Las mujeres y los jóvenes tienen hoy la peor situación en materia de empleo en América Latina y el Caribe, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la región. La nueva edición del Panorama Laboral en el área advierte que la tasa de desocupación femenina se mantuvo al cierre de 2021 en un 12,4 por ciento, lo cual indica que no hubo mejoría desde 2020 y amplifica el impacto de la crisis sobre la desigualdad de género en el trabajo. De acuerdo con el reporte esta situación está asociada a la mayor presencia de ellas en los sectores más afectados por la actual coyuntura económica derivada de la pandemia de Covid-19, como la hotelería, los restaurantes y otras actividades de servicios. Asimismo, desde antes de la emergencia sanitaria las mujeres tenían una fuerte vinculación con el empleo informal, lo que añade un plus a la precariedad que experimentan. De forma general la tasa promedio de desocupación en América Latina y el Caribe cerró 2021 con un 9,6 por ciento, cifra que representa una mejoría desde el 10,6 alcanzado en 2020; sin embargo, la fuerza laboral femenina no corrió igual suerte. Otro tanto ocurre con los jóvenes, que según el informe de la OIT muestra niveles sin precedentes al ubicarse en un 21,4 por ciento. Resulta preocupante que antes de la pandemia la tasa rondaba el 18 por ciento y ya era considerada como demasiado elevada, pero la crisis rápidamente superó el límite del 20 por ciento y aún no baja, apunta el reporte. Según la OIT, en el escenario actual es urgente adoptar políticas integrales y de gran alcance que estén centradas en las personas, y en particular en la creación de empleo formal, pues de lo contrario el impacto de la crisis se prolongará y dejará profundas cicatrices sociales y laborales por largo plazo. Al respecto el informe del organismo en la región apunta que la actual situación podría prolongarse hasta 2023 e incluso el 2024, atendiendo a que el crecimiento económico registrado en 2021 (más del seis por ciento) no fue suficiente para recuperar los puestos de trabajo perdidos debido a la Covid-19. Se calcula que alrededor de 49 millones de empleos desaparecieron durante el peor momento de la crisis por la pandemia (segundo trimestre de 2020), de los cuales todavía faltan por recuperar 4,5 millones. De acuerdo con la OIT, la región de América Latina y el Caribe está inmersa en el momento más difícil desde 1994 en el ámbito laboral, pues se estimaba que al comenzar 2022 unos 28 millones de personas buscaban ocupación sin encontrarla. Lima, 2 de febrero 2022 Crónica Digital/PL

Este miércoles 26, el Concejo Municipal de Santiago aprobó, por mayoría, la creación de una Subdirección de Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión, convirtiendo a la comuna en la primera de Chile con una institucionalidad de este tipo. La nueva Subdirección albergará al Departamento de Mujeres e Igualdad de Género, de la Diversidad Sexual y el Departamento de Inclusión e interculturalidad, y contará con un marcado carácter interseccional. Desde el municipio calificaron el anuncio como un paso importante en el reconocimiento y avance en políticas y acciones comunales dirigidas a población históricamente discriminada; mujeres, pueblos originarios, diversidad sexual, personas en situación de discapacidad y población migrante. “Mujeres, disidencias, personas que viven con alguna discapacidad y migrantes son población históricamente relegada y discriminada, y el trabajo coordinado y transversal permitirá avanzar en el desafío de una ciudad feminista, donde las mujeres, niñas, y diversidades sexuales puedan sentirse cómodas, seguras y parte de la comunidad”, comentó la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler. Con esta nueva institucionalidad se espera mayor gestión municipal para concretar iniciativas y transversalizar el enfoque de género en cada uno de los Departamentos y Oficinas municipales. “Santiago fue la primera comuna con Oficina de la Mujer, antes que hubiera Ministerio y Servicio Nacional, y primera en implementar políticas contra la violencia a las mujeres. Con esta Subdirección seguimos en la senda de ser vanguardia en estas temáticas”, agregó la alcaldesa Hassler. Para su creación se tomó como referencia la formación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, las secretarías, oficinas y direcciones de género en las instituciones de educación superior, que surgieron tras las movilizaciones del mayo feminista por una educación no sexista, y también se observaron experiencias internacionales, principalmente en ciudades como Barcelona. La presentación de la Subdirección de Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión, es parte de una reestructuración interna a nivel municipal, que incluye la creación, también, de una Subdirección de Adquisiciones; Subdirección de Patrimonio y Ciudad; Sección de Fiscalización Polivalente y énfasis del concepto “Prevención Comunitaria” en la Dirección de Seguridad. Iniciativas con enfoque de género Bajo la administración de la alcaldesa Hassler, el municipio de Santiago ya ha implementado algunas iniciativas con enfoque de género. En materia de seguridad, en conjunto con la Fiscalía, se capacitó a inspectoras e inspectores municipales para la oportuna respuesta a víctimas de violencia intrafamiliar, mientras que en Educación comenzó el trabajo para convertir los 9 colegios monogenéricos de la comuna en plurigenéricos, entre otras acciones. A nivel interno, en el municipio está en desarrollo un cambio de reglamento para abordar el maltrato laboral, violencia de género y cualquier tipo de discriminación. Santiago de Chile, 27 de enero 2022 Crónica Digital

“La Revuelta Feminista de Mayo de 2018, el Estallido de Octubre de 2019 y el actual proceso de la Convención Constitucional, abren un nuevo escenario en la Universidad de Chile para los desafíos que enfrentamos las casas de estudio estatales y públicas en la producción de conocimiento científico, artístico y humanista con vocación estratégica de país.” Kemy Oyarzún Vaccaro, académica y Profesora Titular y co-fundadora de los Estudios de Género en nuestro país, presentó hoy su candidatura a Rectora de la Universidad de Chile. “Son tiempos de transformaciones y es hora de que una mujer feminista encarne las aspiraciones interculturales, científicas y creativas que exige la gobernanza de la más importante Casa de Estudios del país”, no tengo dudas que “el mérito debe ir acompañado de excelencia académica, gestión innovadora, equitativa y con vocación pública”, señaló. La académica recibirá el 10 de marzo de 2022 la Condecoración al Mérito Amanda Labarca por parte de la actual rectoría de la Universidad de Chile, en atención a su aporte excepcional a la profesión y servicio al país: “Será un gran honor para mí recibir esta condecoración. Me siento honrada y espero poder seguir aportando a la Universidad de Chile y sobre todo a su rol público junto a lo que implica la labor académica, con un fuerte componente de crítica cultural enraizada en la identidad latinoamericana”, enfatizó. La profesora Oyarzún es Licenciada en Literatura, Magíster y obtuvo el Ph.D. de Doctora en Filosofía, con Mención en Estudios Literarios de la Universidad de California, Irvine. Profesora Titular del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra Universidad, actualmente integra el Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL), coordina el Magíster en Estudios de Género y Cultura en la Facultad de Filosofía y Humanidades e integra el claustro Doctoral de la Facultad de Ciencias Sociales. La Dra. Kemy Oyarzún es ex presidenta de la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile (ACAUCH) e integró el Senado Universitario, donde ejerció como presidenta de la Comisión de Desarrollo Institucional. Ha publicado 11 libros académicos de carácter individual y colectivo, y cientos de artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha dirigido numerosas investigaciones e iniciativas de gestión académica en estudios culturales, feminismo y género, habiéndose adjudicado proyectos concursables nacionales e internacionales. La profesora Oyarzún cuenta con una destacada trayectoria internacional en docencia y gestión académica en universidades de California, México, España, Argentina, Italia, Francia y Suecia, entre otros. Esta destacada académica “ha logrado hacer del feminismo y los estudios de género una cuestión instalada transversalmente en la academia de todo el país”, señaló el Rector Vivaldi.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, informó hoy del aumento en la región de la pobreza extrema debido a la crisis social y sanitaria por la pandemia de Covid-19. En su reporte anual Panorama Social de América Latina y el Caribe, la Cepal estima que de 2020 a 2021 las personas en esa situación se incrementaron en cerca de cinco millones. El organismo de las Naciones Unidas llama a avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. La crisis sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerable del mundo ante dicha enfermedad, señaló el reporte. Como consecuencia de los efectos prolongados de la pandemia, la tasa de pobreza extrema en la región aumentó del 13,1 por ciento de la población en 2020 al 13,8 en 2021. Se trata de un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general disminuyó levemente, del 33 por ciento al 32,1, indica el documento. Esto significa que la cantidad de individuos en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones y el número total de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó. Bárcena manifestó que, pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de esos indicadores se mantienen por encima de los registrados en 2019. Estos elementos reflejan la continuación de la crisis social, para poner en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios. Esos estratos están caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección no contributiva, señala el texto. La región experimentó un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020 tal indicador se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel similar al de finales de la década de 2000. En el estudio, la Cepal indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. La miseria extrema resultó de alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta, y la general de 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en siete países. La Cepal recalca que, sin control de la crisis sanitaria, la recuperación económica no será sostenible. Esta parte del mundo presenta el mayor número de defunciones informadas por la enfermedad a nivel global (un millón 562 mil 845 hasta el 31 de diciembre de 2021). Tal cifra seguirá creciendo mientras la pandemia persista, argumentó. Al 26 de enero de 2022, el 62,3 por ciento de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con un esquema completo de vacunación, por lo que la Cepal llama a incrementar los […]

Que se consagre el reconocimiento, ejercicio y goce de los derechos políticos, sociales, artísticos y culturales es el objetivo de la norma constitucional presentada por los convencionales Marcos Barraza, Mariela Serey, Malucha Pinto, Alejandra Flores, entre otros constituyentes, durante la jornada de hoy. Según la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDISC) del Senadis realizada el año 2015 y cuyas cifras no han sido actualizadas, las personas con discapacidad representan el 17% de la población. En Chile, las políticas públicas no se hacen cargo de la protección y los derechos de las personas con discapacidad. Para Marcos Barraza, constituyente por el distrito 13, la política pública enfocada en la discapacidad “es focalizada, es residual, es asistencial, no es garantista, no hay derechos consagrados y creemos que esta Constitución no sería completa si no asegurara esos derechos”. Para los patrocinantes de la iniciativa se tienen que garantizar derechos y coberturas universales como educación, salud, accesibilidad universal, trabajo entre otros. El ENDISC 2015 muestra que las personas con discapacidad que trabajan formalmente ganan en promedio un 20% menos que una persona sin discapacidad; tienen 8,6 años de escolaridad; el 50% se encuentra en los dos primeros quintiles. Barraza indicó que “creemos que tiene que haber una política pública consagrada desde rango constitucional, que asegure autonomía, protección integral de las personas, protección reforzada, capacidad jurídica, materias que hoy día no están presente en la Constitución actual y ciertamente tampoco están presente en las políticas públicas”. La norma presentada por los convencionales “cumple con un propósito importante que es dotar a las personas en situación de discapacidad de la propia representación política. Creemos que el nuevo sistema tiene que asegurar una participación política en términos de representación y participación integral”, añadió Marcos Barraza. En tanto, Francisco Silva del Colectivo Nacional por la Discapacidad, fue enfático en señalar que “el Estado tiene una deuda y esa deuda desde la Constitución se puede saldar, pero se puede saldar solo si es que existen garantías para las personas con discapacidad y el cumplimiento de su derecho sustantivo y asegurando también una serie de otros aspectos que están dentro de esta norma derechos civiles, políticos, económicos, culturales, sociales de manera sustantiva”. La norma fue firmada también por los convencionales Claudio Gómez, Aurora Delgado, Julio Álvarez, Tatiana Urrutia, Maximiliano Hurtado, Damaris Abarca, Nicolás Núñez, Ivanna Olivares, Valentina Miranda, Cristina Dorador, Lidia González y Hugo Gutiérrez. Además, respaldada por 39 organizaciones de la discapacidad. Santiago de Chile, 25 de enero 2022 Crónica Digital

El docente Marco Antonio Ávila Lavanal y la profesora Alexandra Benado Vergara liderarán las carteras de Educación y de Deportes, en forma respectiva.       El docente Marco Antonio Ávila Lavanal y la profesora, Alexandra Benado Vergara, se convirtieron hoy en las primeras personas abiertamente LGBTIQA+ en ser designadas como ministros/as, hecho que para el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) “hace historia y continúa el hermoso ciclo en la ocupación de cargos públicos por personas LGBTIQA+”             Ávila Lavanal y Benado Vergara ocuparán los cargos de Ministro de Educación  y Ministra de Deportes, en forma respectiva, el próximo 11 de marzo cuando asuma como presidente de la República Gabriel Boric, iniciándose en Chile un nuevo período político cruzado por el trabajo que está desarrollando la Convención Constitucional para dotar al país de una nueva Carta Magna             La vocera del Movilh, Javiera Zúñíga, señaló que “Ávila Lavanal y Benado Vergara, con su trayectoria y trabajo, está dando una señal de la máxima relevancia a todas las personas LGBTIQA+, en especial a los jóvenes. La visibilidad de la orientación sexual y la identidad de género ya no son un impedimento para acceder a ningún cargo en Chile. La orientación sexual y la identidad de género son irrelevantes para los cargos, sean públicos o privados, importando solo las capacidades”.             Ávila Lavanal (44), militante de Revolución Democrática,  es profesor de castellano y magíster en educación e innovación. Fue director de establecimiento educacional y coordinador nacional de educación media del Ministerio de Educación entre 2015 y 2018. Destaca por ser el primer docente que encabezará el Mineduc.            Benado Vergara, independiente de 45 años, integró la selección chilena de fútbol, así como la Comisión de Fútbol Femenino y la Copa del Mundo Femenina de la Fifa.             Zúñiga recordó que en 2017 “Ávila Lavanal, y bajo la administración de la presidenta Michelle Bachelet,  jugó un importante rol para que las temáticas LGBTIA+ fueran incorporadas en textos educativos, en el marco del cumplimiento del Acuerdo del Estado de Solución Amistosa que el Estado de Chile y nuestra organización firmaron ante la CIDH. Gracias a ello en 2018 lanzamos el más amplio dossier con textos a favor de estudiantes LGBTIQ+”. https://www.movilh.cl/distribuyen-en-colegios-de-todo-chile-el-mas-amplio-dosier-con-textos-a-favor-de-estudiantes-lgbti/             En tanto, en  2016, y mientras estuvo a cargo del Departamento de Deportes de la Municipalidad Providencia, Benado Vergara contribuyó que el Movilh pudiera desarrollar en la comuna la Primera Corrida por la Diversidad Familiar. https://www.movilh.cl/exitosa-primera-corrida-por-la-diversidad-familiar/             El docente Marco Antonio Ávila Lavanal y la profesora, Alexandra Benado Vergara, se convirtieron hoy en las primeras personas abiertamente LGBTIQA+ en ser designadas como ministros/as, hecho que para el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) “hace historia y continúa el hermoso ciclo en la ocupación de cargos públicos por personas LGBTIQA+”             Ávila Lavanal y Benado Vergara ocuparán los cargos de Ministro de Educación  y Ministra de Deportes, en forma respectiva, el próximo 11 de marzo cuando asuma como presidente de la República Gabriel Boric, iniciándose en Chile un nuevo período […]

El Movilh, que impulsó la incorporación de niños, niñas y adolescentes (NNA) LGBTIQA+ en la ley; consideró que la norma “se transforma en la principal y más importante herramienta jurídica para hacer frente a los abusos que sufre este grupo humano desde la infancia” El Congreso Nacional aprobó ayer la Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia”, lo cual fue calificado de histórico por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), pues  es la primera norma que protege explícitamente  y de manera integral a niños, niñas y adolescentes (NNA) LGBTIQA+, además de reconocer la doble maternidad o paternidad. Luego de que el presidente Sebastián Piñera retirara el veto a  seis de sus siete observaciones, la Sala de la Cámara aprobó la ley por 101 votos a favor y 2 en contra y, horas más tarde,  el Senado lo ratificó por 33 votos a favor y 1 abstención. “Durante su último período de  tramitación los derechos de NNA LGBTIAQ+  y de las familias homoparentales no estuvieron en juego, pues los cambios de Comisión Mixta y el veto de Piñera no apuntaban a modificar esos temas, todos aprobados en el primer trámite en la Cámara tras propuestas de nuestra organización”, señaló el encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez. “Estamos muy felices por este paso histórico que abre mejores condiciones de vida para todos/as los/as NNA al margen de su orientación sexual, identidad o expresión de género, o de la composición de sus familias. Los/as NNA LGBTIQA tienen ahora, desde que nacen protección jurídica garantizada. Esto es revolucionario y único. El desafío, sin duda ahora, es avanzar en mejor protección para los adultos/as mayores LGBTIAQ+, uno de los sectores más abandonados del país”, apuntó Gómez. Los artículos aprobados ayer de mayor relevancia para los derechos  de los/as niños/as LGBTIQA+  son el 8 y el 26, precisó el Movilh. El  artículo 8 establece que “ningún niño, niña o adolescente podrá ser discriminado en forma arbitraria en razón de su (…) sexo, orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales”, entre otras categorías, ni tampoco por  la “actividad o estatus suyo o de sus padres y/o madres, familia, representantes legales o de quienes lo tengan legalmente a su cuidado”. En tanto, el artículo 6 se señala que todo/a NNA “tiene derecho a conocer la identidad de sus padres y/o madres, su origen biológico, a preservar sus relaciones familiares de conformidad con la ley, a conocer y ejercer la cultura de su lugar de origen y, en general, a preservar y desarrollar su propia identidad e idiosincrasia, incluida su identidad de género, conforme a la legislación vigente” “A lo expuesto se añade que el proyecto de ley reconoce la diversidad familiar al reconocer la existencia de “padres y/o madres” en los artículos 26, 27, 39, 30, 31, 34, 35, 36, 38, 41, 42, 43, 45, 49, 50, 56, 59, 62, 66, 70, 72, 80”, explicó Gómez. Santiago de Chile, 22 de enero 2022 Crónica Digital

Las violaciones graves contra los derechos de los niños que viven en zonas de conflicto aumentaron de forma alarmante en los últimos años, destacó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Esa entidad de la ONU registró 266 mil vulneraciones contra menores de edad cometidas y reportadas durante los últimos 16 años en más de 30 situaciones de conflicto en África, Asia, Oriente Medio y América Latina, indica un informe divulgado este viernes. Pero las cifras reales deben ser mucho más altas que esos casos corroborados a través del Mecanismo de Supervisión y Presentación de Informes sobre los Niños y los Conflictos Armados, procedimiento establecido en 2005 para documentar sistemáticamente tales violaciones, agrega el reporte. Afganistán, Yemen, Siria y Etiopía son algunos de los países donde miles de niños sufrieron atropellos durante el último año debido a las guerras y enfrentamientos. Por ejemplo, el mayor número de víctimas infantiles verificadas desde 2005 corresponde a Afganistán, con más de 28 mil 500, lo cual representa el 27 por ciento de todas las corroboradas a nivel mundial. Asimismo, Medio Oriente y África del Norte son las regiones donde se producen el mayor número de ataques comprobados contra escuelas y hospitales, con 22 agresiones de este tipo en los primeros seis meses de este año. Según recalcó la directora ejecutiva de Unicef , Henrietta Fore, año tras años las partes en conflicto vuelven a demostrar un terrible desprecio por los derechos y el bienestar de los niños, que sufren y mueren a causa de esta insensibilidad. En ese sentido, pidió hacer todo lo posible y tomar medidas concretas para mantenerlos a salvo de cualquier daño. Aunque todavía Unicef no dispone de las cifras oficiales para el año en curso, en 2020 la ONU verificó 26 mil 425 violaciones graves de los derechos de los niños en zonas de conflicto. Naciones Unidas, 1 de enero 2022 Cronica Digital/PL

Las argentinas recuerdan hoy el primer aniversario de una histórica ley que les fue esquiva por décadas, la Interrupción Voluntaria del Embarazo, cuya implementación en estos meses no ha estado exenta de tropiezos. Pasaron volando estos últimos 12 meses, cuando en una desbordada Plaza de los dos Congresos, pasada la madrugada y con 35 grados de calor, estalló la marea verde. Sonrisas, llanto, un cúmulo de emociones afloraron cuando en pantallas gigantes instaladas en las calles, las argentinas supieron que el aborto legal, seguro y gratuito, pasó con éxito por el Congreso y se convirtió en la ley 27.610. A un año de aquella histórica jornada, hay mucho por hacer aún, desde el freno en algunos tribunales, el patriarcado latente, los prejuicios, médicos que se niegan a practicar los abortos y otros múltiples obstáculos. Al cierre del mes pasado, los datos oficiales precisaban que se han hecho hasta el momento 32 mil interrupciones de embarazos en el sistema público desde la entrada en vigencia de la ley, pero hoy es palpable también las grandes brechas entre las provincias respecto a este tema. Este jueves la Campaña por el aborto legal, seguro y gratuito, esa que con su fuerza salió a las calles a reclamar por la ley, volverá a convocar a cientos de mujeres en las plazas del país en un «pañuelazo federal», por la plena implementación de la normativa. «Desde Jujuy a Tierra del Fuego nos movilizamos por el aniversario de nuestra conquista feminista. Tras años de lucha logramos convertir el derecho al aborto en ley pero hoy seguimos en campaña por su efectivo cumplimiento, por educación sexual integral, por acceso a la anticoncepción, por la libertad de las presas por abortos y eventos obstétricos, señalaron desde ese movimiento. También en las calles reclamarán por el sobreseimiento de Miranda Ruiz, una doctora que fue imputada en la provincia de Salta por haber practicado una interrupción legal de embarazo en el hospital Juan Domingo Perón de Tartagal. «Nuestros pañuelos verdes siguen en alto. En cada ciudad del país abrazamos nuestra historia, la ley que escribimos juntas y la organización feminista que nos permite seguir avanzando en la garantía de nuestros derechos. Este 30 de diciembre acércate a la convocatoria más cercana», convocó la Campaña. Hoy será también una jornada de lucha por atención de calidad, escucha activa, trato digno, abortos seguros, atención posaborto y el acceso pleno a la educación sexual integral y a los anticonceptivos. Si bien aún hay muchos retos, desde el Gobierno señalan que las políticas sanitarias para garantizar la interrupción del embarazo se encuentran entre los avances más significativos en salud sexual y (no) reproductiva. Se editaron tres protocolos nacionales sobre cómo proceder en la atención de este proceso en los casos de violación y en la atención posaborto. Además, se desarrolló en las instituciones de salud, una línea de formación en abusos sexuales y embarazos forzados en niñas y adolescentes menores de 15 años. Al referirse a este tema en días recientes, la ministra de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg