Mujeres chilenas de las comunas de la Región Metropolitana de Santiago participan hoy en el Teatro Caupolicán en un acto masivo para apoyar el proyecto de carta magna que será sometido próximamente a plebiscito. El llamado «Caupolicanazo feminista por la nueva constitución» fue convocado por una treintena de organizaciones y rememorará los históricos mítines celebrados en ese mismo escenario en 1978 y 1983 contra el régimen de Augusto Pinochet. Cynthia Shuffer, una de las organizadoras del evento, afirmó que la propuesta de nueva ley fundamental avanza en transformaciones sustantivas para las mujeres, principalmente en el derecho a la representación política, a tener una vida libre de violencias, una vivienda digna y al reconocimiento al trabajo doméstico y las labores de cuidado. El 4 de septiembre los chilenos deberán pronunciarse en un referendo por el Apruebo o el Rechazo a la propuesta de una nueva constitución en reemplazo de la vigente desde la época de la dictadura (1973-1990). El proyecto de carta magna contiene más de una veintena de artículos que aluden a los temas de género y podrían traer transformaciones sustantivas para las féminas. «La nueva constitución significa un cambio de vida y un mejor país para nosotras, para nuestras hijas, nietas, sobrinas y todas las que habitan este territorio amado», señala una carta firmada esta semana por miles de mujeres. Entre las organizaciones que convocaron al acto de este sábado figuran la Red contra la Violencia hacia las Mujeres, la Red de actrices chilenas, el Movimiento pro emancipación de la mujer, la Coordinadora Feminista 8M y la Marcha Mundial de las Mujeres. En el encuentro participarán artistas como Ana Tijoux, Aylin Silva, Natalia Valdebenito y Fernanda Villavicencio.   Santiago de Chile, 27 de agosto 2022 Crónica Digital/PL

En el marco de la entrada en vigencia, el próximo 15 de septiembre, de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en las instituciones de educación superior, la totalidad de las universidades estatales cuentan a la fecha, con políticas de Igualdad de Género y No Discriminación para disminuir las brechas en esta materia. Junto a lo anterior, se han implementado normas de prevención y sanción del acoso y la violencia y se desarrolló un Diagnóstico para evaluar el estado de las relaciones de género. En Chile, el Mapa de la Equidad de Género del Ministerio de Educación del 2018 y los primeros estudios elaborados por la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), entre los años 2017 y 2019, confirman la prevalencia de estereotipos sexistas en el acceso a la universidad afectados por la permanencia de la división sexual del trabajo; la subrepresentación de mujeres en instancias de toma de decisión universitaria, y las dificultades en la promoción académica. Algunas de las cifras que arrojó en aquel entonces el estudio del CRUCH, mostró la prevalencia cuantitativa de académicos hombres  en un 62% versus un 38% de académicas mujeres. En este mes de agosto de 2022, el Consorcio de Universidades del Estado (CUECH) dio a conocer el diagnóstico, Tendencias de Brechas en las 18 universidades del CUECH, que detalla el estado de las relaciones de género de sus entidades, con el objetivo de evidenciar la situación, reconocerla y corregirla. El estudio -al igual que los informes del CRUCH-  confirma una sobrerrepresentación de hombres en los espacios de decisión estratégica y mayor presencia masculina en la cúspide de la carrera académica. Ejemplo de lo anterior es la conformación del cuerpo académico, con un 40% de mujeres versus un 60% de hombres. Los datos dan cuenta que el avance en acceso a la Educación Superior no ha ido a la par de efectivos cambios culturales que permitan combatir los sesgos de género. Por lo tanto, el sistema educacional en su conjunto reproduce los estereotipos sociales establecidos y se encuentra hoy ante la oportunidad de corregir estas desigualdades y avanzar en la eliminación de la brecha de género al interior de las casas de estudio. Desafíos para acortar las brechas de género El Diagnóstico del CUECH reúne los informes de brechas de género de sus 18 integrantes, deduciendo que hay una sobrerrepresentación de hombres en los espacios de decisión estratégica y mayor presencia masculina en la cúspide de la carrera académica. Esto se explica, en parte, por los procesos de conciliación entre vida laboral y familiar, y por la prevalencia de estereotipos sexistas. Otro de los desafíos en los que es necesario seguir avanzando y así da cuenta el estudio, es la participación femenina. En los cargos de liderazgo institucional de nivel superior hay, en los últimos años, una tendencia a acortar la brecha. Actualmente la participación de mujeres es de un 45% en promedio, lo que expresa una […]

Hoy fue un plenario largo, con muchas visitas de Alcaldes y una Alcaldesa. También la PDI y ONEMI, casi todos proyectos aprobados, Veredas, Aguas rurales, bomberos, completar /terminar centros deportivos y Culturales, todos muy necesarios para los/ as Vecinas. Lo característicos de las visitas fue la falta de paridad, Hay mucho camino que recorrer para lograr conciencia de género, Fue largo pero productivo plenario que se realiza por este mes en la Universidad de Chile porque el salón del GORE se encuentra en reparación #Apruebo Santiago de Chile, 11 de agosto 2022 Crónica Digital

Este lunes, diputadas y senadoras se reunieron en el ex Congreso Nacional para manifestar su apoyo a la opción apruebo ante el plebiscito del 4 de septiembre. En un punto de prensa al cierre de la actividad, la senadora por la Región Metropolitana, Claudia Pascual Grau, dijo que hay total disposición a implementar las mejoras que sean necesarias una vez aprobado el nuevo texto constitucional, sin embargo, “hoy día estamos concentradísimos y concentradísimas en poder ganar el plebiscito de salida, y desde esa perspectiva, no es que estemos diciendo que nada sea inamovible, sino que nos estamos concentrando en esto”. “Nos quedan pocas semanas y estamos trabajando muy duramente para que gane el apruebo. Lo que hemos querido destacar hoy día en esta actividad con parlamentarias y con las dirigencias sociales y sindicales, es que esta Constitución consagra derechos sociales y reconoce a las mujeres el trabajo del cuidado doméstico, que hemos pedido tantas veces que sea considerado en las cuentas públicas, y por sobre todo que sea considerado como una actividad indispensable para la sobrevivencia humana. Nos reconoce la igualdad sustantiva, nos reconoce la posibilidad de conformar todos los órganos y organismos del Estado de forma paritaria, etc. Creemos que es un gran avance para las mujeres”, expresó.  Consultada sobre algún contenido que para su colectividad sea intransable del nuevo texto constitucional, la senadora del Partido Comunista descartó que estén adelantando conversaciones y remarcó que “estamos muy enfocados en la campaña, en ganar el apruebo. No estamos diciendo que las Constituciones estén escritas en piedra, pero no estamos tampoco hoy día colocando el catálogo de lo que sí y lo que no, porque creemos que esta es una conversación mucho más amplia y que no sólo nos convoca a los partidos”.  Audio 1 senadora Pascual Finalmente, Pascual comentó que “la gente está muy entusiasmada por conocer el texto. Se quiere enterar de todo lo bueno que tiene la nueva Constitución. Yo creo que en la medida que podamos salir y romper el cerco comunicacional, que lamentablemente hoy día tenemos, a todas las voces que estamos representando el apruebo, todos los apruebos caben en este 4 se septiembre. Si quieren manifestar algún matiz ningún problema, pero creo que todos los apruebo nos necesitamos para el 4 de septiembre”. Cabe señalar que en la actividad participaron las diputadas Gael Yeomans, Emilia Schneider, Danisa Astudillo, Daniela Ciccardini, Daniela Serrano, Ericka Ñanco, Marcela Riquelme, Mónica Arce, Alejandra Placencia, Clara Sagardía, Ana María Bravo, Marta González , Mercedes Bulnes, y las senadoras Yasna Provoste, Loreto Carvajal, Claudia Pascual, Isabel Allende, Ximena Órdenes y Alejandra Sepúlveda. Santiago de Chile, 10 de agosto 2022 Crónica Digital

 La Encuesta Nacional de Opinión y Percepción de Mujeres sobre el proceso constituyente en Chile, realizada por Corporación Humanas en conjunto con Nada Sin Nosotras, el Centro de Estudios de la Mujer y el Observatorio de Género y Equidad, determinó que el 56,4% de las entrevistadas creen que la nueva carta magna mejorará las condiciones de las mujeres. Sin embargo, a la hora del plebiscito las opciones apruebo y rechazo se encuentran empatadas.  A casi un mes del plebiscito de salida del 4 de septiembre Corporación Humanas en conjunto con Nada Sin Nosotras, el Centro de Estudios de la Mujer y el Observatorio de Género y Equidad, hizo entrega de la Segunda Encuesta Nacional de Opinión y Percepción de las Mujeres sobre el proceso constituyente que, como todos los años, marca un precedente y mide la temperatura ad portas del referéndum sobre la propuesta de nueva Constitución para Chile. El estudio que se realizó telefónicamente a un universo de 1250 mujeres mayores de 18 años tomó diferentes tópicos que aborda la nueva Constitución determinando importantes hallazgos en materia de avance de sus derechos. El 56,4% de las encuestadas opina que la propuesta de nueva Constitución mejorará la situación de las mujeres en el país. Seguido por un 27,6% que considera que las cosas se mantendrán igual y un 7% estima que las empeorará. Cabe mencionar que, en la versión anterior de este mismo estudio, realizado en octubre de 2021, un 53,8% de las encuestadas consideraba que la nueva carta tendría un gran impacto en avanzar en los derechos de las mujeres. En relación al plebiscito del 4 de septiembre, el escenario sigue abierto pues las opciones apruebo y rechazo se encuentran empatadas, un dato relevante es que un tercio de mujeres aún no ha decidido su voto. Las mujeres entre 18 y 30 años son las que expresan mayor predisposición a aprobar la propuesta constitucional, mientras que el rechazo presenta su mayor porcentaje en las mujeres en el grupo etario entre 46 y 60 años. Entre los 35 y 45 años dicen estar más indecisas en su voto y no haber tomado la decisión aún (35%), misma situación para las mujeres de 61 años y más (34%). Entre las razones para votar apruebo, hay tres respuestas que se mencionan por las mujeres encuestadas: porque es una Constitución escrita en democracia (75%), porque reconoce los derechos de las mujeres (72%) y los derechos sociales (71%). Al preguntar las razones para optar por la opción rechazo, la mayor cantidad de respuestas se centra principalmente en dos motivos: Porque se escribió sin llegar a acuerdos con todos los sectores políticos (53%) y porque consideran que esta constitución generará más conflictos y desunión en la sociedad chilena (53%). En un tercer lugar y con un 49% las mujeres declaran creer que esta propuesta de constitución no respetará la propiedad privada de llegar a ser aprobada. También las encuestadas relevan y valoran de forma positiva la integración paritaria de la convención, composición que según las encuestadas no solo permitió incorporar temáticas […]

El Senado aprobó la derogación. Si bien el proyecto de ley iniciará un tercer trámite en la Cámara, la derogación del 365 ya es un hecho, pues este avance había sido previamente aprobado por diputadas y diputados.  Tras luchar desde 1999  por la derogación de la ley, el Movilh  calificó de histórico el avance. El Senado aprobó hoy en segundo trámite la derogación del artículo 365 del Código Penal, hecho calificado como “histórico” por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) pues “se trata de la eliminación de nuestro ordenamiento jurídico de la última ley explícitamente homofóbica vigente en Chile”, señaló la organización que hoy asistió al Congreso Nacional para gestionar los respaldos a la iniciativa. La derogación del artículo es parte del Proyecto de Ley que Modifica el Código Penal para Reforzar la Protección Penal de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, más conocido como Ley Tamara. La derogación del 365 del artículo del Código Penal fue aprobada tras rechazarse, por 29 votos contra 15  y 1 abstención, una indicación homofóbica que buscaba mantenerla. Tal indicación fue presentada por los senadores Manuel José Ossandón (RN), Iván Moreira (UDI),  Rafael Prohens (RN), Enrique Van Rysselbergue (UDI), Juan Castro  Prieto (Ind) y Francisco Chahuán (RN), entre otros. En lado contrario, la senadora Isabel Allende (PS)  leyó en Sala un mensaje del Movilh a favor de la derogación. En la ocasión, también se pronunciaron  contra la vigencia de la homofóbica norma los/as senadores/as Matías Walker (DC), Felipe Kast (Evópoli), Luz Ebensperger (UDI), José Miguel Insulza (PS) y Rodrigo Galilea (RN) El Movilh, que desde 1999 viene luchando por la derogación del 365 y toda esta jornada gestionó los respaldo de senadores/as, sostuvo que con el proyecto “aprobado hoy en el Senado se terminará con el estigma que pesa sobre los jóvenes homosexuales, cuya orientación y prácticas sexuales son consideradas un delito pese a no existir abusos o atropellos de por medio contra terceras personas y pese a la ausencia de cualquier otro delito ya sancionado por nuestra legislación”. El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, precisó que “al eliminarse esta anacrónica norma,  la lucha por la igualdad LGBTIQA+ cierra un ciclo, donde ya nadie nunca más será sancionado por amar o desear alguien de su mismo sexo, lo cual a su vez se enmarca en otros derechos ya conquistados y que mediante leyes o políticas públicas prohíben o previenen la discriminación por orientación sexual o identidad de género. Hoy dimos un paso contundente y decisivo hacia la plena igualdad legal, un derecho ya garantizado en la Constitución, pero que históricamente ha sido tan esquivo para las personas LGBTIQA+”. La opinión fue compartida por el activista del Movilh, Felipe Castillo, un joven de 18 años a quien el 365 del Código Penal lo ha afectado de manera directa. “Hoy se hizo justicia, hoy quedó lapidada la última ley abiertamente homofóbica que lo único que hacía era estigmatizar y establecer personas de primera y segunda categoría en base a su orientación […]

La profesora de la UMAG, Paulina Alvarado, advirtió que la normativa vigente en materia laboral genera lamentablemente un efecto perverso en desmedro de las trabajadoras por lo que se requiere modificar la legislación.  Si bien en Chile existen reglas que protegen la maternidad y sancionan la brecha de remuneraciones que afecta a las mujeres, a juicio de la abogada, Magister en Derecho del Trabajo y Previsión Social Paulina Alvarado esto no se logra a cabalidad que algunas normas del Código del Trabajo se pueden considerar discriminatorias. “Existen prácticas legales que perpetúan la discriminación de género”, afirmó la académica de la Escuela de Derecho de la Universidad de Magallanes (UMAG) y detalló que, por ejemplo sobre el ingreso a las fuentes laborales, el hecho de que empresas que tengan 20 o más mujeres deben tener sala cuna o convenios con sala cuna, “de entrada un empleador puede hacer una operación matemática contratando menos trabajadoras para efectos de poder omitir el cumplimiento de esa normativa y el empleador no está discriminando directamente sino que está amparado bajo la normativa, lo que lo que ocurre es que la ley está estableciendo una carga de género sobre una norma que tiende a jugar en contra de la mujer en este caso”. Otro ejemplo, añadió, es el caso del postnatal ya que no se da el mismo tiempo de permiso al padre “y eso dentro de la relación laboral puede ser visto también como un ausentismo que mitiga o que hace que el empleador no establezca las condiciones de contratación en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, y estas normas, que en su momento tuvieron legitimidad, hoy día ya no gozan de la misma, porque precisamente tienden a generar brechas de desigualdad o a perpetuar la discriminación”. Alvarado subrayó que “las normas que se titulan de protección a la maternidad que establecen una carga de cuidados para las mujeres, lo que a lo que se ha entendido también como una especie de barrera a la hora de contratar a las mujeres, por lo tanto, uno podría hablar de que existe una especie de discriminación indirecta al momento de la contratación, precisamente porque se parte de la base de que el empleador va a tener que sortear y eso generalmente va a ser evaluado en la etapa previa a la contratación, por eso se habla de discriminación indirecta, que es una discriminación más bien solapada” “Entonces, por lo tanto, si nosotros queremos modificar estos patrones de comportamiento discriminatorio, lo primero que hay que hacer o uno de los elementos o factores a considerar, es precisamente modificar aquellas estructuras normativas que tienden a perpetuar estos patrones de discriminación”, afirmó Alvarado. Y en materia de brecha salarial, explica la abogada, también se produce una situación similar: “En el Código del Trabajo el artículo 62 bis, sanciona aquellos casos en que existe discriminación salarial a razón de una misma función entre hombre y mujer. El problema es que la ley actualmente no resulta tan aplicable porque pone a […]

La víctima tenía problemas de movilidad y el agresor actuó sobre seguro, tras contactar al chef por Grindr. El Movilh repudió el crimen, pidió aplicar  la Ley Zamudio y alertó sobre los “graves delitos que pueden sufrir las personas en las aplicaciones de citas” Un lamentable homicidio con características homofóbicas quitó la vida el pasado 29 de julio al chef y docente Jaime Tomás Vergara Jiménez, hecho que fue repudiado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) organismo que instó a la Fiscalía a solicitar la agravante contemplada en la Ley Zamudio contra el responsable, un joven de 18 años que contactó a la víctima por Grindr Tras conocer al chef  por la aplicación de citas, el victimario, identificado con las siglas J.A.C.O, se trasladó el pasado viernes 29 de junio en un taxi colectivo hasta el  domicilio de la víctima, ubicado en el condominio Altos de Merced, de Quillota, donde llegó a eso de las 00:45 horas. De acuerdo a la versión del imputado, la víctima habría solicitado que le vendiera marihuana. Sin embargo, después  de compartir unas dos horas,  el joven le provocó heridas cortopunzantes hasta ocasionarle la muerte. La reacción, según el imputado, se originó porque el chef le habría propuesto tener relaciones sexuales. Tras ello, el victimario señaló ofuscado que no era homosexual, procediendo a herir a la víctima y a escribir con un plumón  en su espalda el insulto “maraco” El fiscal del caso,   César Astudillo, precisó que tras el crimen, el victimario se duchó en el baño del departamento, limpió el lugar, se cambió de ropas y sustrajo algunas pertenencias de la víctima con el fin de que el ataque pareciera un ataque motivado por el robo El joven actuó sobre seguro, pues el chef “si bien era una persona de 47 años, padecía enfermedades metabólicas, era diabético, insulino-dependiente, y producto de esta enfermedad, perdió masa muscular en ambas piernas”, añadió el fiscal, junto con solicitar la aplicación de la Ley Zamudio. El encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez, expresó “nuestra solidaridad a todos los seres queridos del chef, una nueva víctima de un crimen homofóbico. El autor confeso, agredió y asesinó a la víctima en razón de su orientación sexual y, como si con ello no bastara, escribió palabras homofóbicas en su cuerpo. Este inhumano crimen merece toda la sanción social y legal. Animamos a la fiscalía a persistir en la aplicación al victimario la agravante contemplada en la Ley Zamudio, pues este es un crimen de odio”. Añadió que “alentamos una vez más a las personas LGBTIQA+ que se contactan con terceros mediante aplicaciones de citas, a adoptar medidas preventivas para su seguridad. Los homo/transfóbicos y delincuentes han visto en estas aplicaciones un medio para cometer sus abusos”. “Recomendamos, concertar citas en lugares públicos, que un conocido sepa de la reunión, no subirse  a autos de desconocidos, mantener cargado el celular, hacerle caso a las corazonadas, no revelar rutinas y nunca citar a domicilios”, añadió el Movilh. Santiago de Chile, […]

En el marco de la entrada en vigencia durante septiembre próximo de la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la educación superior, y a través de un conversatorio transmitido a través de Zoom, el Consorcio de Universidades del Estado (CUECH) inició la campaña para sensibilizar sobre este tema. En la instancia, organizada por las 18 universidades integrantes del CUECH, la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, explicó que al asumir esta Administración no encontraron ninguna herramienta de apoyo o incentivo para la implementación de la Ley 21.369, pero que se identificó una oportunidad en el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SINACES). “Para el año 2022 modificamos las bases de los fondos que se transfieren a las instituciones de educación superior poniendo dentro de los requisitos aspectos como la no discriminación, la interseccionalidad y el enfoque de género, como criterios para poder adjudicarse parte de estos fondos públicos”, explicó. Junto a lo anterior, la autoridad puntualizó que uno de los avances en esta materia, fue la aplicación en el año 2021 y 2022 de una encuesta de género a las instituciones de educación superior, que fue respondida por 97 de ellas. “Entre los principales resultados encontramos que las universidades cuentan en mayor medida con organismos centralizados que se dedican a las temáticas de igualdad de género, sobre todo las universidades estatales. Sin embargo, hay una brecha importante cuando hablamos de los centros de formación técnica estatal y los centros de formación técnica e institutos profesionales en general”, detalló. La actividad contó también con la participación de Marisol Durán, Rectora de la UTEM y miembro del directorio de CUECH; y Camila Ortega, estudiante de la Universidad de O`Higgins y vocera de la CONFECH, además de una audiencia diversa que participó muy activamente por redes sociales. La Rectora de la UTEM, Marisol Durán enfatizó que “tenemos que ser agentes de cambio desde las universidades, desde el gobierno y las organizaciones estudiantiles”. Indicó que “nosotros tenemos cuerpos normativos y por ejemplo el Reglamento de Carrera Académica lo estamos modificando para establecer perspectivas de género”. “Las universidades nos estamos sumando a esa discusión en las comunidades educativas, con los y las académicas e implementando medidas remediales y compensatorias para que las académicas puedan avanzar sin tantos obstáculos durante su carrera”, señaló. La Ley Nº 21.369, publicada en septiembre de 2021, señala que todas las instituciones de educación superior deberán contar con una política integral para prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, considerando además la protección y reparación a las víctimas. Se contempla que incluyan un modelo de prevención y un modelo de investigación y sanción, construidos de manera participativa. Al respecto, la representante de la CONFECH, Camila Ortega, explicó que en marzo pasado levantaron la Coordinadora Feminista (COFEM), la que se preocupó de reunir todos los protocolos de acoso que existían en las universidades y hacer un catastro, “entendiendo que tenemos […]

La vicepresidenta electa de Colombia, que asumirá junto a Gustavo Petro este 7 de agosto, liderando el primer gobierno de izquierda elegido por las y los colombianos, se reunió como parte de su gira por Latinoamérica con organizaciones feministas y antirracistas en la Universidad de Chile. “Que la paz para Colombia sea una paz completa y de paso cortemos el chorro a la violencia que hace que nuestra gente tenga que salir huyendo de los territorios, huyendo de su casa”, dijo en su exposición en el Salón de Honor de Casa Central. Nuestro principal desafío es lograr la paz en Colombia. Ese es el desafío mayor, porque para mí fue muy doloroso en campaña ver cómo la gente renunciaba a sus derechos económicos y sociales, con el fin de vivir en paz. Nos decían que el Estado no nos dé nada, pero que nos garantice la paz, es que la gente está desesperada de vivir en la violencia, de tener que padecer el miedo y sobre todo sabiendo que desproporcionalmente quienes están viviendo esas consecuencias de ese conflicto armado, innecesario, son las poblaciones más empobrecidas. (…) y por eso nuestro compromiso con el logro de la paz total, de la paz completa”, señaló la vicepresidenta electa de Colombia, Francia Márquez, a la audiencia presente en el Salón de Honor este jueves 28 de julio, en el marco de un encuentro con organizaciones feministas y antirracistas chilenas y colombianas. La reunión formó parte de su agenda en Chile, en medio de una gira por Latinoamérica que también la llevará por Brasil, Argentina y Bolivia. En su visita a Chile, la vicepresidenta Francia Márquez pudo reunirse con el Presidente Gabriel Boric y con parte de su gabinete. “Saludamos con mucha alegría que hoy el Presidente Boric haya manifestado no sólo su disposición de acompañarnos en esta tarea del logro de la paz, sino que ofrece su casa, Chile, como sede para los diálogos de paz entre el Estado Colombiano y ELN”, detalló. Asimismo, precisó que buscará durante su liderazgo y trabajo futuro, “que la paz para Colombia sea una paz completa y, de paso, cortemos el chorro a la violencia que hace que nuestra gente tenga que salir huyendo de los territorios, huyendo de su casa. Eso es parte de la demanda, vamos a trabajar juntos en una política migratoria que contribuya a dignificar la vida de las personas colombianas residentes en Chile y eso es parte de una tarea, de un compromiso”. Además, dentro de su intervención abordó la situación que enfrentan las mujeres a nivel de la región en torno a la desigualdad e inequidad de género. “La realidad es que tanto en Chile como en Colombia las mujeres siguen perdiendo la vida, siguen siendo asesinadas. La verdad y la realidad es que tanto en Chile como en Colombia las mujeres sí tienen desigualdades laborales. La realidad es que las mujeres siguen viviendo en condiciones de empobrecimiento extremo, es que niños y niñas siguen muriendo de hambre”, dijo. En la instancia, Márquez fue recibida por la Rectora de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg