El verso coloquial, el cuerpo y la vanguardia   El poeta Shen Haobo en la Sociedad de Escritores de Chile   Modera la poeta peruana Isolda Morillo, traductora al español de obras de Shen. Jueves 3 de mayo a las 19 horas en la SECH. 沈浩波ShenHaobo  Traducción deTyra Dieze Isolda Morillo  Nacido en 1976 en Taixing, China, ShenHaobo es graduado de la Universidad Normal de Beijing en filología y literatura china. “Partes Bajas” es como se titula el movimiento poético que encabezó Shen a finales de los años 90 para denominar un estilo poético marcado por temas y lenguajes cercanos a lo “terrenal”. Shen es también fundador y CEO de Beijing Motie Book Co., una editorial independiente de gran influencia en China. Ha publicado varios libros de poesía, como Gran mal escondido en el corazón, Crónicas de la aldea Wenlou, Las mariposas, Ordenarme callar, etc. Lo terrenal, lo popular, y lo no-oficial son las características de la poesía de ShenHaobo, en cuyos versos podemos encontrar retratos de la China de hoy. Ha ganado premios como Literatura China de Medios de Comunicación, Poesía Literatura Renmin, Poesía Octubre, Laureles de China, entre otros. Ciudad de Cenizas Algún día soplará por aquí una gran corriente de viento soplará a través de las ciudad a través de la plaza oscurecida soplará a través de las calles cual un gigante lobo gris encaramado en cuclillas sobre la gente extendiendo su lengua poblada de espinas de un cepillazo derribará los techos, los picos de las torres y los cráneos de las personas que tiritando en el viento apuran el paso por la calle y recién se dan cuenta al palpar detrás de su cabeza hurgando dentro puñados de cenizas negras   26 de Febrero de 2002 Fábrica de algodón  Al fondo del hotel en el patio una muchacha de pie bajo la copa de un árbol, XiaoMa dice: “Anda, muchacha, levanta esa cabeza” le sujetó el mentón le tocó el pecho luego dijo: “Esta está bien”.   Xiao Zhang y yo aguardamos fuera mientrasXiaoMa echaba un polvo, “Hoy les voy a cobrar 60 yuanes” dijo la patrona a Xiao Zhang “porque esta chica es de la fábrica de algodón y tiene sólo 17 años”. Le pregunté: “De la fábrica de algodón?” La patrona respondió: “Mis chicas son de la fábrica de algodón, de la fábrica de textiles y de la fábrica de salsa de soya”.   31 de Julio de 2001   Santiago de Chile, 23 de abril 2018 Crónica Digital  

La actriz escocesa interpretó a Cho Chang en Harry Potter y la Orden del Fénix y se convirtió en el primer amor del protagonista de la famosa saga. Llegará para compartir con todos los fanáticos y el público que visite el evento del 11 al 13 de mayo en Espacio Riesco.   Katie Leung nació en Motherwell, Escocia, en 1987. Su padre vio un anuncio en televisión convocando al casting de la película y le sugirió a su hija que probara. Luego de 4 horas de espera y 5 minutos de audición, fue convocada para que fuera a un taller que la preparó para el rol que la hizo conocida mundialmente. Su elección fue una gran sorpresa incluso para ella pues, como lo ha dicho públicamente, solo ahí supo que podía actuar.  Su personaje Cho Chang participo en Harry Potter la Orden del Fénix, donde le robo el primer beso al protagonista que junto a sus amigos lucha por vencer a Lord Voldemort. Los fanáticos de Harry Potter, además, podrán disfrutar de El mundo mágico de Harry Potter, que ocupará un lugar privilegiado en la exhibición. Los visitantes a Comic Con Chile 2018, podrán entrar en un mundo donde la magia es real y conocerán cosas emblemáticas de la saga.  Katie Leung viajará a Chile integrándose a la espectacular lista de invitados que ya tiene la convención. Es así como se sumará a Iain Glen, actor escocés que caracteriza a Ser Jorah Mormont en la serie de HBO, Games of Thrones; Shannon Purser, actriz estadounidense que interpretó a Barbara “Barb” Holland en la serie de Netflix, Stranger Things; la actriz y cantante mexicana Karol Sevilla, protagonista de la serie de Disney, Soy Luna; y la chilena Daniela Vega, quien protagonizó la película Una Mujer Fantástica, ganadora a la Mejor Película Extranjera en la última premiación de los Oscar entre otros. Santiago de Chile, 20 de abril 2018 Crónica Digital  

A las 16:00 horas se lanza “El Patitas de Oro. Historia de Héctor Lizana Gutiérrez”, del sociólogo Gabriel Cárdenas Flores. Apodado como ‘El Patitas de Oro’ por los bombistas de los años 40, Héctor Lizana Gutiérrez es uno de los personajes más relevantes de esta manifestación centenaria de la zona central de Chile: los chinchineros y organilleros. A él se le atribuye el desarrollo de la danza dentro del oficio del chinchinero y la incorporación de la varilla de redoble, elementos que revolucionaron la forma de tocar y danzar con el chinchín. “El Patitas de Oro. Historia de Héctor Lizana Gutiérrez” será presentado en la Sala Antar del Museo Violeta Parra por Micaela Navarrete, fundadora y conservadora del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, y por el sociólogo e investigador Gabriel Cárdenas Flores, autor de la publicación. Además, se ofrecerá una presentación de los organillos y chinchines de la tradicional familia Lizana. Este libro es resultado de un proyecto de investigación financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, por medio del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) regional en la convocatoria 2017. Presentación del libro “El Patitas de oro. La historia de Héctor Lizana Gutiérrez, el chinchinero más antiguo de Chile” Sábado 21 de abril / 16:00 horas / Sala Antar Avenida Vicuña Mackenna 37 Entrada liberada Santiago de Chile, 19 de abril 2018 Crónica Digital  

La poesía proveedora de sentido, pareciera ser la apuesta de estos “Recados de un poeta menor”. En estas páginas los encuentros y desencuentros con nosotros y el otro van armando tejidos culturales de una realidad que se muestra como un paisaje al cual accedemos día a día a través de diálogos interiores que van y vienen, porque como nos dice el autor: “Tarde o temprano/ la trama nos traiciona/ y el oficio queda trunco/ boquiabierto…” (Pág. 9). El oficio de la escritura visto como un ejercicio de reflexión, de hallazgo, donde las palabras son cuerpos que transitan por las calles y que se reconocen a través de códigos lingüísticos necesarios para construir memorias, historias que no se oculten en el anonimato de las cosas. Cito: “Dice buscar gotas de rocío/o pedazos de memorias/en los estantes de La Vicaría/cuando los demás duermen” (Pág. 10). Es así como las formas fragmentarias van construyendo un discurso poético que viene a ordenar las ideas y los mundos, otorgándole un espacio visible a nuestras emociones y nuestras propias sensaciones de las cosas. La construcción y reconstrucción de nuestra memoria histórica va uniendo episodios de nuestras vidas con hechos que padecimos en la historia de nuestro país, conjugando realidades que asociamos a nuestras propias experiencias de vida. El autor nos dice: “Las palabras enmudecen/ no hay poema posible/un torbellino de fonemas/acecha/como el sudor de los condenados/a morir sin nombre” (Pág.15) En, “Recados de un poeta menor”, el autor nos insta a ser partícipes en la construcción de una sociedad donde los ideales de vida se muestren diáfanos y los discursos poéticos enriquezcan el paisaje cultural de nuestro pueblo, mediante la búsqueda de sentidos allí donde los contrasentidos de estos tiempos fructifican espacios, “veredas angostas” que impiden ampliar el registro visual. La invitación es, abrir las veredas para vernos y pensarnos de manera holística, cabal, sin ataduras de ninguna índole.  “porque la poesía es una vereda angosta/a la que todos tiran al blanco/Y por fin alguien/curiosamente de uniforme/acierta/ y trastabillas/arropado de versos/para quedar tirado/sobre esa vereda angosta y libre/justo al frente donde los otros/no pueden lastimarte.” (pág. 27) El poeta Cid desarrolla, a través de  conexiones entre la palabra y la realidad  huellas que nos permiten generar un cruce constante, entre aquellos campos semánticos existentes y los que descubrimos, a partir de la relectura del paisaje cultural, social y emotivo de nuestro país. Todo creador oculta en su interior el anhelo por construir una sociedad más justa, esto significa poner en la palestra temas que han estado silenciados por la historia oficial y que de alguna u otra forma han luchado por salir a la luz, haciendo que nos cuestionemos aquellas acciones de vida que imposibilitan mirarnos desde la profundidad del ser humanista, el ser cuya moral última es la belleza y la búsqueda de sentido y en donde la memoria vuelve a tener una significación y un valor histórico, a partir de construcciones temáticas desde la clase, la identidad, la raza, entre otros elementos de la […]

El poetarock Mauricio Redolés vuelve a las andadas, después de editar  y reeditar, exitosa y respectivamente, sus libros  “Algo Nuevo Anterior”  y “El Estilo de Mis Matemáticas”, se presentará el próximo jueves 10 de mayo en la Sala Máster de la Universidad de Chile con el sólo propósito de aportar con sus lúcidas letras, en un concierto íntimo, a la recuperación económica de la imprenta de nuestro amigo y compañero Damián, que fue arrasada por un incendio el martes 23 de enero de 2018. Por más de 20 años, en ese lugar se imprimieron trabajos solidarios para organizaciones políticas, sociales y sindicales, muchas veces sin cobro alguno. La pérdida tras el incendio fue total y va mucho más allá de las máquinas e implementos de trabajo: se perdieron valiosos recuerdos, ediciones de libros e impresos históricos imposibles de recuperar y, como si fuera poco, no hay indicios de cómo se inició este desastre. Redolés se asocia con un guitarrista de excepción, Taku Tricot. Juntos, en una noche memorable, repasarán textos, canciones y recuerdos, lo que hacen de esta presentación una imperdible para los conocedores del poeta y un momento difícil de olvidar para los que no saben quién mató a Gaete. El concierto será transmitido en vivo por Radio Universidad de Chile y vía streaming por FB Lite, por lo que la puntualidad será también memorable. Santiago de Chile, 15 de abril 2018 Crónica Digital

Con una lectura de la carta que escribió Jorge Peña Hen, a  su esposa, Nella Camarda y a sus hijos, María Fedora y Juan Cristián, la periodista  Myriam Carmen Pinto, rindió un emotivo homenaje a su memoria durante la presentación de su libro de la correspondencia de la dictadura “Amor Subversivo”, que tuvo lugar en febrero de este año en la XIII Feria del Libro de La Serena que organiza la Ilustre Municipalidad de la Serena. Se trata de una carta  escrita entre los días 12 y 13 de septiembre de 1973 por el destacado músico, compositor, maestro y académico de la Universidad de Chile; un escrito en una hoja que lleva el membrete de la Universidad de Chile,  que quedó inconcluso luego que fuera tomado prisionero acusado de instructor de guerrilla  y de internar armas en los estuches de los violines de los niños a su regreso de una gira que realizó a Cuba con la orquesta y banda de niños y jóvenes en verano de 1973. El 16 de octubre de 1973 fue asesinado, junto a otros 14 prisioneros políticos por la comitiva de militares que integraron la denominada “Caravana de la Muerte”, a su paso por  La Serena.  Tenía 45 años. En su intervención en la Feria del Libro de La Serena, la autora reveló que en el transcurso del proceso de edición de este libro,  sintió una sensación de que fue la propia carta del músico la que le solicitó  formar parte de  la colección. Al respecto explicó que cada vez que revisaba  sus archivos digitales,  le llamaba la atención  que dicho documento se asomara casi como una alerta automática cuando abría la carpeta del material archivado en su computador. “El sigue entre nosotros” – dijo-, adentrándose luego en un breve análisis de contenido de este valioso documento en el cual el músico aborda su presentimiento de la muerte que lo asecha, una muerte que nombra como  “muerte física”, su “fin material”, señalando que en caso de ser detenido, su escapatoria de ella sería sólo un milagro. En la carta también señala que ha “tenido información del fusilamiento de algunos compañeros, que no han hecho en su vida otro daño que luchar por sus ideales”; aquellos que se encuentran “marcados y sentenciados por el delito de amar a la humanidad, al hombre histórico, a través de la construcción de un nuevo orden, de real libertad, igualdad y justicia social”. Jorge Peña Hen, fue además un incansable gestor cultural. Fundó el Conservatorio Regional de Música, la Sociedad de Música de Cámara, el coro Juan Sebastián Bach, la primera Escuela Experimental de Música y la primera Orquesta Sinfónica de Niños de Iberoamérica. Estaba convencido que el arte debía ir aparejado al proceso educativo y que  a la pedagogía le correspondía entregar y desarrollarlo en todos los niveles para lograr un buen desarrollo comunicativo, sensibilidad  y reconocimiento de la belleza. Su falta fue pensar, trabajar y preocuparse de  los más postergados. Muchos de sus pequeños músicos  integran hoy importantes orquestas dentro y fuera de Chile y varias de las 500 orquestas […]

La historia de los personajes las va relatando un actor entre escena y escena comenzando con la pregunta ¿por qué cantamos? al igual que interrogaba y se contestaba Mario Benedetti: “cantamos porque el grito no es bastante y no es bastante el llanto ni la bronca, cantamos porque creemos en la gente y porque venceremos la derrota”.  Pericles Polifónico, está basada en la pieza teatral de 1608 atribuida en gran parte al dramaturgo inglés William Shakespeare, “Pericles, príncipe de Tiro”. La cual no fue concebida con música y esto es lo interesante en esta adaptación, que el público perciba una simultaneidad de voces acompañadas por instrumentos para configurar una armonía de diálogos, que de pronto se acerca a una ópera rock. Ahora solo para aclarar, este Pericles no tiene nada que ver con Pericles el gobernador de Atenas, promotor de las artes y la literatura (469 a.C) . “Pericles, polifónico” dirigida por el joven actor  Felipe Zambrano a quién lo vimos en “Yo Manuel”, interpretando al prócer Manuel Rodríguez, es un drama centrado en los tres últimos actos  de la pieza original, después de  que Pericles, príncipe de Tiro abandona su gobierno, sobrevive a un naufragio y cuando navegaba de vuelta a su tierra –en medio de una tormenta- con Taisa, su mujer embarazada, nace su hija Marina. Pericles da por muerta a su esposa y la pone en un ataúd muy sellado tirándola a las olas. El cuerpo de Taisa llega a Éfeso, donde el médico Cerimón la resucita. En tanto, Pericles desembarca a Tarso y deja a su hija Marina al cuidado del gobernador y de su esposa Dionisia, la cual muchos años después, intenta matar a Marina por celos.  Marina es rescatada por unos piratas, pero estos la venden a un burdel. Con una escenografía apurada por su simpleza, pero  que  cumple el objetivo de dar esa atmosfera mediterránea al ver una alfombra estilo persa, que nace en el centro del escenario y sube como telón de fondo, mientras que fuera de este encuadre se encuentra una tecladista y una percusionista –las cuales le darán la acción y emoción que solo la música produce-. Notable es el actor-narrador que  hace más entendible el argumento, manteniendo una buena complicidad con los actores en escena y el público de la sala, que pone la atención necesaria para entender este canto a la tragedia -nos saluda, nos hace apagar el celular, pero lo más importante es que nos traslada a esa Grecia de príncipes, de esos lazos sanguíneos que se rompen y se vuelven a juntar en ese ir y venir infinito que nos depara el destino- realizando un buen manejo escénico y sutilmente acompañando a los  interpretes en algunas escenas, mientras que las luces hacen lo suyo dando una pasividad íntima desplegada en el ambiente de la sala. En “Pericles, polifónico” las voces de los actores sorprenden y junto con la música le van dando ese elemento primordial para seguir  esa trama familiar de un viaje dramático. Aquí la […]

La compañía de teatro La Calderona presentará gratuitamente su última creación La casa de Granada basada en los personajes femeninos de las obras de Federico García Lorca en el Parque por la Paz Villa Grimaldi los días 13, 14, 17, 18 y 19 de abril de 2018 a las 20.30 horas. El  dramaturgo chileno Leonardo González Torres -reconocido por trabajos como Madre he vuelto, Nanas, y Yungay- nos propone un mundo de mujeres inspiradas en figuras de la dramaturgia de García Lorca: Yerma, La Novia y Adela. A partir las mujeres lorquianas, la obra refiere a todas las formas de violencia contra los cuerpos de las mujeres. En esta ocasión, Compañía de teatro La Calderona, dirigida por Macarena Baeza, especialista en teatro barroco, propone una experiencia escénica diferente: el público, como en una suerte de vía crucis, recorre el Parque por la Paz Villa Grimaldi para recuperar los cuerpos de las mujeres de García Lorca, de las mujeres chilenas que pasaron por ese lugar entre 1974 y 1978, como también para hablar de la violencia actual perpetrada contra la mujer. La presentación de la obra señala que “Villa Grimaldi fue el alma, la matriz contenedora del odio, la intolerancia y la violación en un espacio donde se anularon los discursos y subjetividades de personas contrarias a la dictadura. Cuando retornó la democracia, la misma villa fue resignificada y transformada en un espacio con memoria. Las personas que entraron en ese entonces a la villa; y aquellas que entran hoy, viven un mismo espacio de manera distinta. Ellos, los secuestrados, los torturados, los desaparecidos, entraron maniatados y con los ojos vendados. Los gritos y los culatazos se hicieron eco entre los angostos pasillos y las frías celdas del cuartel. Hoy, la compañía de Teatro La Calderona vuelve a este espacio para recordar y recuperar los cuerpos de las mujeres de Lorca a través de una experiencia teatral que dialoga con las mujeres de la villa”. La compañía Teatro La Calderona está integrada por artistas de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile que lleva catorce años en la investigación y puesta en escena del teatro, a partir de repertorios tanto clásicos (Siglo de Oro Español y Barroco Latinoamericano), como contemporáneos. Sus montajes han sido celebrados por la crítica, y han estado presentes en escenarios de Santiago -como el Centro Gabriela Mistral y Teatro UC-;  como también en escenarios regionales y del mundo, entre los que destaca su presencia en el prestigioso Festival Internacional de Teatro de Almagro en 2013 con los montajes Los empeños de una casa y La traición en la amistad. Cupos limitados Cada función gratuita está delimitada para un máximo de treinta personas. Para efectuar su reserva se debe contactar al correo: lacalderona@gmail.com Santiago de Chile, 10 de abril 2018 Crónica Digital

Dentro de las actividades de conmemoración del natalicio de la poeta e intelectual elquina Gabriela Mistral, Fundación PRODEMU y el Museo Gabriela Mistral ofrecerán un ciclo de conferencias en diferentes espacios culturales y patrimoniales de la Provincia de Elqui, como la Biblioteca Regional «Gabriela Mistral» de La Serena, el Museo de Sitio Casa-Escuela «Gabriela Mistral» de Montegrande, y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña. Las ponencias estarán a cargo de Paola Córdova, licenciada en literatura y bibliotecóloga del Museo Gabriela Mistral de Vicuña; Katherine Muñoz, docente de Castellano y Filosofía, especialista mistraliana de la Municipalidad de La Serena; y Natalia Amaya Montano, Historiadora del Arte, del Museo de Sitio Casa-Escuela «Gabriela Mistral» de Montegrande. Las conferencias inician su itinerancia en la Biblioteca Regional «Gabriela Mistral» de La Serena, el 11 de abril, a las 10:00 horas. Continuarán el 14 de este mes en el Museo de Sitio Casa-Escuela «Gabriela Mistral» de Montegrande; para terminar el 19 en la Biblioteca Patrimonial «Isolina Barraza de Estay» del Museo Gabriela Mistral de Vicuña. Uno de los temas a tratar es «Objetos Vitales de Gabriela Mistral: Cartografía de sus afectos y emociones». La docente Katherine Muñoz  nos adentra en la ruta emotiva a través del universo objetual de Lucila Godoy, propicio para la transformación de sus afectos, su carácter y su espíritu como Gabriela Mistral; y determinante en su visión de mundo, su disposición frente a la vida y su labor como pensadora universal. Por su parte, el museo Gabriela Mistral, con su bibliotecóloga Paola Córdova entregará la charla «Los Diarios de Isolina Barraza», presentación del proyecto “Rescate y puesta en valor el Archivo de prensa del Museo Gabriela Mistral de Vicuña”. Fondo para el Fortalecimiento del Desarrollo Institucional de Museos Regionales y Especializados, DIBAM. Convocatoria 2017. Este proyecto rescata el carácter de legataria de una de las más vanguardistas habitantes del Valle de Elqui, la químico farmaceuta y gestora cultural de Isolina Barraza. «Primera Patria» es otro de los temas que serán parte de este ciclo de conferencias, el cual destaca el papel del círculo femenino más cercano a la Premio Nobel, desde sus familiares, hasta amigas y colegas en sus muchas facetas, como Emelina Molina, Petronila Alcayaga, Isabel Villanueva, Marta Elena Samatán, Doris Dana e Isolina Barraza, entre otras. Santiago de Chile, 9 de abril 2018 Crónica Digital

Tendría hoy 129 años y aunque su vida transcurrió entre la escritura con acento poético, su impronta de maestra y una trayectoria diplomática impecable, Gabriela Mistral fue una mujer de alcances extraordinarios. Profunda admiradora del apóstol de la independencia de Cuba, José Martí, también escritor y pensador, Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, su verdadero nombre, elaboró tejidos de trascendencia histórica y cultural en el entorno latinoamericano. Nació hace 129 años, el 7 de abril de 1889, en Vicuña, Chile. En 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura, el primer lauro de este nivel concedido en la historia para un autor de  América Latina y el Caribe. Gabriela Mistral que adquirió este seudónimo mucho antes que Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda)  estuvo mucho más involucrada en la vida del autor de Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada de lo que se cree. Admiración recíproca y con cierta distancia debido a la diferencia de edad, con la identificación plena de los dos Premios Nobel de Literatura de Chile. Ella fue su maestra y también su protectora. «Por ese tiempo llegó a Temuco (1920) una señora alta, con vestidos muy largos y zapatos de taco bajo. Iba vestida de color arena. Era la directora del liceo. Venía de nuestra ciudad austral, de las nieves de Magallanes. Se llamaba Gabriela Mistral», escribió Neruda. «Ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí», precisó el también creador de Canto General. Mistral, muy admirada en Chile donde existe un notable centro cultural que lleva su nombre en Santiago, basó su literatura en la expresividad propia de un estilo elemental de imágenes intensas. Sonetos de la Muerte, un compendio de poemas que sirvieron de catarsis después del suicidio de su novio Romelio Ureta; la antología de poetas chilenos Selva lírica, y versos como ‘La maestra rural’ y ‘El ruego’, dieron lustre a su trayectoria. Con Neruda protagonizó otro capítulo que dibuja bastante su sólida personalidad. «Una vez me prohibieron desde allá (Chile), y por orden de Gabriel González Videla (entonces presidente) recibir en el consulado a Neruda. ÂíQué poco me conocen!, detalló Mostral. «Me hubiera muerto cerrándole la puerta de mi casa al amigo, al gran poeta y, por último, a un chileno perseguido y a quien en sus primeros pasos influí con lecturas que le seleccioné y que afirmaron su recio espíritu», agregó. Tuvo una estrecha relación con México, igualmente con Cuba y con méritos propios erigió una estela de pensamientos, escritos y consagración a la docencia, suma de los hechos que la llevaron al Nobel de Literatura. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 9 de abril 2018 Crónica Digital /PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg