Durante la pandemia de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) quedaron en evidencia varias crisis en Chile, entre ellas las de género, aunque la redacción de una nueva Constitución es una oportunidad para acortar esta brecha, dijo la socióloga chilena Teresa Valdés.    La experta señaló en una entrevista con Xinhua que durante la pandemia quedó en evidencia la crisis de las desigualdades de los cuidados, «relacionada con la distribución de las tareas de mantención de la vida».    La experta chilena fue de 1981 a 2006 investigadora de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, donde creó el Area de Estudios de Género, condujo numerosas investigaciones y desarrolló docencia y coordinó el proyecto regional «Mujeres Latinoamericanas en Cifras» en 19 países.    Valdés profundizó que, como en todas las crisis, «se espera que las mujeres hagan todo y empiezan a sobrecargarse», como se demostró con el cuidado de los niños durante los encierros y las labores domésticas.    «Hay algo que está mal organizado, que está mal en nuestra sociedad, que es cómo se distribuyen las tareas del cuidado», y agregó que «se han sobrecargado sobre los hombros y cuerpos de las mujeres».    Valdés participará en el panel «Lo que revelan las crisis» del décimo Congreso Futuro 2021, uno de los principales foros de divulgación científica y tecnológica de América Latina, que se celebrará del 18 al 21 de enero.    La experta enfatizó que éste no es sólo un tema de Chile, sino que es «general de las economías capitalistas con esta etapa de desarrollo en la que estamos, y que, por lo tanto, todas las sociedades han tenido que ir enfrentando este tema».    Sin embargo, para la académica, el proceso constituyente que vive Chile para redactar la nueva Constitución es un «privilegio extraordinario», porque «vamos a tener la posibilidad de poner y fijar entre los derechos fundamentales que está el derecho al deber y el cuidado».    «Las personas somos seres vulnerables, que necesitamos apoyo desde que nacemos hasta que morimos», por esta razón «siempre estamos dependiendo del apoyo, de la ayuda de otros».    Valdés explicó que el movimiento feminista en Chile ha llamado la atención que «no es un problema de la mujer como tal, sino un tema del conjunto de las sociedades», y detalló que incluye a todas las instituciones, desde la Justicia hasta el Estado.    «El tema es más estructural, funcionamos en una sociedad en la cual la violencia está instalada. Una violencia hacia las mujeres como inferiores o teniendo que responder a las necesidades del sistema. Eso lo que tenemos que pasar a modificar», indicó.    El próximo 11 de abril los chilenos escogerán los miembros de la Convención Constitucional que debatirán los contenidos de la nueva Constitución, tras ganar esta opción en el plebiscito del 25 de octubre pasado, una de las salidas políticas del estallido social en Chile del 18 de octubre de 2019.    «Tenemos muchas propuestas, hay economistas feministas que han desarrollado investigaciones, exámenes y análisis; y […]

Desde RN hasta el FA, 29 parlamentarias firmaron el documento enviado al presidente del Servel, luego de que el órgano aprobara listas de candidaturas a la Convención Constitucional que no cumplían con el mecanismo «cebra», alternancia de hombres y mujeres en la lista, o que no comenzaban con una candidata, como está establecido en la Ley de Paridad. Este jueves un grupo de diputadas y senadoras de diferentes sectores políticos oficiaron al presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, para que el organismo corrija la ratificación de listas de constituyentes que no cumplen con los requisitos exigidos en la Ley de Paridad. En el texto se solicita al órgano electoral que “ordene a las listas que incumplan con las reglas sobre paridad rectificar los errores y, en caso de no hacerlo, proceder a rechazarlas”. El oficio enfatiza que las normativas dispuestas buscaban “asegurar que, por primera vez en nuestra historia constitucional y, además, como un hecho inédito en el mundo, la paridad de género estuviera asegurada en la conformación de las listas de candidatos y candidatas”. Esto ocurre luego de que se ratificaran listas que no cumplían con las tres reglas establecidas: i) comenzar por una candidata mujer; ii) alternarse sucesivamente estas con hombres; iii) en distritos pares, tener igual número de mujeres y de hombres, mientras que en distritos impares, ningún sexo puede superar al otro en más de uno. Efectivamente hubo listas que fueron ratificadas a pesar de no cumplir con un requisito explícito de la ley, esto es la alternancia entre hombres y mujeres, conocido como mecanismo “cebra”; ya que se aceptaron listas con dos hombres juntos, vulnerando así la paridad de entrada. Al respecto, la presidenta de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, Maite Orsini, señaló que “no podemos continuar con este proceso constitucional si no se respetan los mecanismos dispuestos para un real equilibrio de hombres y mujeres, por eso es urgente que el Servel resuelva este tema y acoja lo que planteamos en el oficio”. En el documento, las parlamentarias precisan “que el Congreso Nacional, al aprobar esta importante reforma, utilizó el vocablo ‘garantizar’ y no ‘promover’ o ‘facilitar’. Garantizar, en el ámbito de la elaboración de políticas públicas implica el máximo compromiso por parte del Estado y los organismos de la administración, así como también de todos los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil por cumplir cabalmente lo estipulado, en este caso, la paridad de género para la totalidad del proceso constituyente que se nos avecina en los próximos meses”. Finalmente, recalcan que “el espíritu de la paridad es maximizar los espacios de participación de mujeres en la vida política, y por ello es muy relevante que todos y todas respetemos las reglas que democráticamente hemos acordado”. Santiago de Chile, 29 de enero 2021 Crónica Digital

En una instancia remota, luego de que organizaciones feministas realizaran un pañuelazo y entregaran una carta al Servel por el mismo tema, parlamentarias de todos los sectores  expresaron al presidente del organismo sus preocupaciones con respecto a los incumplimientos al espíritu y letra de la Ley de Paridad, irregularidades que la entidad se comprometió a revisar. Este miércoles, y tras los múltiples cuestionamientos a la interpretación del Servel a la Ley de Paridad, la presidenta de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género, Maite Orsini (RD), junto a un transversal grupo de parlamentarias, se reunieron de forma telemática con Patricio Santamaría para buscar la forma de enmendar la inscripción de listas sin el cumplimiento de los mecanismos establecidos en la normativa. En específico se trata de la fórmula de alternancia entre ambos sexos, conocido como “cebra”, y la exigencia que las listas sean encabezadas por mujeres. En la reunión, donde también participaron politólogas feministas, el presidente del Consejo Directivo del Servel se mostró dispuesto a revisar estos puntos atendiendo a que efectivamente la interpretación del organismo permite que en la práctica las listas se alejen del espíritu de la ley, que busca promover la participación femenina en la elección de constituyentes. Ante esto, Santamaría se comprometió a citar a los consejeros a una reunión extraordinaria para revisar los reparos planteados por las parlamentarias y organizaciones feministas, que esta jornada llegaron a las afueras del Servel para realizar un “pañuelazo” exigiendo que se respete la paridad de entrada. “Le hicimos ver al presidente del Servel que no respetar este mecanismo de paridad atenta contra el triunfo que tuvimos para terminar con la exclusión histórica que hemos tenido y la sobrerrepresentación de hombres en puestos de poder”, indicó Maite Orsini. Por su parte, la diputada Camila Rojas (Comunes), sostuvo que «nos reunimos con Patricio Santamaría para solicitarle que se cumpla con la norma de paridad que tramitamos en el Congreso. Como es sabido, no fue fácil, pero con la fuerza del movimiento feminista fue posible que tengamos la primera Constitución escrita en paridad en el mundo. La interpretación que se le está dando a la ley perjudica el proceso, invisibiliza el trabajo de las politólogas, pasa a llevar la pelea que dimos las parlamentarias y obvia el debate. Aunque sea complejo retractarse de la decisión tomada, nuestra posición es que debe revertirse». Además de las diputadas frenteamplistas, asistieron a la instancia las parlamentarias Maya Fernández (PS), Ximena Rincón (DC), Ximena Ossandón (RN) y Camila Vallejo (PC); la representante de la Red de Politólogas, Camila Garrido; y la vicepresidenta de la DC, Camila Avilés.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género de Chile, Mónica Zalaquett, aseguró que el Gobierno de Sebastián Piñera es contrario al aborto y no apoyara un proyecto de despenalización que hoy centra la atención. De esa forma el ejecutivo se distancia de los anhelos de millones de chilenas expresados en la iniciativa, propuesta por diputadas de oposición y que establece la legalización de la interrupción del embarazo, por cualquier causa, en las primeras 14 semanas de gestación. En declaraciones a los medios, Zalaquett prefirió no pronunciarse por adelantado sobre el camino que seguirá la propuesta en el debate parlamentario, pero insistió en «lo que hemos dicho siempre como Gobierno: nosotros no vamos a apoyar ni acompañar la tramitación de este proyecto». Ante la posibilidad de que Piñera ejerza el veto presidencial si la iniciativa prospera, se limitó a expresar que no le corresponde pronunciarse sobre una atribución que le atañe solo al mandatario. El proyecto que ahora se analiza en una comisión de la Cámara de Diputados fue presentado en 2018, pero solo salió a la palestra este mes luego que en la vecina Argentina fuera aprobado por el gobierno una propuesta muy similar. No obstante su análisis será prolongado, pues las diputadas que integran dicha comisión acordaron el miércoles último realizar por lo menos siete reuniones para escuchar los criterios de cerca de 18 personalidades y organizaciones, antes de someterlo a aprobación el 11 de abril. De ser refrendarlo por ese grupo de trabajo, pasaría entonces a debate en el pleno de la Cámara Baja. En Chile el aborto fue despenalizado en 2017, pero solo si el feto presenta problemas incompatibles con la vida, cuando la madre corre riesgo de muerte o si el embarazo es consecuencia de una violación. De lo contrario es penado por ley. Santiago de Chile, 22 de enero 2021 Crónica Digital/PL

La Comisión de Mujer de la Cámara de Diputados de Chile realizó hoy una primera reunión para analizar un proyecto que busca despenaliz ar la interrupción del embarazo en las primeras 14 semanas de gestación. Tal como se preveía, el tema comienza a o cupar espacio en el debate nacional y como muestra de ello, mientras las diputadas dialogaban en la sede del Congreso Nacional en la ciudad de Valparaíso, cientos de personas se congregaron en las afueras del edificio. Los manifestantes representaban tanto a los partidarios del aborto como a quienes se identifican como «pro vida» y lo rechazan y cada grupo entonaba consignas y portaba carteles con sus respectivas posiciones, e incluso por momentos se enfrentaron en acaloradas discusiones. Luego de dos horas, la comisión cerró su sesión y acordó tomar una semana para convocar a la mayor cantidad posibles de organizaciones y entidades que puedan aportar al análisis de este asunto en todas sus aristas. La diputada Maite Orsini, presidenta de la comisión, informó a la prensa que además pidieron al Ministerio de Salud información sobre las mujeres que han fallecido por practicarse interrupciones de embarazo ilegales y a la Gendarmería y a la Fiscalía, lo relativo a la cantidad de personas que han estado presas por el delito de abortar. Este proyecto fue ingresado en 2018 pero ahora decidieron ponerlo en agenda, porque aunque existe rechazo en legisladores de derecha y algunos de oposición, es posible avanzar en la discusión y sacar adelante la legislación, recordó Orsini. En Chile estaba totalmente prohibido el aborto, hasta que en 2017 se autorizó solo por tres causales: cuando el embarazo es producto de una violación, si peligra la vida de la madre a causa de la gestación, o cuando el feto presenta algún problema incompatible con la vida. El tema cobra fuerza luego del triunfo de los partidarios de la legalización del aborto en Argentina hace pocas semanas, lo que fue confirmado por la diputada Camila Rojas, quien aseguró que en Chile también es necesario avanzar en esa dirección. «Queremos que esta discusión se tome el debate nacional, que el derecho de las mujeres a decidir ante casos tan cotidianos como que falle el anticonceptivo, se discuta en las casas», puntualizó la legisladora. El gobierno de entrada se expresa contrario a esta iniciativa y la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, declaró la víspera que el parlamento es soberano para discutir todos los temas, pero La Moneda «en esta materia está en contra del aborto sin causales». Santiago de Chile, 13 de enero 2021 Crónica Digital/PL

La Comisión de la Mujer de la Cámara de Diputados de Chile inicia hoy la discusión de un proyecto que busca despenalizar la interrupción del embarazo en las primeras 14 semanas de gestación.   El asunto promete convertirse en centro de un peliagudo debate en este país, donde estaba totalmente prohibido el aborto, hasta que en 2017 se autorizó pero solo por tres causales. Estas son cuando el embarazo es producto de una violación, cuando peligra la vida de la madre a causa de la gestación, o si el feto presenta algún problema incompatible con la vida. Sin embargo, aun bajo esas condiciones muchas chilenas presentan todavía serias dificultades para acceder a una interrupción del embarazo, por objeciones de conciencia interpuestas por clínicas y especialistas para practicarlo. La iniciativa fue presentada ahora por las diputadas Maite Orsini, de Revolución Democrática; las comunistas Karol Cariola y Camila Vallejo; las socialistas Daniella Cicardini y Emilia Nuyado; Cristina Girardi, del Partido Por la Democracia; Claudia Mix y Camila Rojas, de Comunes; Gael Yeomans, de Convergencia Social, y la independiente Natalia Castillo. El tema cobra fuerza luego del triunfo de los partidarios de la legalización del aborto en Argentina hace pocas semanas, lo que fue confirmado por Camila Rojas, quien aseguró que en Chile también es necesario avanzar en esa dirección. ‘Queremos que esta discusión se tome el debate nacional, que el derecho de las mujeres a decidir ante casos tan cotidianos como que falle el anticonceptivo, se discuta en las casas’, puntualizó la legisladora. Santiago de Chile, 13 de enero 2021 Crónica Digital/PL

El atributo solo es superado por “una persona experta en temas constitucionales” (81.6%), según encuesta de la UDP. Además el Movilh festejó que la mayoría de las personas  sea favorable al matrimonio igualitario, la adopción homoparental y el cambio de identidad de género en niños/as, según otra encuesta de Cadem.               El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó de “emocionante y de la máxima relevancia” que el 78% de los jóvenes estime que los/as candidatos/as a la Convención Constituyente deben “representar los valores e ideas de las minorías sexuales”, según un estudio de la UDP, mientras que otro sondeo de Cadem explicita que la mayoría de las personas apoya al matrimonio igualitario, la adopción homoparental y el cambio de identidad de género en niños/as.             “De estos resultados deben tomar nota, muy en serio los candidatos/as a constituyentes,  así como el Estado y las autoridades que tienen estancado el debate parlamentario sobre el matrimonio iguaLitario y la adopción homoparental, además de haber excluido a los menores de 14 años de la Ley de Identidad de Género”, sostuvo el encargado de Derechos Humanos del Movilh, Ramón Gómez.             Añadió que “para una organización como la nuestra, con casi 30 años de trayectoria en la lucha por los derechos LGBTIQ+, es especialmente emocionante que el sondeo de la UDP el atributo pro minorías que los/as jóvenes esperan de los/as candidatos/as a constituyentes, sea el segundo de mayor relevancia. Esto refleja un cambio cultural y generacional imparable, donde quienes en definitiva se oponen a nuestros derechos están quedando a la prehistoria y sus posturas están destinadas a desaparecer.  Los/as candidatos/as a constituyentes  deben tomar nota de eso y ser muy claros respecto a los derechos LGBTIQ+ en sus propuestas. Los/as llamamos desde ya a ello” En efecto, de acuerdo a la  Encuesta de Participación, Jóvenes y Consumo de Medios 2020 del Centro de Investigación en Comunicación, Literatura y Observación Social de la Universidad Diego Portales (UDP)-Feedback, 78% de los/as jóvenes consideró que el/a candidato/a a constituyente debe ser “una persona que represente los valores e ideas de las minorías sexuales”, cifra que solo fue superada por “una persona experta en temas consttucionales”, con el 81,5%. Le siguieron “una persona verdaderamente independiente de los partidos políticos” (76,7%), “que tenga experiencia previa en cargos de representación” (64,7%), “que viva en la región” (60,5%), “que sea un dirigente de organización social” (48,4%), “que sea una persona joven (46.6%); “que sea un rostro conocido del mundo de la cultura” (32,8%) y “que pertenezca al partido político con el que identificas” (19,5%). El sondeo fue aplicado vía presencial, telefónica y online a 1.239 jóvenes entre 18 y 29 años en las regiones de Valparaíso, del Biobío y Metropolitana.  En tanto, otra encuesta aplicada por Cadem enre el 29 y 31 de diciembre pasado a  704 personas mayores de 18 años de todas las regiones de Chile, arrojó que el 74% respalda el matrimonio igualitario; el 61% la adopción homoparental y el 58% la rectificación de pratida de nacimientos […]

Organizaciones y personalidades feministas de Chile saludaron hoy la aprobación en Argentina de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación. La poderosa Coordinadora 8M que reúne a un sinnúmero de organizaciones feministas, señaló en su página de Twitter que «el aborto ya es legal en Argentina. Ayer será recordado como el día en que una marea verde superó todos los límites geográficos y políticos impuestos e inundó Latinoamérica y el mundo». Añade el mensaje que «las hermanas argentinas nos han traído el mejor momento que ha tenido un año difícil». En la misma red social, la diputada comunista Camila Vallejo señaló como «realmente notable este importante paso que la lucha feminista logró dar para las mujeres. En Argentina se aprobó la opción de decidir interrumpir o no el embarazo hasta las 14 semanas, bajo todas las causales y sin objeción de conciencia. Allá #ellasdeciden». Por su parte, la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem) expresó en Instagram que «porque los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres son #DerechosHumanos, por la determinación de nuestras fuerzas y por la capacidad colectiva de crear derecho. Llegó el día del ÂíAborto legal para no morir en toda América latina!». Con la aprobación de esa legislación tras una larga jornada de más de 12 horas en el Senado, Argentina se suma a Cuba, Uruguay y Guyana, como los únicos países de América latina que hasta ahora tienen aprobado el acceso total a la interrupción voluntaria del embarazo. En Chile, donde hasta hace relativamente poco tiempo el aborto era ilegal, finalmente se aprobó una legislación que lo permite, pero solo por tres causas. Estas son, cuando el feto padezca una patología congénita incompatible con la vida; cuando el embarazo es resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de 12 semanas de gestación, o si la mujer se encuentra en riesgo vital y la interrupción del embarazo evita ese peligro. Santiago de Chile, 30 de diciembre 2020 Crónica Digital/PL

La euforia se siente hoy en una Argentina desvelada, que centra los ojos de muchas mujeres en el mundo tras la aprobación histórica de la ley de interrupción legal del embarazo.   Fue una emoción contenida de muchos años, una batalla colectiva con el poder histórico que hoy tejen cientos de colectivos feministas que, gracias a su resistencia, hicieron posible a partir de ahora el acceso libre y legal al aborto hasta la semana 14 de gestación. La voz de una histórica figura política, la vicepresidenta y presidenta del Senado, Cristina Fernández, anunciando pasada las cuatro de la madrugada y después de 12 horas de debates, la noticia, fue un bálsamo de alegría para miles de miles de argentinas desde Buenos Aires hasta la Patagonia y más allá de la fronteras. ‘Otra vez un gobierno peronista devolviendo derecho’, coincidieron muchas de las que estuvieron en la plaza frente al Congreso casi hasta el amanecer, quienes enviaron su agradecimiento eterno al presidente Alberto Fernández y su equipo por este proyecto que ya es ley. Precisamente pasada las cinco de la mañana el mandatario se refirió a este día histórico para el país. ‘El aborto seguro, legal y gratuito es ley. A ello me comprometí que fuera en los días de campaña electoral. Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública. Recuperar el valor de la palabra empeñada. Compromiso de la política’, subrayó en su cuenta de twitter el gobernante. Emocionada también se vio desde un palco del Senado a Elizabeth Gómez Alcorta, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, gabinete surgido en este primer año de gobierno de Fernández. ‘Se aprobó la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia. Hoy conquistamos el derecho de las mujeres, otras personas gestantes y sus hijos a llevar adelante sus proyectos de vida en libertad’, escribió la funcionaria en twitter. Gran impacto generó la aprobación de la ley dentro de Argentina, donde hasta hoy se practican 500 mil interrupción de gestación anual de manera clandestina y de las formas más atónitas, donde muchas perdieron la vida por someterse a este procedimiento en condiciones infrahumanas. Un hito para un país que ha liderado múltiples conquistas sociales en el continente como la ley del matrimonio igualitario, la de identidad de género y ahora ingresa a la corta lista de naciones que permiten el acceso legal al aborto. Fuera de las fronteras, la noticia también se siente e incluso el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, se refirió a este histórico día al señalar que Argentina es hoy una nación más feminista. Buenos Aires, 30 de diciembre 2020 Crónica Digital/PL

Un total de 56 feminicidios, uno semanal como promedio hasta el 28 de diciembre, ocurrieron en el presente año en Chile, alerta hoy un informe de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. Esa cifra supera a la de 2019, cuando hubo 45 asesinatos, mientras que en los últimos diez años las víctimas mortales llenaron una larga lista de 468 nombres. Tal situación sale a la palestra en Chile de manera recurrente, y esta vez, luego de dos recientes asesinatos en apenas dos días, en los que las víctimas fueron una estudiante universitaria de 22 años, en esta capital, y una mujer de 41 en el balneario de Viña del Mar. Sobre el tema, el periódico El Siglo señala que las cifras oficiales son menores, pues el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género da cuenta de 42 crímenes consumados, debido a que hay asesinatos que la legislación vigente no tipifica como feminicidios. Según la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, la teoría feminista contempla el feminicidio como un crimen que refleja, en grado extremo, «el sentido de propiedad, dominación y control que ejercen los hombres hacia las mujeres en las sociedades patriarcales». Pero para la legislación, es el asesinato «ejecutado por quien es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien tiene o ha tenido un hijo en común, en razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia». El estudio señala asimismo que el 65 por ciento de los asesinos eran pareja de la víctima y otro 25 por ciento lo fue, mientras que ese fenómeno afecta prácticamente a mujeres de todas las edades, aunque la mayoría contaba entre 24 a 30 años. La exministra de la Mujer y Equidad de Género Claudia Pascual, consideró en declaraciones a Radio Nuevo Mundo, que las cifras de este año constituyen un emplazamiento para el cambio cultural que plantea el movimiento feminista en pos de erradicar la violencia hacia la mujer. Pascual advirtió que se requiere dentro de los cuerpos policiales el abordaje oportuno de la violencia de género, «considerando que sólo el uno por ciento de las mujeres está recurriendo a dispositivos institucionales de denuncia». Igualmente criticó al oficialismo y sectores de oposición por la demora en la tramitación de un proyecto de ley que combate ese flagelo, presentado durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet y que lleva más de tres años «durmiendo» en el Congreso Nacional. Lorena Astudillo, vocera de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, opino que «las políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres no están siendo efectivas (…) como Estado se está fallando y eso hay que revisarlo». Además los asesinatos son la expresión extrema de un problema que se expresa en todos los ámbitos, pues un estudio realizado este año por la Corporación Miles y el Centro de Estudios de la Mujer, señala que una de cada tres sufrió algún tipo de violencia […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg