Nadie duda que la selección chilena de fútbol es capaz de competir y ganar la Copa Confederaciones a realizarse en Rusia. Sin embargo, el plan de preparación diseñado por la ANFP se malogró con la actuación de Burkina Faso, primer rival amistoso en la previa al torneo. Se habló toda la semana de la llegada del equipo “C”, del pobre análisis frente a una liga que no es profesional, de quien jugaría y timbraría sus boletos para la competición, pues el encuentro frente al conjunto africano fue la despedida del país. Metiéndonos en el partido, dadas las numerosas oportunidades claras de gol, el resultado quedó algo corto. Las condiciones hasta antes de entrar a la cancha ya preveían una medida poco calificable, y en el término del primer tiempo se desnaturalizó todo. La -merecida- expulsión que afectó a Burkina Faso le quitaba la poca resistencia y seriedad del desafío, sólo mitigada con la actuación del portero, destacada como lo más sobresaliente de la visita. Chile tuvo puntos altos dentro de todo. Vidal se alzó como el referente que es con su jerarquía y técnica, Díaz desde el orden táctico, Puch y su movilidad, sumado a las ganas de Sagal para anotar. No hubo bajos rendimientos gracias a la feble resistencia rival, no había cómo “jugar mal”. Los destacados de este párrafo tampoco tuvieron que hacer cosas muy espectaculares, sólo siendo ellos mismos obtuvieron la diferencia necesaria. Fue interesante de todos modos lo de Pinares, Fuenzalida y volver a tener una pareja de centrales tan altos como Roco y Maripán. Son lamentables las bajas por lesión de Nicolás Castillo y Felipe Mora, por sus campañas goleadoras en la liga mexicana y chilena respectivamente. Se les va a extrañar, como la presencia de Jorge Valdivia o Matías Fernández, en desmedro de Felipe Gutiérrez o Pedro Pablo Hernández. No obstante, confiando en el ojo de Juan Antonio Pizzi, se espera que los próximos amistosos -Rusia y Rumania- pongan en aprieto para echar a andar la máquina de una vez. No vaya a ser que la confianza en exceso mate el proceso. Cuando la selección sube su intensidad y se enfrenta a mayores retos, le puede hacer pelea a cualquiera. Por Vicente Vásquez Feres Estudiante de Periodismo Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, 5 de junio 2017 Crónica Digital

El Partido Comunista de Chile es un árbol de tronco grueso y de hojas siempre verdes. El rojo  recorre su cuerpo vivo, y la savia alimenta su completa arquitectura. Más que centenario, su puñado de fundadoras y fundadores surgieron de una matriz obrera; intelectual; vinculada al teatro y a las artes; a la artesanía temprana. Luis Emilio Recabarren, su líder fundacional, ordenó su convulsionada vida en torno a la construcción de sindicatos; de grupos de teatro y, especialmente, de prensa obrera y popular. En ese entramado dibujó y tejió el llamado “trabajo partidario” y “trabajo de masas”. Es una práctica y una construcción teórica que trascendió con creces los primeros años de vida del partido obrero,  que se abrió paso en medio de oligarquías y élites represivas que no tenían en sus diseños clasistas la construcción de un estado nacional. Y también se abrió paso en medio de intentos anarquistas que despreciaban una lucha por el poder estatal y no consideraban nítidamente el sentido y la incidencia de una clase en el proceso de acumulación y correlación de fuerzas, en donde las alianzas fueron consideradas, desde un comienzo, como históricamente necesarias. Teresa Flores es una protagonista de este mismo proceso, junto a destacadas personalidades que emergieron en los tiempos tempranos de construcción partidaria. Belén de Zárraga, mujer española que luchaba por el derecho a voto de la mujer, visitó Chile en los tiempos iniciales. Recabarren y sus compañeras y compañeros de ruta, comprenden la importancia ética y valórica de tal empeño, y la acompañan en un recorrido que ella realiza en diversas ciudades de Chile, y le abren muchas asambleas obreras formadas mayoritariamente por hombres, de ese entonces. Periódicos obreros de la época, y también periódicos clasistas de las oligarquías, registran esos trascendentes hechos. En la historia del estado nacional chileno, está inserta y metida la historia del Partido Comunista de Chile. Es parte sustantiva de esa historia. Tal vez sea ésta una de las causas más profundas que explican por qué los embates represivos, de franco exterminio hacia la cultura comunista, no hayan logrado su objetivo atroz. El Partido Comunista de Chile ha logrado ser sujeto de identidad obrera, popular y nacional, con un internacionalismo grueso, que se ha expresado en múltiples gestos históricos y concretos. Esa idiosincrasia es parte también de la cultura nacional y popular de Chile. Hoy, el PC de Chile está metido en un camino complejo. Lo acompaña su historia, de eso no hay duda. Quienes tratan en forma casi absurda de pontificar, en el sentido de que los comunistas de hoy, “traicionaron” su legado y sus pasados compromisos revolucionarios, francamente no tienen idea de la historia del PC de Chile. Por ahí no va la cosa. Los desafíos del PC se ubican en otra dirección. El primero: Mantener, sostener e incrementar una correlación de fuerzas que estabilice las transformaciones iniciadas en este nuevo ciclo histórico que recién despunta. En este proceso, son claves, en forma simultánea, las alianzas y la fortaleza del sujeto principal: […]

En su octavo y último discurso presidencial, Bachelet descubrió la retórica política y colocó a su gobierno en una línea histórica que la emparienta con Aguirre Cerda, Frei Montalva y Allende Gossens. Es un loable intento por recuperar la iniciativa y por tratar de no entregarle nuevamente el poder a Piñera. Sin embargo, es una visión demasiado autocomplaciente. Después de tres años Michelle Bachelet volvió a sacar una voz política como probablemente no lo hacía desde su campaña en 2013. O tal vez nunca antes. Y es que Bachelet nunca fue una gran oradora. Lo suyo no era la retórica ni las grandes ideas, sino la cercanía con la gente y una intuición –correcta- de los cambios que requería el país para progresar más allá del crecimiento del Producto Interno Bruto. Por ello, su octava y última cuenta pública ante el Congreso y el país fue sorpresiva. El país conocía a la Bachelet candidata y a la Bachelet ciudadana, pero no a la Bachelet que evocara en sus discursos a personajes históricos como Pedro Aguirre Cerda, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, y todos en una misma frase. “Hace poco más de tres años abrimos las puertas a nuevas esperanzas. Tomamos la bandera que, de mano en mano, llegó hasta las nuestras. La bandera de O’Higgins. La bandera de Aguirre Cerda, Frei Montalva y Allende. La bandera de Chile”, afirmó emocionada hacia el final de su alocución. Más allá de las cifras típicas y de las promesas algo vagas que se suelen entregar en los mensajes presidenciales, lo cierto es que este discurso de despedida del poder fue pensado como una suerte de testamento político. Bachelet hizo una férrea defensa de su legado global –mayor inclusión y protección social y menor desigualdad-, colocando sus políticas en una línea histórica que supuestamente la emparenta con tres momentos claves de nuestra política: el Frente Popular (1938), la Revolución en Libertad (1964) y la Vía Chilena al Socialismo (1970). Ciertamente, ello estuvo pensado en parte para energizar a las bases y el electorado de la Nueva Mayoría con el fin de derrotar a la derecha y al derrotismo interno del oficialismo con cara a las presidenciales de noviembre. Una frase que englobó todo ello fue esta: “Queridos compatriotas, no nos engañemos: quien quiera echar pie atrás en una política seria, inclusiva y responsable como es la gratuidad en la educación superior, le estará dando la espalda a Chile y a las familias chilenas”. En su primer gobierno terminó con una aprobación ciudadana cerca a 80%. Sin embargo no usó ese capital político para proyectar la continuidad de la coalición oficialista, sino para asegurarse su reelección futura. Esta vez, con una aprobación de 30% está tratando de usar su poco capital político para no volver a traspasarle la banda presidencial a Sebastián Piñera. Lo dijo la vocera de gobierno ayer. “Nosotros queremos una trascendencia de este gobierno más allá del 2018”, afirmó Paula Narváez, quien durante un momento del discurso se le llenaron los […]

El calificativo de Estado paria dado por la expresidenta irlandesa y otrora enviada especial de la ONU para el Cambio Climático, Mary Robinson, resume en buena medida el repudio mundial a la decisión de Estados Unidos de abandonar el Acuerdo Climático de París. La víspera, el presidente Donald Trump, anunció la retirada del pacto firmado en diciembre de 2015 por 195 países, un instrumento ratificado ya por 147 naciones, entre ellas Estados Unidos, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener el incremento de las temperaturas por debajo de los dos grados centígrados, 1,5 de ser posible, respecto a los niveles preindustriales. Según la mayoría de los científicos vinculados al tema, ese límite pudiera representar la diferencia entre la supervivencia y la destrucción de la especie humana. Un Estado paria es aquel cuya conducta se considera como fuera de las normas internacionales, término empleado por Robinson en la respuesta al anuncio de Trump por The Elders, un grupo de veteranos políticos fundado hace una década por el fallecido líder sudafricano Nelson Mandela para promover la paz mundial. La decisión generó reacciones inmediatas en los cinco continentes y en el seno de las Naciones Unidas, organización que propició el acuerdo de la capital francesa, sin dudas uno de los logros más importantes del multilateralismo. El secretario general de la ONU, António Guterres, señaló a la medida como una gran decepción para los esfuerzos dirigidos a reducir las emisiones de gases contaminantes y promover la seguridad global. «El acuerdo de París fue adoptado por todas las naciones del mundo en 2015, porque reconocen el inmenso daño que el cambio climático ya está causando», advirtió en una declaración. Por su parte, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad Al Hussein, afirmó que la decisión de Trump es inconsistente con las obligaciones estadounidenses en materia de derechos humanos y con aquellos afectados por el fenómeno. ESTADOS UNIDOS NO ES EL MUNDO A propósito del anuncio de Trump, el presidente de la Asamblea General de la ONU, Peter Thomson, minimizó su  impacto, bajo el argumento de que esa iniciativa cuenta con un claro apoyo mundial. Thomson comentó aquí a periodistas que el Acuerdo Climático y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, ambos instrumentos logrados en 2015, representan una buena respuesta para la preocupación de cómo será el mundo que dejaremos a las futuras generaciones. «La buena noticia es que la mayoría de los seres humanos, incluyendo los ciudadanos estadounidenses, según las encuestas, están comprometidos con esas iniciativas», subrayó. Para el diplomático fijiano, los actuales habitantes del planeta deben pensar en un futuro seguro para quienes los sucederán, objetivo que guía al Acuerdo Climático y la Agenda 2030. En declaraciones a Prensa Latina, el embajador de Seychelles ante la ONU, Ronny Jumeau, instó a no estar tan atentos a la decisión de un país de abandonar el acuerdo, aún cuando se trate de un gran contaminante, cuando la inmensa mayoría opta por mantener su respaldo al mismo. […]

Educación de calidad es la consigna que en estos tiempos ha motivado las movilizaciones de los estudiantes y la discusión política para una nueva reforma educacional en Chile. Intereses que, por cierto, no son ajenos a la ciudadanía y a cada familia chilena que desea que sus hijos e hijas la reciban. Junto con ello, los profesores exigen mejores condiciones laborales para desarrollar de buena forma su trabajo docente y el Gobierno piensa en cómo enfrentar la desigualdad, la inequidad y la calidad en la enseñanza para todos y todas, considerando la complejidad de las demandas de cada uno de los actores: profesores, estudiantes, familias y sociedad. No obstante, la posibilidad de responder a las exigencias sociales de una educación de calidad está en manos de los profesores y del apoyo irrestricto del Estado, que hoy se traduce en algunos aspectos clave de la Política Nacional Docente, como por ejemplo: la creación de un sistema nacional de inducción para docentes principiantes que busca el acompañamiento del profesor novel a través de mentorías, como también, la trayectoria de desarrollo profesional que exigen al profesorado demostrar sus competencias, experiencias y saberes en el Sistema de Reconocimiento para nuevas responsabilidades y progreso profesional. En tanto, la Escuela desde siempre promueve oportunidades de desarrollo personal e intelectual para todos y todas con el propósito de construir una sociedad más justa e igual que valore y respete a los otros y su diversidad. Comprender los desafíos implícitos en ello, sitúan la discusión inicial en el profesorado y su práctica de enseñanza, siendo lo último, la forma como el currículum expresa sus propósitos más inmediatos. En ese marco, reconocemos que el profesor de cualquier disciplina, desde su imaginario, planea y diseña acciones pedagógicas y didácticas generales y específicas según sujetos y contextos. En su desempeño diario, el profesor toma numerosas decisiones, muchas de las cuales permiten enfrentar y/o resolver los problemas de la enseñanza, constituyéndose aquello, en verdaderas oportunidades de aprendizaje que debemos comenzar a identificar, tipificar y comprender para ampliar el conocimiento profesional. Estamos convencidos que los problemas de enseñanza, debidamente tipificados, son focos importantes de discusión para hacer del perfeccionamiento una actividad académica situada, contextual y significativa, por lo tanto, asumimos el desafío de investigar para contribuir a estos asuntos. En ese sentido, el reconocimiento, comprensión y construcción desde lo que resulte problemático, cobra valor y sentido para el profesor por reconocerse como un profesional capaz de construir conocimiento especializado y usarlo para fundamentar su enseñanza. Si asumimos que la enseñanza es una disciplina práctica, la atención está en atender la complejidad implícita y explícita que demanda solucionar los problemas particulares que de ella surgen, reparando sí, que lo primero que debemos comenzar a aprender es a identificar los problemas de enseñanza para movilizar los recursos cognitivos y afectivos que la formación profesional y experiencia docente proveen para la toma de buenas decisiones y así contribuir, en lo que respecta, a una educación de calidad. Por Dr. Eduardo Ravanal Moreno Facultad de Educación, Universidad […]

La gratuidad de la educación es un tema que se instaló en la coyuntura nacional y que hoy, a la luz de los resultados obtenidos en su primer año de funcionamiento, se analiza desde una óptica diferente. Tomando en cuenta el principal objetivo de la gratuidad, que apunta a que todos los estudiantes puedan tener acceso a la educación superior, independiente del nivel de ingresos, es posible observar que la retención estudiantil de primer año alcanzó cifras menores en comparación con las registradas por el sistema antes de la gratuidad, que según el Ministerio de Educación, bordea el 77%. La constante que sí se mantiene es que la deserción de estudiantes de primer año tiende a aumentar en la medida que se analiza en función del tipo de establecimiento educacional del cual provienen. Esto deja de manifiesto que aún las cifras de deserción estudiantil son bastante significativas y, por lo tanto, fuente de preocupación para las instituciones y para el país. No se puede desconocer la transversalidad de un problema que afecta al sistema de educación superior desde hace ya varios años y que es una de sus principales preocupaciones, sobre todo porque la educación tiene directa relación con el desarrollo del país, el acortamiento de brechas sociales y la disminución de la pobreza. Aun cuando cada año son más los estudiantes que ingresan a la educación superior, muchos de ellos no continúan estudios ya sea porque se cambian de carrera dentro de la misma institución, porque se cambian a otra o porque abandonan – desertan – de manera definitiva. Con todo, las causas principales de la deserción siguen siendo, principalmente, de índole económica y vocacional. En ese sentido, la problemática no se encuentra ajena a la gratuidad; por el contrario, el no pagar un arancel por los estudios, ciertamente no asegura la continuidad de los estudiantes. Esta situación constituye un problema no solo para el país, sino que también, y desde luego, para las universidades. Conscientes de aquello, éstas han tomado iniciativas tendientes a disminuir la deserción estudiantil y garantizar mejores niveles de retención con procesos formativos de calidad que incorporan talleres de nivelación, tutorías y sistemas de seguimiento de resultados de aprendizaje, entre otros. En general, todas ellas se implementan sobre la base de las principales causales de deserción detectadas por las instituciones, pero actualmente se ha comenzado a incorporar el análisis del perfil de ingreso de los estudiantes de manera de poder identificar elementos que puedan ser coincidentes con aquellos que no continúan estudios al finalizar el primer año. Este elemento nuevo puede mostrar ciertas falencias que, al ser identificadas, permitan que tanto las instituciones como el sistema de educación superior, puedan implementar medidas para enfrentar de mejor manera la deserción de primer año. Ciertamente hay consenso en que una buena gestión de la institución, permitirá mejorar las tasas de retención, pero sobre todo traerá beneficios para los estudiantes, para su entorno y para la sociedad. Es, quizás, el primer paso para acortar brechas, intención tan de […]

La derecha tiene una oportunidad histórica para ganar la elección presidencial y legislativa de noviembre. A nivel presidencial las, al menos, cuatro candidaturas presidenciales de la centroizquierda (Enríquez-Ominami, Goic, Guillier, Sánchez) prometen facilitar la victoria de Piñera, y a nivel parlamentario sus correspondientes cuatro listas legislativas (Progresistas, Democracia Cristiana, ex Nueva Mayoría, Frente Amplio) prometen potenciar el número de escaños obtenidos por la derecha. Las simulaciones electorales de Tresquintos muestran que incluso si todo sigue igual, la oportunidad sigue vigente. Es decir, en el escenario en que se repitieran las coaliciones de 2013, Chile Vamos aumentaría en cerca de 2% su presencia en la Cámara de Diputados. Pero de ahí en adelante toda división le es incrementalmente funcional. Si el PRO se asocia a los partidos remanentes de la Nueva Mayoría, Chile Vamos gana 2,4%; si el PRO se asocia al Frente Amplio, gana 5,7%; y si la Nueva Mayoría se divide en dos, gana 7%. Al menos este era el auspicioso panorama para la coalición de derecha hasta hace un par de semanas, cuando comenzaron a trascender los rumores que podría haber una división en la coalición para la elección legislativa. Inmediatamente sonaron las alarmas, pues a simple vista suena como una estrategia contra-productiva, pues si Chile Vamos quiere ganar la elección ya se encuentra en el mejor escenario posible, y bajo cualquier lógica una división solo podría ser peor. Las simulaciones de Tresquintos confirman esta idea. El hecho es que el peor de todos los escenarios posibles es precisamente el escenario en que Chile Vamos se divide. No solo es el único escenario en que pierden representación en el Congreso (disminuirían en 1,4%), pero además es el único escenario en que Chile Vamos cae bajo 40% del global, su piso histórico en el Congreso. Es decir, separarse no solo es una decisión mala, sino que es una decisión históricamente mala. La pregunta es por qué Chile Vamos considera la posibilidad de separarse ante esta sombría prospectiva. La respuesta está en los incentivos que algunos parecen ver en el nuevo sistema electoral proporcional moderado. Dado que los votos se distribuyen por lista y después por partidos (que en la práctica actúan como sub-pactos), los partidos grandes (UDI y RN) temen que los partidos pequeños (Evópoli y el PRI) les roben de escaños que normalmente ganarían. Un ejemplo sirve para clarificar esta situación. Las simulaciones electorales para el distrito 8 (compuesto por los antiguos distritos 16 y 20) muestran que Chile Vamos conseguiría 3 escaños. Los primeros electos probablemente serían los dos titulares de la UDI (Lavín y Melero). El problema ocurre cuando se pasa a considerar el tercer escaño. Si Chile Vamos va unida, el tercero iría para Evópoli (probablemente Cruz-Coke). Pero si va separada, la UDI podría arrastrar al candidato de RN. Si este ejemplo lo extrapolamos a todo el país se ve nítidamente por qué Chile Vamos perdería tantos escaños. La paradoja es que por un conflicto interno, donde la UDI y RN se buscan rascar sus propias espaldas, pierde todo el sector. […]

“En el ciudadano de a pie no parece haber ese rechazo ni desprecio –con un cierto tinte clasista– que produce Alejandro Guillier en la elite”, señalaba el analista político Ernesto Águila en una reciente columna de opinión en “La Tercera”. En rigor, en la relación directa del candidato presidencial con la ciudadanía más bien se constata una evidente sintonía fina. Un ejemplo reciente fue la visita del senador a la comuna de Cerrillos, en el sector surponiente de Santiago. Guillier llegó el pasado domingo en la tarde hasta el Colegio San José en calle Don Orione, donde lo esperaba un recinto repleto por más de 500 personas, de todas las edades, entre los cuales se observaba en forma visible la presencia de una diversidad de participantes de las organizaciones sociales y comunitarias de Cerrillos, especialmente Comités de Vivienda y Comités de Allegados. A su ingreso, el senador fue ovacionado y la multitud se abalanzó a tomarse fotografías, estrecharle las manos, entregarles cartas. Lo esperaban el edil de Cerrillos, Arturo Aguirre; el diputado Pepe Auth, independiente y ex PPD; la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro; la vicepresidenta nacional del PR, Margarita Reyes; y el ex Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio Reyes. La organización corrió por cuenta de los partidos de la Nueva Mayoría que respaldan a Guillier y con presencia en la comuna: Partidos Socialista, Comunista, Radical, PPD e Izquierda Ciudadana. En esta actividad, Alejandro Guillier se comprometió a respetar el protocolo de acuerdo entre la Municipalidad de Cerrillos y el Ministerio de Vivienda en el sentido de asignar a viviendas sociales un porcentaje significativo de las cerca de 16.500 viviendas que, en un plazo de 20 años, se pretende construir en la Ciudad Parque Bicentenario, proyecto que consiste en la reconversión de las 250 hectáreas del ex aeródromo Los Cerrillos, las cuales el Ministerio de Bienes Nacionales transfirió a SERVIU Metropolitano para materializar la iniciativa. Para esos efectos, el candidato presidencial del progresismo firmó un documento formal de compromiso con la comunidad de Cerrillos. A continuación, en su intervención central, se refirió a su sueño de un Chile en el que la vivienda sea garantizada a todas y todos, y una nueva forma de hacer ciudad, con un Estado que cumpla el papel de orientador del desarrollo urbano, promoviendo la construcción de barrios integrados e inclusivos, sustentables, equipados, conectados y con espacios públicos de calidad. Posteriormente, hubo un diálogo en que los asistentes le formularon preguntas a Guillier, en relación al derecho social a la vivienda, pero también sobre otras materias: respecto a los derechos a la educación y la salud; sobre la situación de la previsión social y las AFP; en relación al matrimonio igualitario y el respeto a la diversidad. También hay ciudadanos que, precisando su condición de independientes y de no pertenecer a organización alguna, cuentan los dramas que han debido enfrentar en el sistema público de salud (“nadie nos protege o escucha”, dice una abuelita) o su escepticismo frente […]

Para quienes hemos podido salir de Chile o tenemos acceso a la prensa internacional, realmente es difícil creer que nuestra clase política y empresarial pueda seguir sosteniendo las bondades de vivir en este país y llegue a asegurar que nos encontramos en una situación poco menos que idílica respecto de lo que sucede en otros lugares del mundo. Pese a todas las deformaciones en que incurren deliberadamente muchos medios de comunicación, o por la consabida ignorancia de ciertos mediáticos colegas, bastaría observar los noticiarios de la televisión para concluir razonablemente  que los escabrosos crímenes y escándalos que difunden son demostrativos al menos de que nuestra situación es francamente de las peores del mundo en materia de seguridad pública. Una realidad crítica y cada vez más amenazante con lo que ocurre, por ejemplo, en La Araucanía, como con ese descontento social que estalla cotidianamente en el norte, el sur o el centro del país. Ciertamente que en una coyuntura electoral como la de este año, lo que debiéramos tener son candidatos, partidos e ideas que ofrezcan alguna salida viable a nuestra profunda crisis institucional y económica, cuando el crecimiento está estancado, nada acorta la brecha de nuestras desigualdades sociales y tenemos en nuestras fronteras conflictos de larga data con algunos de nuestros vecinos. Además del desdén que recibimos ahora de naciones que ya no se creen el cuento de nuestra solidez democrática y  voluntad real de avanzar hacia la prosperidad social de los sectores más rezagados y discriminados de la población chilena. Mientras que los medios informativos extranjeros tampoco pueden soslayar, ya, que los índices de corrupción de la clase dirigente nacional se comparan al de los países más desacreditados de la Región y del mundo. Una situación que se ha hecho tan evidente con la declaración de bienes e intereses rendida por el candidato, hasta aquí, mejor aspectado por las encuestas para volver a cruzarse la Banda Presidencial. Al reconocerse como uno de los grandes multimillonarios de la Tierra, aunque apenas haya acreditado un tercio de su riqueza real, como lo ha calculado y difundido la revista Forbes. Un empresario de más de dos mil 500 millones de dólares que ha cimentado su fortuna económica en solo tres o cuatro décadas, sin que provenga de alguna familia pudiente, según quienes pudimos conocer a sus padres en la década de los 70 u 80. Una fortuna atribuible, más bien, a su agudo oportunismo, al involucrarse con el régimen cívico militar de 1973, para alejarse del pinochetismo, cuando la Dictadura ya se extinguía. Lo curioso es que, frente de este candidato, quienes han gobernado prácticamente durante la larga posdictadura ahora se muestran divididos y confrontados, al tiempo que el gobierno que apoyaron con tanto entusiasmo mantiene a la cabeza a una jefa de estado altamente desmoralizada, esperando que los días que le quedan transcurran luego para escapar de su cargo. Con una “Nueva Mayoría” devenida en una ínfima representatividad popular y con dos abanderados presidenciales que, así como se ven, tienen nula […]

El campeonato nacional tuvo muchos rostros durante las 15 fechas ya transcurridas. Uno que tenía a Colo – Colo como conjunto imparable; otro escenario “similar” al de la Premier League, torneo en el que todos le ganan a todos; y el último, donde la farra alba fue superada por el misticismo azul. Si el rendimiento de la ‘U’ se puede resumir en un inesperado repunte, lo del “Cacique” es una tremenda farra. Ser líder en 13 de las 15 jornadas debería demostrar una superioridad, y varios entendidos en el asunto remarcaban el hecho más increíble: Colo – Colo debió campeonar varias fechas antes del término. Lo más fácil sería enjuiciar y apuntar a Pablo Guede, aunque éste facilite el asunto atribuyéndose toda la responsabilidad. Sí, en varios partidos que se complicaron innecesariamente, sus cambios fueron claves para aquellos trámites. Sin embargo, los frecuentes errores de Paulo Garcés en el arco, las lesiones en un plantel que fue acortándose, las dudas a nivel de dirigentes y el poco aporte de los refuerzos, conforman una estructura que claramente no es unilateral. Y frente a todas las aristas mencionadas, se suma la constante mejora de Universidad de Chile, a cargo del técnico Ángel Guillermo Hoyos. Ya era interesante el armazón que generó con la selección boliviana, y con los azules no fue fácil. Partió con varios pasos en falso, pero la salida de Gastón Fernández, la irrupción de Felipe Mora, el alza de Beausejour, Reyes, Espinoza, Herrera, entre otros, colaboraron al repunte general. Recién la penúltima fecha traía los frutos más grandes para el elenco universitario, que gracias al misticismo de Hoyos logró lo impensado. El estratega argentino se esforzó en solidificar la confianza, renovar los aires y empujar futbolísticamente al equipo. En menos de 6 meses obtuvo todo eso y más: el título y el cariño de una hinchada. La estrella número 18 de los azules significa tanto para la ‘U’ como a su archirrival. El campeón aspira a mejores horizontes, sabiendo cómo se debe trabajar y aprovechar el talento -deportivo y económico-, mientras que el subcampeón debe preguntarse si su farra es pertinente para un club de esa categoría. La posterior acción podría cortar cabezas, asumiendo que se trata de algo plenamente multilateral, pero no literal. Por Vicente Vásquez Feres Santiago de Chile, 26 de mayo 2017 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg