El Día Internacional de la Mujer plantea hoy un desafío clave para la Organización de las Naciones Unidas ante la necesidad de potenciar la igualdad frente a la financiación insuficiente para ello. De acuerdo con el organismo, lograr el bienestar de las féminas en todos los ámbitos resulta más crucial que nunca en el camino a generar economías prósperas y conseguir un planeta saludable. Sin embargo, la promoción de la igualdad de las mujeres y las niñas enfrente un alarmante déficit anual de 360 mil millones de dólares en medidas de género antes de 2030. Con el tema Invertir en las mujeres: acelerar el progreso, este año la fecha internacional llama en primer lugar a una acción conjunta para apoyar la tan necesaria igualdad, considerada un problema de derechos humanos. En esa ruta, la ONU reconoce además la necesidad de erradicar la pobreza que dejó a más 75 millones más de personas en esa condición desde 2020 a causa fundamentalmente del impacto de la Covid-19 y los conflictos. Según las Naciones Unidas, la acción inmediata es crucial para evitar que más de 342 millones de mujeres y niñas vivan en la pobreza para 2030. La urgencia demanda además implementar financiación sensible al género en medio del impacto de conflictos e inflación que pueden llevar al 75 por ciento de los países a reducir sus gastos públicos de aquí a 2025, con un fuerte impacto en las mujeres y sus servicios esenciales. Otra acción propuesta es la transición a una economía verde y a una sociedad del cuidado en medio de un sistema económico que afecta desproporcionadamente a mujeres. De acuerdo con la ONU, el tránsito hacia mejores prácticas ambientales y el reconocimiento de su aporte en los cuidados permitirá amplificar las voces femeninas. El organismo urge a apoyar a las activistas de género que reciben apenas el 0,13 por ciento de la asistencia oficial para el desarrollo a pesar de liderar los esfuerzos en la ruta hacia la igualdad. Naciones Unidas, 8 de marz0 2024 Crónica Digital/PL

En vísperas de celebrarse el Día Internacional de la Mujer, Chile cuenta hoy con una ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia por motivos de género. La normativa, aprobada por el Congreso Nacional, establece el rol principal del Estado en la adopción de medidas para proteger, atender y resarcir a las víctimas de este flagelo. Las instituciones estatales deberán garantizarle a las féminas acceso a la información sobre sus derechos, a los servicios de salud física y mental, a la seguridad y la justicia; así como brindarles acompañamiento para la reparación física, psicológica y social. El texto define como violencia contra la mujer cualquier acción u omisión que les cause muerte, daño o sufrimiento en razón de su género dondequiera que ocurra, ya sea en el ámbito público o el privado. También incluye la ejercida contra niños y adolescentes con el fin de dañar a sus madres o cuidadoras. La ley, adoptada la víspera y despachada para su promulgación, enumera distintos tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica, institucional, política, laboral y gineco-obstétrica. Asimismo, permite modificar otras normativas legales para resguardar la confidencialidad de las víctimas y mejorar la seguridad y protección de quienes denuncien agresiones. La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, agradeció el apoyo transversal en el Congreso a la normativa contra la violencia, lo cual muestra que esta es una prioridad del Estado y no está circunscrita a ningún sector. Si nuestras abuelas pudieron ser las primeras en ingresar al trabajo remunerado formal, si las mujeres recuperaron la democracia, pudimos tener las primeras leyes sobre violencia intrafamiliar y femicidio y crear un Ministerio, ahora también hemos dado un nuevo paso para las próximas generaciones, dijo. La diputada Carolina Marzán, del Partido por la Democracia, lamentó que hayan pasado siete años desde el inicio del debate, período en el cual ocurrieron 309 asesinatos por motivo de género. Santiago de Chile, 7 de marzo 2024 Crónica Digital/PL

A partir del viernes 8 de marzo, con la presentación de la Cuenta Pública de la Dirección de Igualdad y Diversidad. Diversas son las actividades organizadas por la Universidad de Valparaíso con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Además de tres hitos convocados por la Dirección de Igualdad y Diversidad, la institución forma parte de la instancia conmemorativa del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg). La directora de Igualdad y Diversidad, profesora Karin Berlien, hizo extensiva la invitación a estas actividades a toda la comunidad de la casa de estudios, señalando: “Como institución estatal y pública de educación superior, nos sumamos —como cada año— a las actividades de convocatoria abierta de la ciudad, de manera que nuestra Cuenta Pública será a las nueve de la mañana del viernes 8, luego de lo cual las compañeras que lo deseen podrán participar de la marcha en Valparaíso, para lo que contamos con la autorización de nuestras autoridades”. Asimismo, la directora destacó que la Universidad de Valparaíso será anfitriona, el lunes 11 de marzo, de la actividad organizada por el CRUV y Sernameg, que se realizará en el Parque El Litre. “Ese es un espacio abierto a todas y todos, de modo que esperamos que la comunidad nos acompañe. Tendremos un panel para analizar cómo la política pública tiene un rol activo en materia de prevención, los avances y desafíos, y el rol de las universidades en esta materia”. Programación Las actividades que se desarrollarán en marzo son las siguientes: —Viernes 8, 09:00 horas, sala Rubén Darío: Cuenta Pública 2023 de la Dirección de Igualdad y Diversidad. En la oportunidad, la Camerata Vocal de la Carrera de Pedagogía en Música, dirigida por la profesora Ximena Soto, interpretará tres obras pertenecientes al proyecto InES Género Con/Cierto Diálogo “Puesta en valor y resignificación de obras corales de compositoras chilenas”, que la profesora dirige junto a la coinvestigadora Macarena Silva. Estas obras son: “Küyen”, de la compositora Natalie Recabarren; “Dos amantes dichosos”, texto de Pablo Neruda, composición de Sylvia Soublette, y “De mi vera te fuiste”, texto de Violeta Parra, composición de Priscila Vergara. —Lunes 11, 10:30 horas, parque El Litre: acto conmemorativo del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg). Bajo el eslogan “Valparaiso cuida y respeta”, el eje de esta actividad es un llamado a la reflexión sobre los avances de las mujeres en materia de derechos y el permanente desafío en el avance y reivindicación de aquellos, los mismos. Habrá un coloquio que contara con la participación de representantes de Sernameg y las universidades que integran el CRUV. —Martes 19, 12:00 horas, sala Rubén Darío: lanzamiento del “Manual de Comunicación Inclusiva y no Sexista en la UV”. En la ocasión, Viviana Ávila, escritora, magíster en Lingüística con mención en Lengua Española, dictará una charla magistral sobre la importancia y los fundamentos del lenguaje inclusivo. —Miércoles 27, 17:00 horas, […]

Un proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia está listo hoy para su último trámite en la Cámara de Diputados de Chile, luego de aprobarse en el Senado. La iniciativa, ingresada hace siete años en el Congreso Nacional, apunta a crear una comisión de articulación institucional y un plan nacional para prevenir y erradicar el flagelo. También permite modificar otras normativas legales con el fin de resguardar la confidencialidad de las víctimas, entre otras disposiciones. De acuerdo con la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, de aprobarse, este proyecto transversal contribuirá a mejorar la seguridad y protección de quienes denuncien la violencia, prevenirla de mejor manera en todos los niveles y establecer un sistema de gestión para que ninguna fémina quede sola. Según datos publicados aquí, el año pasado se registraron en el país 43 femicidios y más de 200 lograron frustrarse. El proyecto de ley avanza en el Parlamento en vísperas del Día Internacional de la Mujer. La fecha será conmemorada con múltiples actividades, y en la capital la Coordinadora Feminista 8M convocó a una marcha bajo el lema: Por un futuro sin violencia, ni discriminación”. Santiago de Chile, 6 marzo 2024 Crónica Digital/PL

Cuando falta hoy menos de la mitad del tiempo para el cumplimiento de la Agenda 2030, es necesario acelerar el ritmo para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, advirtió la Cepal. En la actualidad tres de cada 10 féminas en la región están en la pobreza y la incidencia es mayor entre las jóvenes, las indígenas, afrodescendientes y habitantes en zonas rurales, señaló un documento presentado en Chile por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De acuerdo con la directora de la división de asuntos de género de ese organismo de Naciones Unidas, Ana Güezmes, el 25 por ciento de las mujeres en el área no tiene ingresos propios y dedican tres veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico no remunerado. En cuanto a la meta de la ONU de poner fin al hambre, advirtió que cuatro de cada 10 féminas tienen algún nivel de inseguridad alimentaria y cerca del 17 por ciento padecen anemia. La Cepal y la Oficina Regional de ONU Mujeres presentaron aquí el documento Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe. Güezmes consideró como esperanzadoras la aprobación de políticas en los diferentes países para alcanzar la igualdad. América Latina ha logrado avanzar con la adopción de leyes, lo está haciendo bien, pero lo está haciendo lento, dijo. En la presentación del informe, Cecilia Alemany, directora adjunta de la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, se refirió al tema de la violencia. Recordó que si bien 18 países de la región tienen marcos normativos para responder a este flagelo, la realidad es que entre seis y ocho de cada 10 mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia a lo largo de su vida y la mayoría de los casos siguen sin denunciarse. En cuanto a la participación plena de este sector en todos los niveles de decisión, afirmó que aun ellas siguen subrepresentadas, especialmente en los cargos de elección popular. El documento se da a conocer en vísperas de la celebración el 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer. Santiago de Chile, 29 de febrero 2024 Crónica Digital/PL

Junto a la exclusión de las diversidades sexuales del Censo 2024, el Movimiento informó al órgano internacional que el gobierno presentó una querella por el artículo 373 del Código Penal, aún cuando el Estado se comprometió a derogar tal ley, y que el país aún no reforma el Acuerdo de Unión Civil y Ley Zamudio, ni ha creado una Institucionalidad Antidiscriminatoria, entre otras graves faltas. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) envió dos informes a Naciones Unidas para denunciar diversos incumplimientos del Estado de Chile con los derechos humanos de las personas LGBTIQ+, de las familias homoparentales y de las parejas del mismo sexo. Un informe fue enviado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde Chile rendirá su cuarto Examen Periódico Universal (EPU), y el otro al Comité de DDHH de Naciones Unidas, al cual este año le corresponde revisar el cumplimiento de nuestro país con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Entre otros compromisos internacionales asumidos por Chile y que el Estado ha incumplido, el Movilh denunció ante la ONU la exclusión de las diversidades sexuales del Censo 2024, el nulo avance para  derogar el artículo 373 del Código Penal; el cual sanciona las ofensas al pudor, la moral y las buenas costumbres; y la discriminación que sufren las personas trans menores de 14 años al no regularse en la Ley de Identidad de Género la rectificación de su partida de nacimiento. A la par, el Movilh denunció la exclusión de las personas no binarias de la Ley de Identidad de Género, la carencia de una reforma al Acuerdo de Unión Civil,  el incumplimiento por parte del Instituto Nacional de DDHH (INDH) a su mandato de proteger la labor de  los/as defensores/as de los derechos humanos LGBTIQ+ y la falta de una institucionalidad antidiscriminatoria robusta y de enmiendas a la Ley Zamudio que no contrapongan la no discriminación a otros derechos, como la libertad de expresión o religión. “Pese a compromisos asumidos internacionalmente, el Estado de Chile ha dado negativos y regresivos pasos. Por ejemplo,  el 31 de agosto del 2022 la Delegación Presidencial de Valparaíso, con la venia del Gobierno central, presentó una querella por el artículo 373. Con tal acción, el Estado de Chile en vez de avanzar a su compromiso de derogar o revisar el artículo 373 del Código Penal, validó su uso. Una situación similar ocurre con el Censo del 2024, el cual pasó de consultar abiertamente en 2012 sobre las convivencias del mismo sexo a excluir ahora, en 2024, consultas sobre la orientación sexual de las personas”, reportó el Movilh a la ONU. Chile  “tampoco ha reformado la Ley de Unión Civil,  norma que presenta graves vacíos: prohíbe la adopción a las parejas que contraen el vínculo e impide  acceder a beneficios y subsidios sociales como son el Aporte Familiar Permanente, la Asignación Familiar y Maternal, el Bono Bodas de Oro, el Subsidio Familiar y el Subsidio Maternal,  los cuales regula la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso). El […]

Las diputadas de la Comisión de Seguridad de la Cámara señalaron que la medida es vital para enfrentar la violencia de género, uno de los principales delitos que se cometen en el país Las diputadas oficialistas Alejandra Placencia (PC) y Lorena Fríes (CS) criticaron a los diputados de oposición de la Comisión de Seguridad que votaron en contra de incluir medidas como la formación con perspectiva de género para las policías, durante la tramitación del proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública. La parlamentaria comunista, Alejandra Placencia, señala que, como oficialismo, han presentado indicaciones para que el Ministerio de Seguridad tenga dentro de sus atribuciones la protección de las mujeres que sufren distintos tipos de violencia: “Los femicidios frustrados han crecido de una manera exorbitante en nuestro país. La violencia que se vive por parte de las mujeres y la criminalidad nos afecta de forma distinta y es por eso que este ministerio tiene que abordar los temas de formación de las policías en materia de género para que éstas enfrenten este tipo de situaciones en la cotidianidad de las mujeres de nuestro país”. Por su parte la diputada Lorena Fríes, recordó que la comisión unida de Mujer y Equidad de Género y Seguridad, pidió incorporar este tema en el debate de la ley: “En las discusiones que hemos tenido en la Comisión de Seguridad, la derecha se niega a incorporar a las mujeres como un sujeto de la seguridad respecto de las cuales el Estado tiene una obligación. Esto lo único que demuestra es que la derecha una y otra vez quiere retroceder en lo que hemos avanzado las mujeres en materia de derechos”. Cabe recordar que la tramitación del Ministerio de Seguridad avanza en la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputadas y Diputados, esperando pasar a votación en sala a la vuelta del receso legislativo. Santiago de Chile, 19 de febrero 2024 Crónica Digital

La Corte Suprema de Estados Unidos escuchará los argumentos sobre un caso que podría limitar la disponibilidad de una socorrida píldora abortiva el próximo 26 de marzo, según circula hoy en medios de prensa. Los nueve jueces del máximo ente de justicia evaluarán una solicitud de la administración de Joe Biden y del fabricante de la versión de la mifepristona que pide revocar un fallo de un tribunal federal de apelaciones que restringió significativamente el acceso a la píldora, incluso en estados donde el aborto sigue siendo totalmente legal. Las limitaciones incluyen prohibir el envío de las píldoras por correo y acortar el período en el que se puede utilizar la mifepristona para interrumpir embarazos desde las actuales 10 semanas hasta las siete semanas de gestación. Casi la mitad de todos los abortos en el país se realizan utilizando mifepristona como la primera de un régimen de dos pastillas, según el Instituto Guttmacher, un grupo de investigación y defensa de los derechos reproductivos. Pero también se utiliza para ayudar a controlar las interrupciones espontáneas. Si bien la mayoría conservadora de seis a tres de la Corte Suprema anuló en junio de 2022 el histórico fallo de Roe v. Wade de 1973, que ofrecía garantías constitucionales al aborto y se mostró hostil al procedimiento, una sentencia de emergencia del tribunal en abril mantuvo sin cambios el acceso al medicamento. Los magistrados rechazaron una apelación separada de los opositores al aborto que cuestionaron la aprobación inicial de la mifepristona por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos como segura y eficaz en 2000. La disponibilidad de píldoras abortivas ha hecho que sea más difícil para los líderes estatales conservadores hacer cumplir las restricciones al aborto en sus territorios, porque las personas pueden pedirlas a través de farmacias de venta por correo o viajar fuera del estado para obtenerlas, señaló el diario The Hill. Los defensores del derecho al aborto argumentan que la disponibilidad es una de las principales razones por las que los líderes del movimiento antiaborto se han centrado en los medicamentos y temen que, sin importar lo que falle la Corte Suprema, una administración republicana intentará eliminar el acceso a ellos en todo el país, apuntó el rotativo. La cuestión del aborto puede movilizar el voto de cara a las próximas elecciones de Estados Unidos, pautadas para el 5 de noviembre. El presidente Biden dice que restaurará Roe v. Wade y en tiempo electoral ese es un buen anuncio, si de atraer a votantes se trata. Washington, 29 enero 2024 Crónica Digital/PL

La diputada del Partido Comunista, junto a la organización “Ni una menos” y un grupo de parlamentarias de la Bancada Julieta Kirkwood presentaron un proyecto de ley que busca establecer el día 9 de noviembre como el Día Nacional Contra la Desaparición Forzada de Niñas, Adolescentes y Mujeres. Cariola enfatizó en la gravedad de que la desaparición de personas siga ocurriendo, ya no en un contexto dictatorial. «Hoy es una realidad dolorosa y lamentable: Las mujeres no desaparecemos, nos están desapareciendo. Y eso es una realidad, a propósito de que además estamos viviendo en democracia. Cuando estábamos en un contexto dictatorial, la dictadura militar desaparecía personas, pero hoy siguen desapareciendo personas y son mujeres. Y eso es una realidad que queremos visibilizar». Según el Comité contra la Desaparición contra la Desaparición forzada y el Grupo de trabajo sobre Desapariciones forzadas o involuntarias, ambos pertenecientes a la ONU, las mujeres corren mayor riesgo de ser objeto de desaparición forzada, y es una forma de violencia basada en el género cuando son objeto de un ataque debido a su sexo o género, pues cuando una mujer es víctima de una desaparición forzada por ser mujer, también es víctima de violencia de género Se ha advertido un aumento notable en la desaparición de ciertos grupos de la población, entre ellos, niñas desde los 12 años y mujeres, tal como indica el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU, Dentro de los factores que explican estas desapariciones, encontramos principalmente, que sirven como un medio para ocultar la violencia sexual y feminicidio, y la trata y explotación sexual. “La desaparición forzada de mujeres y niñas por razones de género, en manos de particulares y en contexto de democracia es un problema del pasado y del presente, pero desgraciadamente tendemos a pensar que será un problema aún mayor en el futuro si no somos capaces de frenar las alarmantes cifras” señaló María José Fuentes, integrante de Ni una menos Como se mencionaba anteriormente, este proyecto nace del trabajo mancomunado con la Organización Civil, Ni Una Menos, quienes dentro de sus integrantes se encuentra Nancy Cortez, madre de Paola Alvarado, quien fuera sometida a desaparición forzada un 9 de noviembre del 2018, como víctima de violencia de género. Santiago de Chile, 19 de enero 2024 Crónica Digital

El docente Mitchel Gelsis explica los alcances de la normativa que entrará en vigencia 6 meses después de su publicación en el Diario Oficial. Las empresas y los órganos del Estado deberán establecer un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y violencia en el trabajo, reforzando un enfoque preventivo que estaba ausente en la regulación vigente sobre la materia, la Ley Karin, llamada así para recordar el suicidio -por acoso laboral- de Karin Salgado, una profesional de la salud. El abogado y docente de Derecho Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Mitchel Gelsis, explica la importancia de la Ley e indica que es “significativa, pues es un avance en adecuar nuestra normativa laboral a estándares internacionales, específicamente, a las directrices del Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo que busca, en términos generales, erradicar la violencia en el trabajo”. Entre los textos que deberán ser modificados se encuentran el Código del Trabajo, leyes orgánicas constitucionales y estatutos administrativos, ya que esta Ley afecta tanto al sector privado como al público. El docente detalla que la norma viene a establecer como obligación, de las empresas y de los órganos del Estado, “un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y de la violencia en el trabajo, reforzando un enfoque preventivo que estaba ausente en la regulación vigente. Acá vemos un notorio avance, pues si bien los ilícitos laborales de acoso sexual y acoso laboral, ya se encuentran tipificados en el Código del Trabajo y se establece un procedimiento de investigación y sanción, esta norma hace énfasis en la prevención”. No solo el empleador debe cumplir Asimismo, la Ley Karin establece que “las relaciones laborales deberán fundarse en un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona, incorporando conceptos como violencia en el trabajo, perspectiva de género, obligando así, a los empleadores/as a promover la igualdad y a erradicar la discriminación por motivos de género”, sostiene el docente de Derecho UOH. En materia de violencia en el trabajo -especifica- se utiliza “un criterio más amplio de protección, entendiendo por tal aquellas conductas que afecten a las y los trabajadores, con ocasión de la prestación de servicios, por parte de clientes, proveedores o usuarios, entre otros, sin reducirla sólo al empleador”. El cuerpo legal -detalla el docente de Derecho Laboral- va a modificar “la definición de acoso laboral. Se establece que una conducta puede considerarse constitutiva de acoso laboral, sea que se manifieste una sola vez o de manera reiterada, en la actualidad, muchas veces, se exige una conducta reiterada para que se configuren estos ilícitos”. También establece que los procesos de investigación deberán ajustarse a los principios de imparcialidad, confidencialidad, celeridad y perspectiva de género, teniendo sus directrices establecidas en un reglamento que será dictado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. “Al mismo tiempo, se refuerza el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los correspondientes procedimientos de investigación, con el […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg