Convertido en el símbolo del poder del pueblo una mezcla entre Bob Dylan y Martín Luther King, así, señala el documental que Netflix le dedica a Víctor Jara dirigido por el estadounidense Bent-Jorgen Perlmutt, quién en 64 minutos logra situarnos en el contexto histórico  y social en que el cantautor llegó a ser el artista más innovador e influyente al terminar la década del “60 y el comienzo de los “70, donde no solo le cantó al amor y a la paz sino que llevó la voz de los pobres y campesinos en  sus canciones. “Era la banda sonora de ese pedazo de historia y su música era esencial para el triunfo de Allende” aclara Eduardo Carrasco de Quilapayún. Con intervenciones de grandes figuras internacionales como Bono y Bruce Springteen, además fragmentos de una entrevista que le hiciera a Víctor Jara un canal de televisión peruana, se va hilando esta tremenda historia, donde su esposa Joan Jara cumple un papel fundamental en su lucha y perseverancia para el esclarecimiento del asesinato del Músico situado en el Estadio Chile el 16 de septiembre de 1973 y que solo luego del retorno de la Democracia y junto con la detención de Pinochet en Londres, se abrieron las posibilidades de llevar este caso a la justicia. Aquí los relatos de los prisioneros -muchos de ellos estudiantes y académicos de la Universidad Técnica del Estado-  son cruciales para construir las últimas horas de Víctor Jara, quienes cuentan las torturas que recibió luego de ser reconocido por los militares  entre ellos un oficial de la FACH, el cual le rompió una de sus manos. A pesar de su asesinato, de la destrucción de archivos y grabaciones. De todo el esfuerzo que la Dictadura realizó para censurar y opacar su abra, la imagen de Víctor Jara fue creciendo no sólo es la retina de un país que a finales de los 70 y comienzo de los 80 veía que casi todos los artistas y compositores del canto nuevo se encontraban en el exilio, como Eduardo Carrasco de Quilapayún, quien hace un alcance de la obra de Víctor poniendo el ejemplo de la canción “El Arado” que era un retrato del campesinado. Mientras Horacio Salinas de Inti-Illimani  subraya que de todos los artistas que apoyaban a Allende el que llevaba la bandera de la Unidad Popular era Víctor Jara. El documental hace un notable rescate de grabaciones de imágenes desde el grado de polarización en que se encontraba Chile en 1973 y el bombardeo a la moneda, mostrando lo cruel y sanguinario que fue el Golpe de Estado  y cómo Richard Nixon y Henry Kissinger enviaron a la CIA para derrocar a Allende y llevar al General Pinochet al poder, haciendo referencia al aporte económico que EE.UU le otorgaba al diario El Mercurio. “Me quieren en Chile como un trofeo político” indica un confuso y alterado Pedro Pablo Barrientos sindicado y declarado culpable por el asesinato de Víctor Jara por un tribunal norteamericano. Sorprende lo que señala […]

Dos amigos que se reúnen habitualmente en un bar a conversar de lo que los une y los atormenta,de su mayor felicidad y también de los problemas con sus parejas, de la razón para salir a trabajar en las mañanas y para huir al bar por las noches… sus mujeres. Y siempre surge la misma pregunta: ¿Por qué será que las queremos tanto? Una comedia ágil y delirante que retrata en cuerpo y alma el mundo masculino y su visión de las mujeres, y lo que dicen de ellas cuando están solos. Una obra de categoría internacional, con más de 10 temporadas en Buenos Aires y Brasil, protagonizada por dos de los mejores comediantes de la escena nacional. Risas, llanto, ira, decepción, traición y más risa en una puesta en escena que no solo habla de la relación de los hombres con las mujeres, sino también de los códigos que definen la amistad masculina. No las soportamos, pero no podemos vivir sin ellas. No te pierdas la oportunidad de asistir a las funciones que presentará Patricio Torres y Fernando Kliche con su obra ¿Por qué será que las queremos tanto?, los días viernes y sábados de enero, a las 21:00 horas, en el Centro Cultural San Ginés, ubicado en Mallinkrodt 76, Barrio Bellavista, Providencia. Entradas a la venta a través de Atrapalo.cl Santiago de Chile, 4 de enero 2019 Crónica Digital

El compositor y productor musical presentará su disco «Soñé que iba a dormir bien” el sábado 29 de diciembre a las 16:00 horas en la Sala Antar. Entrada liberada previa reserva en www.museovioletaparra.cl Los recitales que cada sábado se presentan en la Sala Antar del Museo Violeta Parra se han consolidado como un valioso punto de encuentro entre artistas y las y los visitantes al recinto cultural, quienes semana a semana llegan a disfrutar de manera gratuita diferentes propuestas musicales. Para despedir el 2018, el compositor, productor musical, actor y director teatral Diego Noguera, ofrecerá un recital gratuito el sábado 29 de diciembre a las 16:00 horas, en el que presentará su último disco, compuesto “bajo la influencia” de Violeta Parra. A partir de la música que Noguera creó para el montaje coreográfico “Violeta”, coproducción de Fundación CorpArtes y Balmaceda Arte Joven, dirigido por Elizabeth Rodríguez, el compositor comenzó una profunda investigación de la música y la vida de Violeta Parra. Así nace «Soñé que iba a dormir bien». Sobre su presentación en el museo, el artista adelanta que ”en este concierto, además de tocar los temas del EP que acabo de publicar; «Soñé que iba a dormir bien», intentaré generar un viaje sonoro tomando estos temas como hitos generadores de texturas diversas y envolventes. Por lo mismo, habrá un contenido audiovisual importante que muy sutilmente dará nuevas direcciones y contrastes dentro de un mismo viaje”, adelanta. El hijo de Héctor Noguera presentará su espectáculo junto a la artista visual Cecilia Checa Ríos, con quien promete una experiencia auditiva y visual. Sobre los artistas Diego Noguera es un compositor y productor musical nacido en Santiago de Chile. Ha compuesto música para más de 40 obras de teatro, cine y danza, trabajando con directores como Marcelo Alonso, Cristián Plana, Manuela Infante, Héctor Noguera, Jose Vidal, Alejandro Moreno y Elizabeth Rodríguez, entre otros. En agosto de 2015 estrena su primera obra para orquesta y electrónica en el Teatro Municipal de Santiago, para una coreografía de José Vidal. Luego, con la misma compañía de danza, estrena “Matilde” en CorpArtes (2016) y “Ecosistema” en la Plaza de la Constitución (2018). También ha actuado en cine, televisión y teatro; películas como “Turistas” (2009) y “Bonsái” (2012), series como “Sudamerican Rockers” y “Algo habrán hecho”. Este año, compuso la música y participó del concierto hablado y electrónico “Idomeneo”, junto a la actriz Paulina García y bajo la dirección de Manuela Infante. Cecilia Checa Ríos nació en Córdoba, Argentina. Trabaja como artista visual, VJ y coordinadora de programación y producción general en NAVE, centro de creación y residencia. Desde 2014 trabaja en la investigación y creación de distintas instancias visuales y lumínicas, manipulando la espacialidad e incorporando la materialidad in situ como parte de la construcción del estímulo. Actualmente realiza el Magíster en Artes Mediales en la Universidad de Chile y desarrolla una investigación en torno a la autonomía performática del lenguaje escenográfico y espacial. Sábado 29 de diciembre / 16:00 horas / Sala Antar Avenida Vicuña Mackenna 37, Santiago Entrada liberada, previa reserva en www.museovioletaparra.cl Santiago […]

El diario “Clarín”, cuya historia comenzó en 1954 y culminó con el golpe de Estado, fue todo un fenómeno de masas, llegando a ser el diario de mayor tiraje y venta en el país. El cerebro tras el éxito del matutino era conocido por un pseudónimo: “Volpone”. Lo tomó del nombre del noble veneciano que era el personaje central de la más intensa obra del violento dramaturgo inglés Ben Jonson: sátira contra la estupidez humana, un alegato contra el poder del dinero. Se llamaba Darío Sainte–Marie Soruco. Al momento de la fundación de “Clarín”, Sainte–Marie ya era una figura del periodismo nacional. De origen chileno–boliviano, egresó de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, pero desestimó titularse como abogado. Fue Subsecretario de Hacienda en 1927, en forma interina, y fue uno de los fundadores de la revista “Hoy” en 1929 y director del semanario “Zig Zag” desde 1934, ambas publicaciones de enorme prestigio. Fue jefe para América Latina de la Agencia Associated Press (AP) en Nueva York. La increíble fluidez de su pluma y su estilo confrontacional se hicieron conocidos desde el diario “Las Noticias de Última Hora”, en el cual se desempeñó hasta que llegó a “La Nación”. Su estilo inconfundible continúo, por cierto, en el diario “Clarín”, que fue un persistente enemigo de la derecha y con gran aliado de las figuras de centro e izquierda, por lo que en 1970 respaldó a Radomiro Tomic y Salvador Allende. El lema del diario era “Firme junto al pueblo”. Y no era solo un slogan. Las páginas editoriales de “Clarín” destacaban en el encabezado una frase del propio Volpone: “Cavernarios: el pensamiento no se multa ni se encarcela”. Hasta sus más tenaces enemigos y críticos señalan que eras “polemista de fácil expresión y grandes recursos” (Alfonso Valdebenito) o un “polemista hábil e insolente”, que “no tuvo competidor” en utilizar “la sátira o el sarcasmo con mayor desenvoltura” (Ernesto Würth Rojas). Ken Dermota, un investigador canadiense que publicó el 2002 un trabajo sobre la prensa chilena, sostuvo que “actuaba como un francotirador, hiriendo con su pluma y usando a Clarín cual carnicero que deja al aire las entrañas de sus víctimas”. La derecha, por cierto, llegó a odiarlo con pasión y verdadera furia. Jaime Guzmán, ideólogo del golpe de Estado y la dictadura militar y fundador de la UDI, lo recordaba con animadversión: cuando le preguntaron por “el más pernicioso personaje de nuestra historia”, respondió: “Darío Sainte–Marie, Volpone, inspirador y dueño de Clarín”. En el marco de la “campaña del terror” que la CIA puso en marcha en 1970 contra la candidatura de Allende, se hizo circular una revista de historietas llamada “La Palmada en la Frente”, que pretendía demostrar que el país caería en una dictadura marxista en caso de una victoria de la Unidad Popular. Uno de los protagonistas que era denostado era Darío Sainte–Marie. “Volpone no es ese personaje siniestro que presenta la propaganda interesada. Es simplemente un periodista”, señaló en una oportunidad Eugenio Lira Massi, […]

Fue declarado Zona Típica con justa razón. El Barrio Dieciocho, emplazado en el centro de Santiago, constituye un espacio patrimonial con edificaciones de enorme valor histórico y arquitectónico, reflejo de la elite del siglo XIX. El lugar ha sido preservado desafiando el peso del tiempo, los terremotos, el crecimiento urbano no planificado y los incendios. La defensa y rescate patrimonial del Barrio Dieciocho ha tenido dos hitos recientes de gran significación. El primero: la decisión del Consejo de Monumentos Nacionales de aprobar en diciembre de 2017 la declaratoria para el Palacio Eguiguren Yrarrázaval, la casa Valdés Bustamante y la casa Ignacio, tradicionales y centenarias construcciones que contarán con protección patrimonial. “El conjunto de sus viviendas son parte indisociable de la valiosa escenografía histórico–arquitectónica de dicho espacio urbano, lo cual se refuerza con otros inmuebles notables que generan gran unidad urbana al lugar”, dijo Ángel Cabeza, entonces director de DIBAM y vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales. Añadió que “en los inmuebles se da lo que Ricardo Larraín Bravo denominaba ‘diversidad dentro de la unidad’, tras una concepción volumétrica homogénea y fachadas de estilo ecléctico, principal herramienta de lo que serían los postulados del movimiento moderno algunas décadas más tarde”.  El segundo hito de enorme relevancia fue la entrega del Palacio Ariztía a la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) por medio de una concesión de largo plazo (30 años) por parte del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, lo que permitirá la puesta en valor del inmueble en su dimensión patrimonial, mientras acompasadamente es puesto al servicio del desafío del fortalecimiento de la institucionalidad universitaria del Estado. LA HISTORIA Según se indica en el sitio “Memoria Chilena”, hasta 1860 el hoy Barrio Dieciocho estaba formado por extensas quintas, siendo la más importante la Quinta Meiggs. Una vez que fue iniciada su urbanización, hubo innovaciones urbanas tales como la transformación del Campo de Marte en el Parque Cousiño, la inauguración del Club Hípico y el levantamiento de la Iglesia de San Ignacio que fomentaron la llegada al barrio de familias de la elite. El nuevo sector urbano quedó delimitado entre Alameda de las Delicias por el norte, Camino de Cintura (hoy Avenida Blanco Encalada) por el sur, San Ignacio por el oriente y la avenida de la Capital (actual Avenida España) por el poniente. Las principales calles del barrio de la elite social fueron Dieciocho de Septiembre, Ejército Libertador, República, Avenida España y Vergara. Allí se levantaron enormes mansiones, que fueron preferentemente construidas con estilo neoclásico y luego incluyeron nuevos estilos arquitectónicos como el art nouveau. Casi todas las familias de la oligarquía –con fortunas originadas en la minería de la plata y el salitre– se establecieron en la zona. Sus primeras cuadras estaban pavimentadas con madera para evitar el ruido de los carruajes. Este barrio fue el escenario de la novela de Alberto Blest Gana, “Martin Rivas”, fechada en 1850, en el que se describe la forma de vida de la elite de Santiago y se da cuenta también de los esfuerzos […]

Hoy, en la Iglesia de San Francisco de Santiago, se llevará a cabo un Concierto de Navidad, con el destacado pianista chileno Roberto Bravo chileno, uno de los más grandes pianistas de América Latina y que se ha presentado en diversos e importantes escenarios de todo el mundo. En la oportunidad además se recordarán los 400 años del templo de San Francisco en Santiago. El Maestro Bravo realizará un concierto en este emblemático espacio del centro de la comuna de Santiago, en donde interpretará obras musicales con espíritu navideño y podrá compartir con la comunidad de una manera cercana. La actividad ha sido organizada por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) del Estado de Chile y por la Orden Franciscana de Chile y se realizará en la Iglesia de San Francisco, Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 816, entre las 19:30 y las 21:30 horas. Recientemente, la UTEM hizo entrega del grado de Doctor Honoris Causa a Roberto Bravo, en reconocimiento a su trayectoria musical, su labor social y su entrega como artista a la comunidad. Como se sabe, las universidades conceden los Doctorados Honoris Causa con el objeto de reconocer labores excepcionales en favor de la ciencia, la cultura o el arte. Asimismo, la Casa de Estudios publicó el libro “Roberto Bravo. La música como puente entre el cielo y la tierra”, que recorre desde diferentes miradas la historia del músico. El autor del libro es el académico Marcelo Rodríguez Meza, quien señala “Esta biografía es el relato de un músico chileno, humanista, religioso, sensible, afectuoso y respetuoso, quien ha hecho de su piano un instrumento de amor, de lucha, de medio para manifestar convicciones, y todo, para que algún día, de una u otra forma, podamos ser mejores”. Desde su experiencia, Bravo señala en el libro: “La música es el puente entre el cielo y la tierra (…) El artista sólo puede ser uno con el todo universal, cualquiera sea el nombre que se use. El camino es personal, indivisible, es esa energía superior que te es depositaria, que ordena y armoniza a los pequeños servidores de almas que somos los artistas y en cada ser humano que no sabe cómo ni cuándo ayuda en el desarrollo del prójimo”. Roberto Bravo González comenzó su proceso de formación musical en el Conservatorio Nacional de Santiago con Rudolf Lehmann. Luego, continuó sus estudios en Nueva York con el connotado pianista Claudio Arrau. Posteriormente, pasó una temporada en el Conservatorio de Varsovia, en Polonia, para después partir a la antigua Unión Soviética, donde estudió en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Por fin, se perfeccionó en Londres con la maestra María Curcio. A lo largo de su carrera, ha ofrecido conciertos en algunos de los escenarios más importantes a nivel mundial, tales como el Carnegie Hall de Nueva York, el Kennedy Center de Washington, el Palacio de Bellas Artes de México, el Palau de la Música de Barcelona, el National Theatre de Dublín, el National Arts Centre de Ottawa y el Teatro Teresa Carreño de […]

Se llamaba Paulo Reglus Neves Freire pero pasó a la historia universal simplemente como Paulo Freire. Fue un educador y filósofo de origen brasileño que hoy es considerado una referencia fundamental de la Pedagogía contemporánea y, en general, del pensamiento social crítico. Promovió un nuevo camino para la relación entre los profesores y alumnos sobre la base del principio del diálogo. Fue el “pedagogo de los oprimidos” y propuso la “pedagogía de la esperanza”. Influyó en la Teología de la Liberación y en las renovaciones pedagógicas mundiales. Su más importante libro, “Pedagogía del Oprimido”, fue reeditado por Ediciones UTEM y el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE). El trabajo ha sido traducido por primera vez al español directamente desde el manuscrito original y con el texto íntegro. Hasta hoy, la mayor parte de las ediciones del trabajo estaban incompletas y/o eran traducciones de traducciones. Hijo de una familia modesta de Recife, nació el 19 de septiembre de 1921. En el nordeste brasileño hasta poco antes se vivía en condiciones de esclavitud. Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife en 1943, donde estudió Filosofía y Psicología del Lenguaje. En 1947 fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria en el Estado de Pernambuco, un organismo recién constituido por la Confederación Nacional de Industrias. Allí trabajó principalmente entre personas pobres que no sabían leer ni escribir. Tuvo por primera vez contacto con  las necesidades no resueltas de educación de los trabajadores y sintió que la sociedad enfrentaba el problema del acceso a la educación y la alfabetización. Junto a otros educadores dirigidos por Raquel Castro, fundó en los años 50 el Instituto Capibaribe, institución privada reconocida en Recife por su alto nivel de enseñanza y por su formación científica y ética orientada a forjar conciencia democrática. Se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con una tesis sobre “Educación y actualidad brasileña”, en la que se delinearon en forma más completa las bases de su método, según el cual el proceso educativo debe partir de la realidad social que rodea a los sujetos. Fue uno de los primeros 15 consejeros del Consejo Estatal de Educación de Pernambuco, escogido por ser una persona de “notorio saber y experiencia en materia de educación y cultura”. En 1958 participó en el II Congreso Nacional de Educación de Adultos en Río de Janeiro, donde fue reconocido por sus contribuciones como educador. En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y tuvo la primera oportunidad de aplicar sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en solo 45 días dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización. Fue acusado de “agitador político”, pero el entonces Presidente Joao Goulart valoró positivamente la experiencia y lo invitó a reorganizar la alfabetización de adultos a nivel nacional. Estaba prevista la instalación de 20.000 círculos de cultura para 2 […]

El académico de Universidad de Santiago, Alberto Mayol; el ex director del CEP, Arturo Fontaine; y el economista Raphael Bergoeing se refirieron al filósofo alemán para abordar las crisis que ha enfrentado la economía mundial y otros temas asociados a la concentración de la riqueza.   El pasado viernes fue la última jornada del seminario ‘Marx: habitante de tres siglos”, que duró tres días y que fue organizado por el Magíster en Filosofía Política y la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago. Una de las últimas mesas de discusión que se realizó contó con la presencia del sociólogo y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Alberto Mayol; el ex director del Centro de Estudios Públicos (CEP), Arturo Fontaine; y el economista Raphael Bergoeing. “A quienes señalan que Marx no es relevante hoy, se le pueden responder muchas cosas. Una de ellas es que el concepto de capital que usan los economistas que lo denostan en su trabajo cotidianamente, lo creó él”, señaló Mayol. “La comprensión del capitalismo como acumulación de capital es una de las tesis más importantes de la historia, plenamente vigente por supuesto”, enfatizó el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel universitario. La mesa llevó por nombre ‘Consideraciones no marxistas sobre Marx’. “La concentración de la riqueza es preocupante, pero eso no quiere decir que Marx esté en lo correcto. La preocupación es válida, pero no las explicaciones que planteó sobre por qué se produce”, afirmó, por su parte, Fontaine. Con todo, Bergoeing reconoció que la concentración de la propiedad y de los ingresos, sumados a las crisis económicas y la precarización laboral contribuyen a prestarle mayor atención al pensador alemán. “Una de las razones por las que Marx ha influenciado y sigue vigente es que su diagnóstico de la economía se preocupa y critica la capacidad que tiene la economía de mercado y el capitalismo de ser virtuoso, y de mejorar la calidad de vida de la gente”, concluyó. Santiago de Chile, 12 de diciembre 2018 Crónica Digital / usach.cl

 La artista chilena se presentará el próximo 10 de diciembre en el marco de la conmemoración de los 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, organizada por ONU Chile y el Museo de la Memoria y los DDHH. –          Al concierto se suman nueve charlas formato TED de defensoras de derechos humanos de Sudamérica, quienes hablarán sobre su trabajo en la defensa y promoción en los derechos de las mujeres, pueblos originarios, medioambiente y otros DDHH. Bajo el lema “Mujeres por los derechos humanos”, la celebración de los 70 años de la Declaración Universal de DDHH, a realizarse este 10 de diciembre, tendrá como eje el rol protagónico que han tenido numerosas mujeres de América del Sur en la promoción y defensa de los derechos humanos. La jornada tendrá como cierre un concierto gratuito de Francisca Valenzuela, quien se presentará a las 20.30 horas en la Explanada del Museo de la Memoria, ubicado en Matucana 501 metro Quinta Normal. Sobre su presentación en el museo, la artista nacional manifestó estar contenta y agradecida de ser parte del evento. “Creo que estos encuentros son importantes para la sociedad, ya que ayudan a recordar y reconectar con el valor de las cosas que queremos defender, como los derechos humanos que hoy en día no soy algo obvio. Es importante que todos tomemos conciencia y conectemos con ello, y así participemos desde nuestras distintas áreas, ya sea como ciudadano, músico o artista. Estoy súper honrada de participar de este encuentro junto al Museo de la Memoria, que es un emblemático espacio que yo respeto mucho”, comentó. La jornada  incluirá charlas formato TED de destacadas defensoras de derechos humanos de América del Sur, las cuales se extenderán desde las 16.00 a las 20.00 horas en el auditorio del Museo de la Memoria. Dentro de las expositoras se encuentran defensoras de los derechos de personas migrantes, derechos de infancia y medioambientales, de personas afrodescendientes o activistas contra la violencia de género, entre otras. El evento cuenta con el apoyo de la Cancillería y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), del Museo de la Memoria, de la Delegación de la Unión Europea y de la Embajada de Noruega en Chile. Santiago de Chile, 7 de diciembre 2018 Crónica Digital

El especialista en educación y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Sobarzo, considera que los cuestionamientos del Gobierno, que apuntan a que la iniciativa no cumple los requisitos para ser nombrada como “universidad”, responden a una lógica reduccionista que no toma en cuenta la verdadera razón de ser de una casa de estudios. “El ministerio debiera ser más proactivo en preocuparse de otras universidades, poniendo coto en que no haya estafa, más que perseguir a una que no cobrará ningún peso y que lo que busca es democratizar el conocimiento”, afirma.   “No cumple con los requisitos mínimos que se exigen para tener dicha nominación”. Así se refirió el jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Juan Eduardo Vargas, a la Universidad Abierta de Recoleta (UAR), más conocida como ‘universidad popular’, que impulsa el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue. Para el experto en filosofía de la educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, la visión del Mineduc sobre el proyecto está basada solo en un criterio de procedimiento y deja de lado el verdadero significado del concepto universidad. “La perspectiva del Ministerio de Educación es más bien burocrática, ya que la propuesta de Recoleta no pretende reemplazar el lugar de las universidades en la creación de conocimientos ni como espacios de docencia para entregar títulos”, afirma. La propuesta de la comuna declara expresamente que no entregará títulos ni grados académicos. Se trata de una convocatoria abierta no solo a los habitantes de Recoleta, sino a todos quienes deseen postular. La UAR espera sumar a profesores, académicos, profesionales y técnicos, para que compartan sus conocimientos con sus futuros estudiantes. El modelo está inspirado en experiencias similares de países como Alemania, España y Francia. “El concepto de universidad napoleónico está tremendamente en discusión hoy en día. Creer que certificado es igual a conocimiento es mentira y que el conocimiento solo puede ser impartido por universidades también es una mirada reduccionista”, sostiene el Dr. Sobarzo. “Remontándonos a los orígenes, la Universidad de Bolonia (considerada la más antigua del mundo occidental) no nace con el objetivo de entregar títulos, sino que reunir a personas interesadas en aprender y compartir conocimientos”, enfatiza. En ese sentido, llama a recordar que “la propia Universidad Técnica del Estado (antecesora de la U. de Santiago), en 1970, realizaba este mismo trabajo, extendiendo el conocimiento a las poblaciones y sectores rurales. Tampoco hay que olvidar que el Departamento Universitario Obrero y Campesino de la Universidad Católica, el DUOC, nace originalmente con la intención de acercar a los graduados y estudiantes al mundo popular y obrero”. Por eso, el académico que imparte la asignatura de Ética Profesional Docente en el plantel estatal concluye que “el ministerio debiera ser más proactivo en preocuparse de otras universidades, poniendo coto en que no haya estafa, más que perseguir a una universidad que no cobrará ningún peso por hacer clases y que lo único que busca es democratizar el conocimiento”. Santiago de Chile, 30 […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg