chile … ciperchile.cl En esta columna el presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad revela la respuesta que recibieron, primero de la OCDE y luego del gobierno, las organizaciones … Pues bien, esos distinguidos prohombres en su encuentro mencionado en el primer párrafo hicieron un mea culpa por los diversos episodios deshonestos que se conocen y después de los discursos de rigor todos firmaron un acuerdo formal en el cual se comprometieron a respetar las reglas del juego de los mercados, apegándose siempre a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, lo cual, aunque tardío, debe ser valorado por la ciudadanía. Sobre lo anterior, debemos tener presente que en el episodio MopGate, gobierno de Lagos, se entregaban sigilosamente sobres cerrados llenos de dinero a diversas autoridades y cuando ello se detectó, hubo un acuerdo político promovido por Longueira, mediante el cual se publicó la ley Nº 19.880 del Procedimiento Administrativo para rayar bien la cancha y para evitar la repetición de esos pagos truchos. Además se informó a la opinión pública, con ánimo tranquilizador, que nunca más se suministrarían esos indignos sobres, pues se aumentaron los sueldos en un alto porcentaje a todos los funcionarios del Estado, ello para impedir prácticas dolosas. Esa sustancial mejora salarial no produjo el efecto buscado ya que todos sabemos que continúan campantes los fraudes, los hurtos, los arreglines público-privados y todas las demás lacras que la prensa divulga. Por ello sostenemos que esa publicitada actividad empresarial es una simple operación para cazar incautos y en tal sentido a continuación damos cuenta de una repetición de malos comportamientos de la importante empresa ENEA, propietaria de unas 2.000 hectáreas rurales en la comuna de Pudahuel, la que intentó ejecutar un Proyecto de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) en 300 de esas hectáreas, negocio inmobiliario que no prosperó debido a la denuncia que hizo la fundación Defendamos la Ciudad en la Contraloría, pues ese privado, no se allanó a cumplir las obligaciones contenidas en la ley. Uno de los 2 propietarios de Enea era la española Enersis, hoy día de la italiana Enel, la misma que tiene dificultades para entregar el servicio de energía eléctrica a sus clientes cautivos. Hoy Enea, al comprarle en el año 2010 a Enersis el 55% de […]

El vicepresidente norteamericano Mike Pence, visitó la semana pasada algunos países de la región: Argentina, Chile, Colombia y Panamá, eran parte del itinerario.  Los medios de comunicación en la tierra del General Lee, no se interesaron en cubrir la actividad, emprendió camino como El Llanero Solitario con objetivos en apariencia claros: ubicar dentro de la política exterior del Pentágono en un mismo nivel a Corea del Norte y Venezuela, luego, notificar a sus “aliados del continente” una posible salida militar al conflicto, llegando además a recalcar la propuesta proteccionista del gigante del norte, en el ámbito económico, donde podrían existir ciertas ofertas, a cambio de la obsecuencia. «Trump me envió aquí para que quede claro en la Argentina y en toda América latina que Estados Unidos no se va a quedar de brazos cruzados mientras Venezuela se destruye» (La Nación, Argentina 16 de agosto 2017) Frente a esa afirmación,  los países visitados, han rechazado de manera pública cualquier intento militar por parte de la potencia del norte contra Venezuela, todos los mandatarios, señalaron que la salida es política e implica el diálogo entre las partes. En el caso de Chile, la visita no dejó impasible a diversos sectores sociales, quienes condenaron el accionar de la política exterior norteamericana, liderada por el presidente Trump. Agrupaciones de Derechos Humanos y otras organizaciones, hicieron notar su molestia. El presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier, manifestó su intranquilidad, ante la tentativa del gobierno de EE.UU. por alinear a ciertos estados, para facilitar su acción desestabilizadora en el país de Bolívar.  En tanto, desde La Moneda se actuó con cautela -y dentro de un ambiente de calma- se expresaron las diferencias, en lo relativo a cortar lazos económicos y políticos con Corea del Norte, además de subrayar el rechazo a cualquier intento militar extranjero, para resolver la crisis que atraviesa la República Bolivariana. Con esta actitud el estado chileno, reafirmó la intención de buscar salidas pacíficas a los diferentes conflictos que azotan la región.  Porque para nuestros medios uniformados, lo único apreciable es Venezuela, desconociendo la tensión social que existe con el gobierno ilegítimo de Temer en Brasil, los golpes de estado blancos en Paraguay y Honduras, con sus olas de persecución -dejando en el olvido- los centenares de muertos que afloran en las tierras mexicanas. Allí, el periodismo independiente se ejerce con mártires. No se trata de equiparar. Lo mínimo que uno exige a la prensa (seria), es que cumpla con su labor informativa, empleando los sesgos que cada medio tiene, los lectores no son ingenuos.  Lo deshonroso e insólito: es la manipulación rabiosa, irracional, sobre-ideologizada, que ocurre frente a nuestros ojos. El distrito diez La pugna generada al interior del Frente Amplio, por uno de los cupos parlamentarios de la Región Metropolitana, se tomó la agenda política, la pequeña batalla de interés, pudo haber pasado inadvertida, pero se da en el centro neurálgico que los chicos de colegios privados, han entendido como su barrio. Entonces, afloraron los ataques convulsivos de moralina, teñidos de […]

Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de 16  millones de mujeres de 15 a 19 años y alrededor de un millón de menores de 15, experimentan cada año la maternidad. Cerca de 95% de la maternidad adolescente se observa e los países de ingresos bajos o medianos, encontrándose las tasas más elevadas en África Subsahariana. La maternidad precoz está asociada a importantes complicaciones durante la gestación y el parto atribuidas a la inmadurez biológica materna y/o a la falta de acceso a la atención prenatal, las que desembocan en la segunda causa de muerte entre las mujeres de 15 a 19 años del mundo. Las madres adolescentes experimentan mayor riesgo de anemia, infecciones urinarias, hipertensión inducida por el embarazo, nacimientos prematuros, bajo peso al nacer, la muerte ya sea fetal o dentro del primer mes de nacimiento. Así, adolescentes de 15 años o menos tienen más probabilidades de parto por cesárea debido a la desigualdad cefalopélvica que las madres mayores. Según los diversos estudios, la génesis del embarazo adolescente es multifactorial. Interesante es destacar que la maternidad precoz tiene una tendencia intergeneracional: las hijas de las madres adolescentes son más propensas a convertirse en madres a corta edad. Este modelo interno de abuela, madre e hija con historia de embarazos adolescentes es consistente con una historia de vida de estrés familiar lo que provoca la aparición temprana de la actividad sexual y la reproducción. Por otra parte, existe mayor riesgo de experimentar una gestación adolescente en hogares con ruptura de la estructura y/o armonía familiar, ya sea por separación de los padres o por violencia doméstica. ¿Cómo se presenta el embarazo adolescente en Chile? Desde 2005 al 2008, las cifras tuvieron un incremento anual de cerca de mil embarazos, alcanzando cerca de los 37.000 nacimientos con un porcentaje de madres adolescentes de 16%. Desde 2010, esta situación comienza a revertirse, tendencia que continua, observándose para el trienio 2009-2012 una disminución de 19%. Así, el 2016, se registraron 22349 embarazos adolescentes. La incorporación de atenciones dirigidas a población joven y en horarios extendidos en los centros de salud, así como la introducción de anticoncepción de acción prolongada inyectable y subcutánea (implanon), serían las dos principales acciones asociadas a este descenso. No obstante, si bien esto es un importante progreso, la tasa de embarazo adolescente sigue siendo elevada para los estándares de salud perinatal de nuestro país. Otro aspecto que se debe destacar en las cifras, es el número de gestaciones en las menores de 15 años, las que el 2016 llegaron a 678 niñas. En datos del 2010, en 34,5% de estos casos las adolescentes no registran dato de edad del padre. Un metanálisis del 2014, reveló que el abuso sexual y físico dentro de la familia, se asocian  a un mayor riesgo de estas gestaciones muy precoces. Las adolescentes embarazadas necesitan atención especial para ser asesoradas y acompañadas para la reducción de riesgos perinatales. Las adolescentes postparto deben ser alentadas y apoyadas para amamantar, asistidas para prevenir la […]

Poli Delano, es un escritor que inicia su camino a principios de los años sesenta, con un conjunto de cuentos titulado Gente solitaria (1960). Desde la adolescencia, supo que quería escribir y se esforzó por hacerlo de la mejor manera.   Siendo un muy buen cuentista, se sintió más cómodo en la novela, en su recorrido literario tuvo aciertos importantes como: el Premio Casa de Las Américas en Cuba y El Premio Nacional de cuento en México. Délano, entendió su labor como un acto de celebrar la existencia en todas sus dimensiones -sin olvidar por cierto- su compromiso político que marcó su trayectoria de vida. Desde su reflexión estética el arte es un mandato, no una profesión que se elige. Su generación es conocida bajo el pésimo apodo de novísimos, se fraguo bajo el impacto de la revolución cubana, mayo del 68 en la ciudad de las luces y la reforma universitaria chilena. Sus lecturas y formación personal, lo acercaran a la prosa norteamericana en especial: Hemingway, Faulkner, Steinbeck, Saroyan, quienes  nutrieron su estilo, aunque autores vinculados a la novela policial, también eran de su interés. Para los novelistas chilenos de ese entonces: la ciudad, el amor y el erotismo, cobraron relevancia.  Lejos quedaba en su construcción de mundo, el rastro pesado del existencialismo y nihilismo de la generación de los años 50. Preferían el lenguaje coloquial, influenciado de alguna forma por la anti-poesía y su tono desacralizado. Se trataba de un cierto giro de oralidad, usando pinceladas de realismo, además de toques de ironía y parodia.  En cuanto a la construcción misma de los relatos, se rompe con el sentido lineal y se da paso a narraciones circulares, saltos, paralelos, raccontos, todas formas de alterar los tiempos narrativos. La generación de Délano, será marcada por el golpe de estado de 1973. En su caso particular, doblemente herido por sus vivencias y memorias, cuyo vínculo personal y familiar lo anudan al proceso de elaboración política y cultural de la izquierda chilena, de ahí su peculiar simbolismo.  Al escucharlo en charlas o entrevistas, uno percibe que tenía plena conciencia de ese hecho, para él no era una carga, sino un signo de identidad. Esperemos que en ausencia, se lea a Poli Délano con el rigor y respeto que merece un hombre que se consagró por entero a su mandato, contarnos historias capaces de perdurar en el tiempo. Por Omar Cid Santiago 16 de agosto 2017 Crónica Digital

2

Eduardo Galeano decía que “el gol es el orgasmo del fútbol”. Por eso un autogol sería lo contrario: algo así como el espasmo más humillante, absurdo e imperdonable que se puede experimentar en una cancha. Llevado a la política habría que considerar que el gobierno de la Nueva Mayoría ha sido el “gobierno de los autogoles”, y es probable que esta será la imagen que quedará de él. Se hace muy difícil contabilizar el número de puntos que la propia coalición ha marcado en su propia valla. Son tantos que cuesta llevar esa contabilidad. Lo evidente es que, en esta última etapa, a medida en que se van definiendo los proyectos de ley, y las reformas van entrado a su etapa definitoria, los goles en el propio arco se han multiplicado exponencialmente.   La metáfora del autogol parece ser el sino trágico de la Nueva Mayoría. Con una derecha inusualmente debilitada luego de su desastre electoral en 2014, todo parecía favorable a que Michelle Bachelet pudiera llevar adelante un programa de reformas posibles, acotadas, que podrían poder al país “al día” en materias fundamentales. El destape del caso PENTA, las fracturas internas en la derecha, la superación del sistema binominal, auguraban un momento propicio a este objetivo. Pero nada de eso ocurrió. El caso CAVAL, orquestado como una trampa por la UDI, tal como se ha demostrado judicialmente, desmontó buena parte de esa estrategia, ya que obligó a la presidenta a apoyarse en el sector más conservador de la DC, con Jorge Burgos como ministro del interior. Desde ese momento los autogoles empezaron a ser diseñados desde dentro de La Moneda, que se encargó de torpedear el proyecto de la nueva constitución, a impedir que la reforma tributaria alcanzara a recaudar lo esperado, anuló el programa de la nueva educación pública, boicoteó las propuestas para avanzar a una solución en el conflicto con el pueblo mapuche avanzadas por Francisco Huenchumilla, etc.   Pero no todos los autogoles se le deben endosar a Burgos o a sus aliados, los Walker, Mariana Aylwin, Gutenberg Martínez y compañía. Algunos de los autogoles más burdos se deben a los propios aliados de la presidenta, que, compartiendo el programa y los objetivos políticos del período, han llevado el desorden político y legislativo a niveles disparatados.   Como autogol emblemático quedará la imagen de la votación del proyecto de “aborto por tres causales”, que no alcanzó los 3/5 del quorum requerido en la cámara de diputados, y no sólo por los votos en contra y la abstención de algunos democratacristianos, sino también por la inexcusable ausencia en sala de los diputados radicales José Pérez y Fernando Meza, formalmente partidarios de la iniciativa. El día anterior, 20 de julio, el proyecto había logrado superar el Senado una compleja indicación interpuesta a última hora por Andrés Zaldívar, que sibilinamente buscaba boicotear el proyecto desde su raíz. Superada esa prueba, todo indicaba que el trámite en diputados sería expedito. Pero como ha ocurrido en múltiples otras ocasiones, la realidad […]

La expresión puede aparecer como impertinente o muy despectiva, sin embargo casi en todo el mundo entiende muy bien lo que es ser un parásito o un “cafiche”, como  se les conoce más vulgarmente. Esto es, una persona que vive de los recursos ajenos, que no los obtiene como retribución a su esfuerzo o talento. Por esto que en el desprestigio, prácticamente universal, de la clase política se dice que son sus integrantes los primeros parias del estado, cuando éstos debieran estar dispuestos a ser los servidores públicos por excelencia. Los  grandes  benefactores del pueblo y celadores de la administración pública. En la feliz ausencia de guerras entre nuestras naciones, como en algunas otras áreas  del Planeta, las Fuerzas Armadas, antes veneradas por sus pueblos, hoy suelen ser motejadas de vivir abusiva y holgadamente a expensas de los estados, toda vez que su mantenimiento representan un  enorme y cada vez más inútil desangramiento presupuestario. La industria y el mercado mundial de las armas  significan distraer recursos que podrían destinarse a la producción y el intercambio de bienes que sirvan efectivamente al bienestar humano, como a su seguridad. Al financiamiento de la educación, la salud, la vivienda y tantos otros objetivos sociales. Se sabe que un tanque cuesta más caro que una biblioteca regional,  y que con el dinero de aquellos letales aviones y barcos de guerra podrían financiarse miles de kilómetros de caminos, puentes, puertos y mucha infraestructura en beneficio de todos. Hasta aquellos ferrocarriles, por ejemplo, que nuevamente nos prometen varios candidatos presidenciales, oferta tan antigua como incumplida que incluso causa  hilaridad en sus adversarios. Pero existen poderosos parias, también, que alimentan los conflictos mundiales y regionales para lucrar desde sus escritorios con el tráfico de armas. Sin disparar un solo tiro, ni arriesgar su vida en un campo de batalla. En un país como el nuestro, que carece se visión estratégica, nuestras fuerzas armadas aún no se reciclan a fin de que sean más útiles al país y disminuyan su personal. Sus efectivos (como suelen llamárseles) son los que tienen una carrera profesional más corta, aunque las pensiones más abultadas una vez que se retiran. Deliberadamente, Pinochet no quiso asimilar sus cajas de previsión al sistema de AFPs, lo que hoy se entiende como el principal obsequio heredado del Dictador a sus camaradas de armas y cómplices.. Leo en el diario La Tercera un artículo que da cuenta que a las altas pensiones que reciben los militares jubilados, donde se destaca que hay más de 300 militares en retiro que reciben hasta cuatro jubilaciones, por lo que sus estipendios pueden alcanzar los seis o siete millones de pesos mensuales. Es decir, fácilmente hasta diez o más veces lo que reciben los pensionados del mundo civil. Con el agravante  que un buen número de éstos es recontratado por las instituciones castrenses, mientras otros gozan de pensiones por invalidez, sin las adecuadas certificaciones médicas que lo acrediten. He aquí entonces quiénes son en Chile los principales o más onerosos parásitos […]

El ex Vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, señaló al diario “El Nuevo Herald” que “Chile está inspirando al mundo con una expansión significativa de la energía solar, más rápido que cualquier otro país en el planeta”. Lo hizo en el marco de una actividad promocional de su segundo documental “Una secuela incómoda: la verdad al poder”, que al igual que “Una verdad incómoda” alerta sobre el calentamiento global y sus efectos sobre la sustentabilidad. El Premio Nobel de la Paz destacó que Chile ha pasado de tener 11 MW (megawatts) en el año 2013 a 850 MW en el 2015 y, agregó también, que Chile está en proceso de añadir 13,3 GW de capacidad. Añadió que el Estado de Florida, donde concedió la entrevista, “podría imitar este progreso con la misma rapidez, lo que llevaría no sólo a reducir las facturas de la electricidad, sino también a generar empleos”. En su nuevo documental “Una secuela incómoda” se destaca precisamente el ejemplo de Chile en materia de la multiplicación de las energías renovables. Las evidencias muestran en forma incuestionable el gigantesco crecimiento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile, y el enorme beneficio que ello representará para el país, así como el papel determinante del Ministerio de Bienes Nacionales en este salto adelante registrado en el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y en el período que me correspondió asumir la conducción de la Secretaría de Estado. Todos los reportes sobre el estado de avance de la inversión en energías renovables apuntan en la misma dirección. Un reporte de BBVA Research en agosto de 2016 estableció que Chile ha llegado ser “el cuarto país más atractivo para el desarrollo” de energías renovables y “el décimo donde más se está invirtiendo a nivel mundial”. Además, manifestó que “el sector de la energía lidera la inversión privada” y es el tercero en el monto de inversión. En diciembre de 2016, el New Energy Finance Climatescope elaborado por Bloomberg junto al Banco Interamericano de Desarrollo mostró que Chile ocupa el primer lugar en inversión en energías renovables. El índice compara la competitividad de 58 naciones emergentes en materia de inversión en energías limpias, y es una herramienta que es elaborada con el respaldo de los gobiernos de Estados Unidos y el Reino Unido. En la primera medición en 2014, Chile ocupó el quinto lugar a nivel latinoamericano. En el ranking global, en la edición del año pasado fue superado solo por China. Según un informe publicado en febrero pasado por el Banco Mundial, Chile se ubicó a la cabeza del listado de países líderes en el desarrollo de energías sustentables en la región. El RISE (“Regulatory Indicators for Sustainable Energy”), otorgó a Chile una puntuación promedio de 76 (de 100), ubicándolo “en el primer lugar de Sudamérica, segundo de Latinoamérica, después de México, y 29 en el mundo”. En abril, el diario “The Washington Post” publicó una crónica en el que señalaba que Chile se ha transformado en la “Arabia […]

Ya no es ninguna novedad escuchar hablar de la robótica y como ésta se ha instalado en las diferentes áreas del quehacer humano, implicando cambios que todavía no terminan por cuantificarse totalmente. Teniendo presente la incertidumbre que trae esta irrupción robótica, hasta el momento la discusión se circunscribía, en el mejor de los casos, a determinar qué empleos desaparecerían ante el reemplazo que las empresas se estima realizarán masivamente. Sin embargo, muy pocos en el mundo y mucho menos en nuestro país se han preocupado de los aspectos previsionales que implicaría el hecho de que androides ocupen plazas de trabajo. Considerando que el sistema de pensiones se basa principalmente en el empleo asalariado y que este último disminuirá ante la robotización, entonces esto necesariamente debe traducirse en menores ingresos. Para más de alguno, esta situación no es más que mera especulación y a lo sumo, un interesante ejemplo de ciencia ficción, no obstante en la comunidad económica europea no piensan lo mismo. Es así como la eurodiputada socialista de Luxemburgo, Mady Delvaux, ha propuesto que de alguna manera los androides que sustituyan a los humanos coticen por el trabajo que desempeñen, planteamiento al cual adhiere, aunque con diferentes matices, Bill Gates. Algunas cifras pueden dimensionar en parte el panorama anterior; según un informe publicado en mayo pasado por la OCDE, el 9% de los puestos de trabajo en las economías con alto desarrollo se verían amenazados por la irrupción de los androides, efectos de lo que los economistas denominan “la cuarta revolución industrial”. No obstante se observan dos posiciones antagónicas respecto del impacto de los robots: una pesimista- que apuesta por un nivel de desempleo global nunca antes visto – y quienes indican que, por el contrario, se crearan más y nuevos empleos. Ahora bien, ninguna de las dos puede desecharse totalmente. Lo trascendente de este episodio en el parlamento europeo, es que se aprobó una resolución para que la comisión europea empiece a estudiar leyes sobre robótica. De acuerdo a este marco legal, los eurodiputados plantean la creación a largo plazo de una denominada “persona electrónica”, con sus correspondientes “derechos y obligaciones”, la que se aplique al menos a los androides más sofisticados, siendo justamente una de esas obligaciones el pago de cotizaciones previsionales a la seguridad social, fuente de garantía de las pensiones. Por el momento en Chile, la discusión continuará al alero de los recientes proyectos presentados por el Gobierno para mejorar el sistema de pensiones y sigue enfocada más bien en el descontento ciudadano propiciado por el monto de las jubilaciones que reciben y recibirán en el futuro los ‘trabajadores humanos’, el que se ve representado en el slogan “NO MÁS AFP”,  pero si las aprehensiones sobre la irrupción de los robots en el mercado laboral llegan a concretarse, quizás el futuro slogan sea  “Que coticen los Robots”. Por Osvaldo Segovia Académico Facultad de Economía y Negocios, Universidad Central. Santiago de Chile, 11 de agosto 2017 Crónica Digital 

Chile celebra medio siglo de la Ley de Reforma Agraria pero a juzgar por los medios lo de celebrar es todavía un decir. Sin desmerecer dignos esfuerzos oficiales y de instituciones, organizaciones y personalidades preocupadas por el tema, la connotación pública del aniversario ha pasado casi desapercibida y en la gran prensa han predominado las visiones negativas al respecto. No obstante que, como dijo la Presidenta Bachelet, se trata de la transformación más importante de Chile en el siglo XX, realizada en el proceso que, precísamente por esa transformación, constituye la auténtica Revolución Chilena. Al igual como sucedió con muchas de las más importantes de los pasados dos siglos, incluida nada menos que la Revolución Francesa, es necesario que transcurran muchas décadas para que las naciones modernas que prohijaron reconozcan como nacieron. En Chile falta todavía su buen trecho aunque por estos años estamos avanzando ligero y hay que apurar más el tranco. Lo primero es develar y repudiar la feroz revancha tras el golpe de 1973 contra los campesinos que la hicieron posible y reconocer su papel decisivo en el parto de la moderna sociedad chilena, reparar plenamente el daño causado y legislar para proteger la pequeña propiedad campesina. La sociedad chilena todavía no sabe lo que les sucedió ni qué fue de ellos, las humillaciones y sacrificios que sufrieron, cómo en buena medida les quitaron la tierra y el agua conquistadas, cómo han vivido en el temor, crecientemente arrinconados, hasta el día de hoy. Aunque sus nombres conforman más de la mitad de los esculpidos en la piedra del monumento a los detenidos desaparecidos y ejecutados, en el Cementerio General de Santiago. Peor que eso, vástagos de los viejos latifundistas que a fuerza bruta y por mano ajena recuperaron transitoriamente la hegemonía cuya legitimidad perdieron irreversiblemente hace más de medio siglo, la mantienen todavía en grado considerable gracias a las secuelas del terror que ha sostenido el régimen postdictatorial que hoy se derrumba a ojos vista. Todavía conforman el núcleo de una elite que no cumple sus obligaciones de tal, super explota a millones de trabajadores y vive principalmente de la renta de los recursos que nos pertenecen a todos que nuevamente se han apropiado casi en su totalidad y sin pagar un peso. Distorsionan y entraban el florecimiento de la sociedad y economía que bullen por surgir de la moderna estructura urbana que es fruto principalmente de la Reforma Agraria. La remoción de esta tranca marca el carácter del tiempo político que vivimos. En menos de lo que duraba entonces un período presidencial, la Reforma Agraria expropió todas las tierras cultivables del país, aboliendo para siempre el régimen de inquilinaje que había predominado por siglos en la estructura económica chilena. Éste era un sistema señorial de los denominados “de pago en trabajo”, puesto que en lo esencial el inquilino se obligaba a retribuir al hacendado un determinado tiempo de trabajo, propio, de su mujer, hijos e hijas, a cambio de las tierras que aquel le asignaba para […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg