Los intentos del presidente ucraniano, Petro Poroshenko, de mantener hoy la campaña bélica en Donbass y de lidiar con radicales y sus bloqueos de regiones sublevadas solo sumaron caos en la república exsoviética. En los últimos días, la situación cambió vertiginosamente en las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk. Los radicales ucranianos bloqueaban desde mediados de enero pasado el paso de vagones con antracita extraída en esas regiones. Las autoridades ucranianas tuvieron la oportunidad desde un principio de suspender el boicot con métodos policiales, y establecer un control sobre las zonas de tránsito entre la región de Donbass (Donetsk y Lugansk) y el resto de Ucrania. Sin embargo, en el fondo parecían compartir los lemas proferidos por los ultranacionalistas organizadores de los cercos y barricadas montados en las líneas de ferrocarril y en carreteras desde y hacia el Donbass. La situación cambió, no solo por el hecho de que la falta del carbón y el coque proveniente del territorio rebelde creó una situación difícil a la economía ucraniana, sino porque los gobiernos de las citadas regiones impusieron sus condiciones. Desde la jefatura de las repúblicas sublevadas se escuchó un ultimátum de que tomarían bajo su control las empresas y minas de carbón en sus territorios, si continuaba el bloqueo. Esa advertencia se materializó el 1 de marzo. El gobierno ucraniano debió dedicarse a cómo salvar la economía nacional de un colapso energético y a aplicar medidas para evitar el cierre de complejos metalúrgicos. Pero en Kiev, más bien lo que se produjo fue una fuerte polémica sobre quién podría estar detrás del bloqueo. Los más culpan en primer lugar a Moscú, pues consideran que el Kremlin lo planificó todo para volver a Ucrania dependiente del carbón ruso. Otros estiman que los propios bloqueadores podrían buscar un beneficio para algunos sectores oligárquicos. Pero lo que sí parece quedar claro es que con la admisión del bloqueo de los radicales, que causa daños económicos considerables a Ucrania, Poroshenko muestra la fragilidad del poder para canalizar problemas internos con la ultraderecha. Como afirma el politólogo Mijail Pagrebinki, el Ejecutivo ya dejó pasar la oportunidad de resolver el asunto del bloqueo con el uso de la fuerza policial. Hasta de Occidente le recomiendan negociar con los bloqueadores del Donbas. Además, las autoridades de Donetsk y Lugansk aseguraron que ahora serían ellos quienes impondrían un bloqueo a Ucrania por al menos 60 días. En ese lapso, las repúblicas buscarán nuevos mercados para sus productos. Cabe destacar que Ucrania pierde, además del combustible para sus termoeléctricas, las cuales producen una tercera parte de la energía eléctrica, otros nueve mil millones de exportaciones de productos elaborados con el coque obtenido en el Donbass. Para el filósofo y politólogo Serguei Datsiuk, en esta ocasión no estamos frente a un conflicto del Gobierno con los radicales por el tema de los bloqueos, sino entre el poder y la sociedad. Las acciones y decisiones de los ultraderechistas cada vez se tornan más peligrosas para el poder en Kiev, que también […]

Pablo Piacentini, periodista argentino, se fue definitivamente durante el sueño en la primera madrugada de marzo. Seguramente su nombre no dice nada a las actuales generaciones, pero él fue uno de los más notables y destacados profesionales argentinos comprometidos con Chile y el Tercer Mundo. Desde mediados de los años 60 del siglo pasado vino tantas veces a Chile, que se convirtió en amigo entrañable de políticos y periodistas. Mario Dujisín, en ese entonces redactor de la Oficina de Informaciones en la Moneda, recuerda que durante el período de la Unidad Popular sólo había tres periodistas que tenían acceso libre al presidente Allende. Uno de ellos era el argentino. Él participó en la creación de la agencia de noticias del Tercer Mundo, Inter Press Service (IPS). Su fundador y mítico director, Roberto Savio, reconoció en una ocasión que “yo soy la madre de IPS. Piacentini es el verdadero padre de la agencia”. Ello porque la agencia nació en Roma cuando Savio, que había creado en 1961 la agencia Roman Press Service, había lanzado la idea de que el mundo estaba cambiando y que los países del sur tenían derecho a ser tomados en cuenta por el periodismo mundial. Fue entonces que apareció en la capital italiana un joven argentino, estudiante de una maestría de ciencias políticas, que le comunicó a Savio que allí estaba para crear de inmediato la nueva agencia. Él mismo designó a los corresponsales en América Latina y se convirtió en editor de los materiales que poco después comenzaron a llegar. Más tarde, en febrero de 1964, se trasladó a Buenos Aires y Santiago como director de IPS para América Latina. Paralelamente fue contratado como jefe de la sección internacional del influyente diario Clarín de Buenos Aires, junto a un grupo de destacados jóvenes periodistas, como Horacio Verbitski y Luis Guagnini. Verbitsky recuerda que “Clarín trataba de blanquear su historia de complicidad con la dictadura y a nosotros (peronistas) nos venía muy bien para expresar nuestras posiciones en un medio masivo”. Para el golpe de estado en Chile, septiembre de 1973, Piacentini ingresó al país en el primer avión que pudo entrar tras la veda y el toque de queda impuesto por los militares. Y fue entonces cuando conocí otra faceta suya. El me buscó –yo había sido hasta el martes 11 de septiembre jefe de prensa de Radio Magallanes- y me reveló que había visto en el despacho del general que actuaba como intendente de Santiago una lista de “buscados”, y entre ellos estaba mi nombre. Se empeñó entonces en asilarme en la embajada argentina y me hizo entrar al lugar junto a él, mientras yo cargaba su pesada grabadora, y él explicó a los militares que cercaban la embajada, en su mejor tono de porteño, que yo era su imprescindible ayudante. Piacentini estuvo siempre comprometido profesional y personalmente con Chile y los chilenos. La idea que lo llevó a crear IPS y poco después Los Cuadernos del Tercer Mundo, se resume en el desequilibrio informativo […]

La humanidad no sería una, ni sus derechos podrían ser proclamados o exigidos, si los países no intervinieran efectivamente en los asuntos de los otros estados. La universalidad de las ideologías y de las religiones tampoco habría sido posible si sus creadores se hubieran acotado a las fronteras artificiales entre las naciones. Hasta la misma lucha por salvar al Planeta de una hecatombe medioambiental podría considerarse una injerencia indebida en los asuntos de los otros estados, de los que viven en otros continentes o, incluso,  al lado nuestro. Claro: tampoco podrían explicarse las constantes guerras y las incursiones de los más poderosos en los territorios de los más débiles. De la misma forma como, también, la acción de misioneros y revolucionarios más allá de sus naciones sería considerado una grave transgresión. Un atropello a la “libre determinación de los pueblos”. Por algo existen las Naciones Unidas y su Carta Universal de los Derechos Humanos, principios que le dan fuero a este organismo multinacional para velar e intervenir por la suerte de todos los habitantes del Orbe. De no ser así, el propio Pontífice romano tendría que ser considerado un imperialista y ser confinado dentro de los pocos kilómetros cuadrados de El Vaticano. En la práctica, abogar por la NO injerencia en los asuntos de los otros países le da carta blanca a los tiranos y a sus regímenes totalitarios, así como justificaría que un gobernante tan atrabiliario como Donald Trump cierre sus fronteras y desbarate todos los acuerdos y tratados suscritos por su país con el mundo. Particularmente interesante nos parece la  entrevista que el diputado Guillermo Teillier le acaba de conceder a El Mercurio para justificar la posición de su colectividad respecto del frustrado viaje del secretario general de la OEA y de otros varios dirigentes políticos del Continente a Cuba. Sin embargo, en ella afirma que la diferencia del  Partido Comunista con la Democracia Cristiana es que su referente político “no se mete en las cuestiones internas de los otros países…”. Sin duda una falaz declaración que contradice valores como el del “internacionalismo proletario” y hasta podría desacreditar el testimonio de un Che Guevara en Bolivia, como la de todos los que se trasladaron al África para combatir, entre otros, la discriminación racial y la hambruna. Sería una pasión inútil e intrusa la de aquellos líderes y combatientes que se enrolaron en las luchas de liberación de los pueblos oprimidos, así como hoy múltiples organizaciones de bien llegan a asistir a las víctimas de los conflictos y la intolerancia. En relación a Cuba, Venezuela y otras naciones, ciertamente es muy legítimo adoptar distintas posiciones sobre lo que allí ocurre, así como defender o fustigar libremente a tales regímenes. De la misma forma como tantos apelamos (comunistas, sobre todo) a la acción de todo el mundo en solidaridad con la disidencia chilena durante la dictadura de Pinochet.  Demandando, incluso, el envío de armas desde el extranjero  para oponernos al propósito de Pinochet de perpetuarse en el Gobierno. O justificando, […]

Estudios realizados por ONU-Mujeres revelan que uno de los principales obstáculos para lograr el empoderamiento laboral femenino es el tiempo (más del triple) que ellas dedican al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Estimaciones de esa organización refieren que superar las brechas de género en el mercado laboral podría incrementar en 14 por ciento el Producto Interno Bruto per cápita en la región. Sin embargo, la tasa de participación laboral femenina es 26 por ciento inferior a la masculina y el desempleo, 50 por ciento mayor, al tiempo que ganan como promedio 19 por ciento menos que los hombres, diferencias que suelen ser superiores entre las jóvenes, afrodescendientes e indígenas. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, cerca del 10 por ciento de la población de la región es indígena y, junto con los afrodescendientes, presentan los peores indicadores sociales y económicos como muestra la alta mortalidad materna. Ante esta realidad, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño, con sede en la capital panameña, acogió recientemente el foro regional que sobre el empoderamiento económico de las féminas sesionó previo a la 61 Comisión Jurídica y Social de la Mujer, que tendrá lugar del 13 al 24 de marzo en Naciones Unidas, Nueva York. Entre los temas más debatidos durante el proceso de negociación sobresalen los relacionados con los derechos sexuales y reproductivos, diversidad sexual e identidad de género, pues no en todos los países de la región se manejan de igual forma y su enfoque depende de los sistemas políticos y avances en esta materia. No obstante, ‘se logró entender la necesidad que tiene la región de avanzar en los temas que nos unen como países y en lo que resulta importante hacer desde el Estado y el Gobierno para impulsar más la participación femenina’, aseguró Yanira Kuper, secretaria de la esfera de Relaciones Exteriores de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). En entrevista con Prensa Latina, la miembro del Secretariado Nacional de la organización femenina, elogió la posición común alcanzada en un contexto tan adverso, donde contribuir a la consolidación de esta unidad desde la visión de las mujeres y de género, de cara a las políticas imperiales de dominación, resulta una necesidad en la región. El encuentro, además, permitió intercambiar experiencias para ver cómo en América Latina y el Caribe ‘logramos que el empoderamiento de la mujer responda a los intereses, necesidades y derechos de estas como seres humanos plenos’, precisó. La funcionaria resaltó que el documento final, cuyo contenido forma parte de las conclusiones, también reconoció los acuerdos y la declaración especial sobre el empoderamiento de la mujer, adoptada en enero último durante la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada en República Dominicana. Otro de los asuntos ampliamente debatidos fue el trabajo doméstico, la corresponsabilidad de las tareas al interior de la familia, la necesidad de distribuir adecuadamente los roles entre hombres y mujeres para que estas tengan más posibilidad de trabajar y acceder a diferentes niveles de toma […]

Las recientes revelaciones sobre el “incremento patrimonial relevante e injustificado” del coronel Sergio Vásquez, reflotaron los cuestionamientos hacia los pobres controles y fiscalizaciones de parte de las instituciones civiles sobre las FF.AA., especialmente en lo relativo a sus finanzas: “No es posible que un funcionario se enriquezca de manera ilegal sin que salten alarmas con anticipación”, señaló el diputado Jaime Pilowsky. Como preocupante y una muestra más de la necesidad de mejorar la fiscalización y controles a las finanzas de las FFAA, calificaron parlamentarios las revelaciones conocidas sobre la investigación que lleva adelante el ministro Omar Astudillo en contra del coronel Sergio Vásquez Undurraga ex jefe de Finanzas de la Comandancia en Jefe del Ejército, por “incremento patrimonial relevante e injustificado” Este caso se suma a las acusaciones hechas al ex comandante en jefe del Ejército Juan Miguel Fuente-Alba por similares irregularidades y al llamado caso “Milicogate”, sobre el fraude realizado con les recursos de la Ley Reservada del Cobre, lo que ha planteado entre algunos parlamentarios y expertos la necesidad de regular esta eventual autonomía de la que gozan las FFAA en materia financiera. El diputado de la DC Jaime Pilowsky, quien presidiera la comisión investigadora del fraude en el Ejército recordó que una de las conclusiones emanadas de la instancia fue “la falta de un sistema de control, eficiente y seguro, que permitiera tener un control respecto de lo que se estaba realizando y cómo se estaba ejecutando y administrando los recursos de los fondos de la Ley Reservada del Cobre”, y apuntó a una serie de instituciones que tienen responsabilidad en estos hechos. “Uno, el Ejército, particularmente el Comando de Apoyo de la Fuerza, en su momento, respecto de los fondos que ellos administraban de la Ley Reservada del Ejército, la Contraloría del Ejército y también dos instituciones del ámbito civil: la Contraloría General de la República que tiene que tener un control y auditoría potente en esta materia, con personal especializado, y también el Ministerio de Defensa (…) Hubo una falta de control, también por parte de los organismos que deben supervisar la correcta ejecución de los recursos fiscales”. “Lo que sí veo es que en materia de recursos, fundamentalmente los vinculados a la Ley Reservada que, lógicamente, por ser de naturaleza reservada en cuanto a su ejecución, hay mayores probabilidades de cometer algunas irregularidades”, agregó. Pilowsky señaló que “resulta preocupante”, que quien ejerciera como jefe de Finanzas de la Comandancia en Jefe del Ejército se vea involucrado en este tipo de delito, lo que revelaría las fallas de control al interior de la institución: “No es posible que un funcionario se enriquezca de manera ilegal sin que salten alarmas con anticipación”, concluyó. El diputado de Amplitud Pedro Browne, ex integrante de la citada comisión, señaló que no es bueno para el Ejército el hecho que “vayan apareciendo sistemáticamente distintos casos”, por lo que plantea que es necesario hacer “una revisión por parte de las contralorías y las auditorías internas del Ejército de manera mucho más […]

La Organización de Naciones Unidas (ONU) tiene en sus metas de Desarrollo Sostenible para 2030 a la mujer rural como ente fundamental para contribuir a erradicar el hambre que padecen 795 millones de personas de todo el mundo. Apenas 13 años restan para la meta y lo primero y más importante para colocarlas en plena capacidad para librar esa batalla es liberarlas de los obstáculos que frenan su desarrollo como ser social, incluso hasta como fuerza de trabajo. Ellas solo necesitan ser convocadas y tenidas en cuenta para revolucionar su entorno y una década puede ser suficiente para asumir el reto de eliminar desigualdades, llevar bienestar a la mesa, prosperidad en la familia, armonía y paz en las comunidades. ‘Alcanzar la igualdad de género y empoderar a las mujeres no solo es lo correcto; es un ingrediente crucial en la lucha contra la pobreza y el hambre’, definió José Graziano da Silva, director general de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La propia FAO en sus estudios concluye que la migración a los centros urbanos, incluso los conflictos militares y de otra índole, provocan un rápido aumento del número de familias rurales cuyo jefe de hogar es de facto una mujer. Empero, en su inmensa mayoría carecen de poder social como madres solteras, viudas, divorciadas, esposas de trabajadores migrantes, ancianas y enfermas. En general están impedidas de tomar decisiones y en el peor de los casos tampoco disponen de representación en el gobierno de las comunidades, además de que cada vez tienen menos seguridad individual en el marco de la legislación tradicional. Con demasiada frecuencia, los derechos que pueda tener una mujer quedan a merced de la voluntad de los familiares varones. Si son solteras, divorciadas o viudas terminan muchas veces dependiendo de parientes lejanos. Según la FAO las mujeres campesinas, en particular, son las responsables de la mitad de la producción alimentaria mundial y generan entre el 60 y el 80 por ciento de los alimentos en la mayor parte de los países en desarrollo. En esas naciones ellas representan cerca del 43 por ciento de la mano de obra agraria, encargadas no solo de la cadena de valor agrícola de sus comunidades, sino también de producir, procesar y preparar los alimentos que se llevan a la mesa en sus hogares. Por ejemplo, añade el ente de la ONU, en el África Subsahariana y en el Caribe, ellas producen hasta el 80 por ciento de los alimentos básicos, mientras en Asia, entre el 50 y el 90 por ciento del trabajo en los arrozales es realizado por mujeres. Tras la cosecha, las féminas agrícolas de las naciones en desarrollo son casi las únicas encargadas de las actividades de almacenamiento, manipulación, comercialización y elaboración. En resumen, las mujeres rurales, granjeras y trabajadoras agrícolas, horticultoras, comerciantes en los mercados, empresarias y líderes de sus comunidades constituyen más de una cuarta parte de la población mundial. Además, rodean, abrigan y le dan vida a las otras tres cuartas partes […]

En educación pueden haber diferentes miradas dado que se trata de un servicio complejo, que lo requieren todas las personas en el mundo, que ocupa cuantiosos recursos, que apunta a que cada  persona progrese en muy diferentes direcciones y que ha estado presente desde los comienzos de la humanidad. Por ahora expondremos sólo dos miradas que muestran la evolución a la que es sometida la educación. 1.- Hay una mirada tradicional y conservadora de la educación y es la que se ha estado desarrollando por siglos y en las últimas décadas, caracterizada,  por (1)  sus cursos, sus secuencias de cursos, sus salas, sus colegios y universidades, sus exámenes, sus niveles, sus grados, sus títulos, por el cumplimiento de ciertas certificaciones y exigencias para que las personas formadas puedan desempeñar determinadas funciones en la sociedad,  (2) por diferentes estamentos de profesionales que se encargan de entregar la formación, gestionarla, controlarla, y auditar y certificar sus sistemas y procesos y (3) por grandes, medianas y pequeñas organizaciones que proporcionan las formaciones Esta mirada tradicional y centrada en el aula, se ha estado reformando desde hace décadas, con una mayor profundización en distintos países y desde hace 3 años para Chile en algunos aspectos básicos, otros aspectos aún están en proceso de definición y se incluye la vuelta a la gratuidad de la educación. Este tipo de modelo de educación tradicional, en términos de sus objetivos, sus contenidos y procesos, así como sus instituciones no son  muy diferentes en los países que buscan con razón mejorar y extender la educación tradicional a toda la población. Se trata de una educación burocratizada que obliga a sistematizar muchos procesos educativos y de gestión, a establecer controles y restricciones de muy diversas naturalezas y a otorgar reconocimientos de formación a los alumnos cuando se cumple con una serie de requisitos o certificaciones  formales. Es una educación que es para igual todos, que no toma en consideración ni los objetivos individuales, ni las capacidades cognitivas y de otra naturaleza, ni toma en cuenta que la rápida evolución del conocimiento, de las tecnologías y de los instrumentos educativos y del propio ser humano que va dejando obsoletas muchas de sus bases y de sus infraestructuras. Es una educación centrada en la educación. 2.- Hay otra mirada de la educación que parece que será realizable y que la denominamos como  la Nueva Educación del Milenio XXI (NEM-XXI) que se está desarrollando en forma más o menos sistemática en los países más desarrollados y que próximamente ayudará, a nivel mundial y  a lo largo de la vida de cada persona,  a obtener formaciones que le interesen y que  tendría  un conjunto de características que aún están en proceso de definición, como ocurre, por ejemplo,  con las siguientes  (1) su variedad (diversity), tanto en las capacidades  a ser adquiridas por  diferente  personas, a diferentes edades y con diferentes formaciones previas, como en la variedad de tiempos y duraciones, lugares o instalaciones donde se obtenga la educación (2) la aparición del  estudioso (studious) que […]

La frase del ex presidente Sebastián Piñera emitiendo un juicio sobre los comunistas chilenos considerándolos de “canallescos”(1) , no solo aparece como el ataque más agresivo de un ex presidente a un grupo político en particular, sino que es un anticipo de lo que podría ser una presidencia con él y su equipo al mando del estado. Es uno de los indicadores de la actual polarización en el país que se esconde bajo la alfombra, ni tanto, a veces.  Todo ocurre en un estado con bases democráticas frágiles. Manoseadas permanentemente para torcer el derecho en favor de los detentores del poder real, especialmente el del dinero. La frase, visceral, poco meditada,  le salió desde el subjetivismo  profundo. Es probable que no sea solo contra un grupo político en particular, sino que exhibe al personaje empresario cuando ve que sus intereses pueden estar afectados. Defender la fortuna a toda costa tal vez no sea el gran problema de su desafortunada frase de tratar a los comunistas de canallas. El tema profundo es que delató al falso demócrata y al falso anti pinochetista, acudiendo a la demagogia más dura del anticomunismo chileno que no es latente sino que es consustancial a la cultura que se ha formado desde los tiempos de Luis Emilio Recabarren  y quizás antes.  El episodio “Piñera y comunistas canallescos”, está íntimamente relacionado con al anticomunismo rampante que se desatada periódicamente en Chile, y en el mundo capitalista inculto y subdesarrollado. Explota como una catarsis del militante capitalista debido a la propagación de la idea comunista producida por la existencia durante 73 años de la  Unión Soviética. Para servidores del capitalismo profundo como Richard Nixon y  Ronald Reagan, dos políticos provenientes de las clases medias bajas de Estados Unidos, por lo tanto más proclives al reduccionismo cultural, la idea comunista debería erradicarse del planeta tierra. En cambio un personaje como George W. Bush, de un segmento social más alto en la estructura social de Estados Unidos, no era tan limitado. Permitió en el primer período de la ocupación de Irak (2003-2004), que en los primeros gobiernos de transición hubiera un ministro comunista. Parte de esa catarsis anticomunista salió a relucir cuando el gobierno cubano impide la entrada a Cuba al secretario general de la OEA, Luis Almagro, la demócrata cristiana chilena Mariana Aylwin, entre otros políticos, para participar en una reunión de golpistas cubanos bajo la fachada de oposición que invocaba una radicalización de las actividades contra el gobierno. El episodio invita a una reflexión más general sobre la libertad en Cuba y en la sociedad capitalista. Alexander Solyenitzin al llegar a Estados Unidos reclama que la libertad no resuelve el bienestar espiritual, y se refiere a los modos de vida pregonados por la televisión y la publicidad. Deja de manifiesto que la libertad es vacua, tanto si busca favorecer el cuerpo o el alma, elegir entre la música tolerable o intolerable, o si se trata de inclinar la balanza del sistema político en contra de falta de libertad […]

Tuve el privilegio de verlo en un concierto en la ciudad de Colonia, Alemania hace algunos años. Se valió de una invitada especial, Vonda Shepard, una pianista rubia con poderosa voz que ponía a prueba en cada nota al espléndido ruiseñor. No era un duelo, sino el espectáculo divino que ofrecía en sus presentaciones Al Jarreau. Sus cuerdas vocales retozaban con la música, decidían cautivar al público, embelesarlo con cortinas aterciopeladas, para luego acentuar tonos más profusos. Fue un recital prolijo que no dejó nada al olvido. Vonda Shepard tuvo espacio para el lucimiento, se atrevió al dúo con Jarreau en baladas románticas y cortinas de improvisaciones de jazz. Y cuando los espectadores salíamos del teatro, nos mirábamos exultantes  por el enorme disfrute de la velada. Ahora que su desaparición física es un hecho, más allá del luto, hay razones para recordarlo con la alegría que proyectaba en sus interpretaciones. Podía batirse relajadamente con Bobby McFerrin, retar a George Benson, pero siempre con esa calidez con la cual adornaba el pentagrama, acompañándolo de una amplia sonrisa. Al Jarreau nació en Milwaukee, Estados Unidos, el 12 de marzo de 1940 y aunque su voz era como un regalo divino, comenzó su carrera profesional tardíamente, casi a los 30 años de edad. Se graduó en psicología y cuando hizo acto de presencia en los escenarios, mostraba un dominio sorprendente. Iba a cumplir 77 años y poco antes de su fallecimiento acababa de anunciar su retiro de la vida profesional del espectáculo. Sus admiradores lo recordarán por aquella manía de arrancar los conciertos con acordes de la balada-soul Luz de Luna, la inolvidable canción que compuso para la serie televisiva del mismo nombre. La comedia televisiva se llamaba Moonlightning (1985-1989), conocida en español como Luz de Luna, que fuera protagonizada por Bruce Willis y Cybill Shepherd. Versátil, identificado como un intérprete genuino de jazz, tuvo la singularidad de convertirse en el único artista en la historia de ganar Premios Grammy en tres géneros diferentes, jazz, pop y rhythm blues. Dentro de sus 26 discos, uno en particular le devolvió el sitio que merecía como un verdadero ruiseñor de timbres complejos y diversos. Lo apodaron en la universidad The Voice (La Voz) y más adelante algunos críticos lo llamaron The Nightingale of the song (El ruiseñor de la canción). ASCENSO A LA CÚSPIDE Fue en la universidad donde comenzó su amor por la música. Allí cantaba con un grupo llamado The Indigos. Después de su graduación se fue a San Francisco donde se puso de acuerdo con la leyenda del jazz Geroge Duke para formar un trío de este género. Cuando se decidió a  dedicarse a la música a tiempo completo, Jarreau se trasladó al sur de Los Ángeles, donde llamó la atención de la disquera Warner Bros con la cual  firmó como solista. Aunque Jarreau comenzó a cantar a los cuatro años, con sus hermanos mayores que gustaban de la música y continuamente le animaban a que escuchara jazz, el pequeño Al haría […]

Desde que trabajamos en investigación y conservación de ballenas azules al sur de Chile, muchos investigadores que nos visitan para colaborar con nuestro trabajo nos recuerdan lo afortunadas que somos. No sólo es la especie más grande del planeta sino que su población mundial es menor al uno porciento de la que había antes que fueran cazadas comercialmente. Ciertamente, ver una ballena azul, es una gran fortuna. Sin embargo durante las salidas al mar para fotografiar a estas gigantes marinas y así identificarlas individualmente, mi corazón se detiene cada vez que avistamos una ballena franca austral. Ver uno de estos robustos y tranquilos animales en aguas chilenas no sólo es una fortuna, sino una inmensa coincidencia que se da pocas veces en la vida. Esto porque a pesar que la especie es abundante en países como Argentina, la población de Chile – que también se extiende hasta Perú – cuenta con un estimado de sólo 50 individuos maduros. O sea esta especie está en serio peligro de desaparecer para siempre de nuestras costas. Es más, es una de las poblaciones de ballena en mayor peligro de extinción en el mundo. Tan grave es su condición, que en 2008 esta población de ballenas franca austral, fue clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como en Peligro Crítico. Y desde 2007, se realizan esfuerzos internacionales bajo la Comisión Ballenera Internacional para implementar un plan de conservación orientado exclusivamente a evitar su extinción y asegurar que esta población se recupere en el largo plazo. Por eso, el 9 de Febrero pasado una vez más la enorme emoción de ver uno de estos animales nos inundó cuando al cierre de un día de trabajo en el mar con las azules, una ballena franca austral apareció al lado de nuestra embarcación. El ojo infalible de José, capitán de nuestra nave por más de una década, vio de reojo un leve movimiento de algo que no pudimos determinar en principio de qué se trataba. Sólo vimos una silueta arqueada con una extraña coloración gris-naranja. Unos minutos más tarde el inconfundible soplo en forma de “V” característico de las ballenas franca apareció frente a nuestra embarcación y ambos celebramos de emoción. Pero la felicidad rápidamente pasó a incertidumbre. La ballena se movía muy lentamente, y su cuerpo estaba repleto de parásitos color naranja llamados ciámidos, conocidos también popularmente como piojos de ballena. Éstos siempre están presentes en esta especie, especialmente en las callosidades de la cabeza, pero jamás en el número que vimos en esta ballena franca. Tenía el cuerpo infestado de ellos, especialmente en el pedúnculo caudal – la porción del cuerpo que conecta con la cola – y toda la superficie de la cola. Un claro síntoma de un sistema inmunológico debilitado. “Esta ballena está enferma” afirmó José con lástima en su voz mientras maniobraba la embarcación con una mano y grababa video con la otra. Estuvimos con ella cerca de media hora, observando su comportamiento, fotografiando todo su cuerpo y […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg