La isla Grande de Chiloé, la mayor y más populosa del archipiélago homónimo situado en el sur de Chile, impulsa un modelo de turismo rural que promete a los viajeros «experiencias auténticas», en manos de mujeres locales abiertas a compartir sus tradiciones ancestrales mejor guardadas. Doris Millán, de 61 años, camina por la playa recolectando los mariscos que han quedado regados al bajar la marea en las orillas de Rilán, península de unos 400 habitantes, en el centro de la isla, situada a unos 1.200 kilómetros al sur de la capital chilena, Santiago. Millán, traducido como «resplandeciente» en lengua de la etnia mapuche (mapudungún), se convirtió hace casi tres décadas en la primera guía turística mujer de la zona, donde ahora se dedica a mostrar a los visitantes «la cultura ancestral, que es la base de la cultura de Chiloé», según explicó. «Yo trato de llegar a todos los lugares del agroturismo rural de Chiloé, porque ahí vamos a encontrar el auténtico Chiloé (…) necesitamos difundir la cultura a través de la gente, eso es fundamental», agregó. Dijo que en la isla Grande de Chiloé, poblada por unas 170.000 personas, nadie sufre la pobreza ni pasa hambre, ya que «la tierra y el mar ofrecen diferentes productos para la sobrevivencia» y la autosuficiencia. Unas 40 islas componen el archipiélago, un territorio verde y lluvioso considerado el reducto más austral de la colonización española en Sudamérica, pero que está poblado desde hace más de 5.000 años. Los evangelizadores que llegaron a estas tierras insulares indígenas en el siglo XVII las llamaron «el fin de la cristiandad». La cultura chilota es hoy en día una fusión de creencias y cuenta con iglesias o templos patrimoniales de elogiada arquitectura en madera, erigidos por carpinteros locales a semejanza de los europeos. Estos templos son el epicentro de festividades locales en que congenian la religión católica y la cosmovisión de pueblos originarios sureños. En este territorio insular abundan también leyendas populares sobre brujos y criaturas míticas del océano o los bosques, muestra de un sincretismo cultural que ha sobrevivido a la modernidad, a causa del aislamiento en el que viven los habitantes de las 10 comunas que integran el archipiélago. El viaje de la parte continental a la isla Grande de Chiloé toma una hora en ferry, el cual desembarca en la punta norte del territorio, con unos 9.000 kilómetros cuadrados de extensión y 180 kilómetros de longitud hasta su extremo sur. Desde la agencia de viajes Conecta Chiloé explicaron que la nueva forma de hacer turismo busca vincular a los visitantes con las comunidades rurales y sus costumbres para construir así un «relato de vida». La idea es fomentar lo que llaman turismo «cultural» y «rural», además de brindar oportunidades de desarrollo a familias y pequeñas empresas locales. Lo anterior consiste, en parte, en armar grupos pequeños de turistas a quienes ofrecen «vivencias únicas y auténticas», respetuosas con los ecosistemas, la biodiversidad de las islas y la calidad de vida de sus habitantes. Chiloé, […]

Juan Carlos Viveros, del Movimiento Defendamos Chiloé, se unirá a otros actores sociales que exigen al Congreso y al Presidente electo, que se firmen y ratifiquen los acuerdos adoptados hace ya 4 años.  Fue el 4 de marzo de 2018, cuando en Costa Rica se estableció el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido popularmente como el acuerdo de Escazú, el que más de 20 países acordaron respetar. Hoy, pese a las intenciones la realidad es otra, con una serie de contingencias que afectan a los ecosistemas en el país, además del acoso y persecución a quienes han llevado adelante la misión por visibilizar estas materias. Es en este contexto, a 4 años de aquella jornada, que se ha distinguido a los actores de la sociedad civil, que han destacado por su defensa del medio ambiente, para que sean promotores del mensaje de consciencia sobre los ecosistemas, y los deberes que tienen los Gobiernos nacionales y regionales por garantizar su cuidado. Uno de ellos Juan Carlos Viveros, del Movimiento Defendamos Chiloé, quien Junto al resto de seleccionados tendrá como misión desplegar los ejes centrales del Acuerdo de Escazú, para lo que desde ya se está pidiendo que el Presidente electo, Gabriel Boric, que Chile adhiera cuanto antes al Acuerdo de Escazú. El Coordinador General del Movimiento Defendamos Chiloé, expresó que «El sur de Chile es un territorio que está siendo arrasado por impactos ambientales de diversas industrias, principalmente la acuícola, desde Chiloé a Magallanes, por lo que tener un tratado como este, que dé acceso a la información, a la justicia ambiental, la defensoría de las organizaciones y las personas detrás de estas causas, viene a ser una tremenda ventaja y un tremendo apoyo para quienes llevamos años, y algunos la vida entera, protegiendo al medioambiente». En concreto, se emplaza al nuevo mandatario a firmar y ratificar el tratado, durante la primera semana de su mandato, para avanzar en la protección de activistas, acceso a la justicia ambiental y mejores normativas para el resguardo de la naturaleza. Crónica Digital 8 de marzo de 2022

El documental “Soberanía” retrata el conflicto que vivió el archipiélago de Chiloé en mayo de 2016, cuando la marea roja azotó sus costas. La película, dirigida por Carlos Montes de Oca, María Jesús Torres y Cesar Fuenzalida, actualmente está en etapa de montaje y postproducción. Se cumple exactamente un año desde que se produjo uno de los desastres ambientales más grandes en la región de Los Lagos. “Soberanía” se sumerge en la crisis generada por la aparición de toxinas en los mares del archipiélago de Chiloé y el vertimiento de más de 39.942,5 toneladas de salmones muertos tanto en tierra como en mar en el mes de marzo de 2016. Todo esto sumado a otros factores desencadenó una de las crisis ambientales más grandes en la historia de esa zona.  “El título surge de la pregunta de dónde es que existe la soberanía y es muy interesante responder desde esta región”, apunta César Fuenzalida, co-director del largometraje documental. Así es como, siempre desde la mirada de la comunidad, este documental de la productora audiovisual Oceánica busca darle voz a los trabajadores del mar que se organizaron para afrontar el conflicto y negociar con el Gobierno.  “Nos encontramos con personas que nos recibieron con los brazos abiertos, con la necesidad de ser escuchados en el resto del país”, reflexiona Carlos Montes. Por su parte, María Jesús Torres, agrega: “Nos interesa evidenciar la tremenda potencia que existe en la experiencia de la movilización”. Todo comenzó en 2012 cuando estallaron las protestas en Aysén pidiendo mejores condiciones de vida para la región. “Sentimos que desde ahí hubo una fractura importante en cómo se concibe el territorio nacional. El nivel de concentración de las decisiones, del acceso a educación y  a necesidades básicas lejos de las capitales es algo muy transversal en Latinoamérica. Nos dimos cuenta que había una necesidad de hacer obras al respecto”, explica César Fuenzalida. Así, en abril de 2016,  estos tres cineastas de la Universidad de Chile no dudaron en viajar desde Santiago a documentar lo que estaba ocurriendo en el archipiélago de Chiloé. Una vez instalados allí se dieron cuenta de la indignación de la comunidad y los intentos del Gobierno por bajarle el perfil al conflicto. “Este viaje que proponemos permite generar preguntas acerca de cómo se toman las decisiones en nuestro país”, aclara Fuenzalida. Para estos tres cineastas el hecho de que se haya terminado la marea roja no es garantía de que, en un futuro, este episodio de grandes magnitudes no vuelva a repetirse.  Al contrario, podría ocurrir en otras zonas de Chile. Para terminar la película este jueves 11 de mayo comenzó la campaña de financiamiento de “Soberanía”. Con el objetivo de buscar aportes voluntarios es que el equipo decidió apostar por la modalidad de crowdfunding a través de la plataforma “Idea.me”. La campaña se extenderá hasta el 19 de junio y espera recaudar 2.300.000 pesos. Esto para estrenar en julio y realizar una muestra itinerante por los lugares donde el equipo filmó, exhibiendo el […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg