La décima versión de las Escuelas Abiertas de Salud Pública se transformó en una llave para el acceso a nuevos modelos de medicina para los pueblos. Un espacio de proyectar una salud diferente, una salud en complementariedad de sistemas médicos, de los sistemas indígenas, de los sistemas populares, de los sistemas occidentales o biomédicos. La exministra de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, Lina Heredia Miranda, manifestó que la interculturalidad facilita los usos de dos modelos de medicina. Las Escuelas Abiertas de Salud Pública en Chile, por lapso de diez años, han significado un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos, en el que confluyen las medicinas, ancestral y tradicional. Desde distintas regiones de Chile acompañaron miradas y conocimientos a los asistentes. La instancia acogió puntos de vista desde el conocimiento médico ancestral de los pueblos originarios, como el pueblo mapuche, en el sur de Chile. Por Manuel Arismendi. Temuco, 24 de marzo 2024 Crónica Digital/Hisapantv.com

En relación con el acuerdo entre el Parlamento y el Gobierno respecto al presupuesto 2023 que fija en 10 mil pesos el Per cápita basal (presupuesto mensual por usuario inscrito en consultorio) de Salud la Primaria para el año 2023, debemos señalar lo siguiente: Nos parece necesario señalar que, si bien se aprecia un avance en torno a la cifra original de aumento del per cápita de la Salud Primaria, la nueva propuesta planteada por del Ejecutivo sigue siendo una cifra que no representa todavía el verdadero aumento de los costos y la inflación asociada al ejercicio del año 2022 la cual según el Banco Central se proyecta en 12%. El recurso principal de la salud primaria es el personal de salud y entendiendo que el ejecutivo focaliza el gasto, podemos apreciar que se está desprotegiendo a las y los trabajadores que son lo más importante, pues el aumento de per cápita será insuficiente para cubrir el enorme aumento de gasto de insumos, medicamentos y mantenimiento de la infraestructura y conjuntamente solventar la dotación de funcionarios necesarios para sacar adelante los programas y tareas más esenciales de salud municipal pensando siempre en los usuarios del sistema. Más aún, la nueva propuesta del Gobierno representa la cristalización del retroceso en la política pública de Salud, lo que pone en riesgo la sustentabilidad de esta, evidenciando que la visión de la realidad en la gestión de la Salud Primaria está distante de los escritorios ministeriales. Hacemos un llamado enérgico a todos los parlamentarios y los diferentes actores de todos los sectores políticos a que revisen su postura, que presionen al Ministerio de Salud y sean coherentes con sus distritos y representados, pues la población necesita seguir avanzando en derechos y en calidad de vida y no se condice esto en el presupuesto que están apoyando a través de este acuerdo. Nuestra organización nacional, CONFUSAM, que reúne a más de 50 mil funcionarios y funcionarias de la Atención Primaria de Salud, hace el llamado a sus bases a movilizarnos a través de un Paro Nacional el próximo día martes 15 de noviembre y denunciar la falta de presupuesto, a demandar un aumento de los 10.135 pesos, y a marchar en cada región de Chile ese día. Las federaciones Metropolitanas y todas las federaciones de la Quinta región nos concentraremos en Valparaíso para marchar y llegar frente al Congreso Nacional, esperando que la Cámara de Diputados y Diputadas entienda que deben aprobar un presupuesto con acuerdo de la CONFUSAM, pues representamos y conocemos las necesidades de salud primaria de los chilenos y chilenas en cada rincón del territorio nacional. ¡¡¡¡Arriba los que Luchan!!!! Directorio Nacional CONFUSAM Santiago de Chile, 14 de noviembre 2022 Crónica Digital

Con el fin de avanzar hacia la universalización del acceso a la atención primaria y a la prestación de servicios médicos, el Ministerio de Salud presentó el consejo encargado de entablar una nueva reforma al sistema de salud. Lo anterior, se realizará mediante la “eliminación de barreras de acceso” y  “permitir el alcance a las personas cuya previsión de salud no es Fonasa”. El presidente de la comisión de Salud de la cámara, Tomás Lagomarsino, sostuvo que la medida va por el camino correcto y puso sobre la mesa algunas observaciones. “Creo que el trabajo para avanzar en la universalización de la atención primaria, es decir, que no solamente se pueda atender en los consultorios de la población inscrita, sino que en la población total de una comuna es parte del camino correcto”. Asimismo, apuntó “y que no solamente en cuanto a acceso, también a financiamiento”. Al respecto, enfatizó “espero que esto se vea con un correlato en cuanto a un aumento no solamente en el per cápita, en cuanto al monto particular de este, si no también que se financie no solamente en la población inscrita si no también en la población total de dichas comunas”. Por último, el diputado radical, hizo hincapié en que “me parece confuso que la ministra Yarza primero haya planteado la realización de un piloto sobre la universalización del sistema de atención primaria de salud y posteriormente se haya hecho el llamado a un consejo asesor presidencial en la materia”. Santiago de Chile, 17 de julio 2022 Crónica Digital

El presidente de la entidad, Francisco Chahuán (RN), junto a Juan Luis Castro (PS), Ximena Órdenes (PPD) e Iván Flores (DC) cuestionaron la baja adquisición de medicamentos bioequivalente o a menor precio por parte de las farmacias y que son suministrados por la Central de Abastecimiento de Salud, lo cual repercute en el bolsillo de los Chilenos. Fue el 11 de enero de 2020, cuando se promulgó la nueva Ley Cenabast (21.198) que iba a permitir disponer de medicamentos mucho más baratos en todas las góndolas y vitrinas de las farmacias en Chile. Dos años después, la iniciativa legal no está teniendo los efectos deseados y sólo un 12% de los recintos ha adquirido los productos en la Central Nacional de Abastecimiento de Salud, lo que impide que muchos chilenos puedan acceder a remedios bioequivalentes y a menor precio. Un tema que fue cuestionado por todos los integrantes de la Comisión de Salud del Senado, donde se llevó a cabo una sesión especial sobre el tema, citando el presidente de Cenabast, Valentín Díaz, y con la presencia de la Ministra, María Begoña Yarza. «Esta ley permitió dar una luz de esperanza para poder bajar el costo de bolsillo para miles de familias chilenas que gasta parte importante de sus ingresos en medicamentos. Pero, la mala noticia es que sólo 539 farmacias, de las más de 4 mil que hoy están habilitadas en todo el país, han comprado a Cenabast. A esto se suma poco stock de medicamentos y poca estrategia de marketing por parte de Cenabast. El llamado a esta entidad es que inicie una campaña de estímulo de la adquisición de productos bioequivalentes y más económicos», indicó el presidente de la comisión de salud, Senador Francisco Chahuán. Por su parte, el senador PS Juan Luis Castro, añadió que «queremos desmitificar esta situación, porque aquí existe un grave error de implementación y los actores de la industria están en el ojo del huracán, porque no han logrado aplicar la Ley ni rebajado los precios de los medicamentos. En definitiva, esta Ley terminó siendo la «Ley Parche Curita», más que la Ley Cenabast. Es dramático que una normativa que obtuvo el apoyo de quienes éramos oposición y oficialismo de la época y que no está teniendo el resultado esperado por la población. Esto hay que corregirlo en forma urgente y eso lo tiene claro la nueva Ministra de Salud» Con medicamentos en manos los senadores plantearon la urgencia de revertir la situación, sobre todo en regiones, donde existen muy pocas farmacias y menos opciones para los habitantes. «Claramente, esta Ley no está llegando a todos los vecinos, vecinas, menos a todas las regiones. Yo quiero decir que Aysén es la única región que no ha participado de los beneficios de esta Ley y que si se trata de zonas extremas, regiones como Arica o Magallanes, también tienen una baja incidencia. Acá hay concentración, hay medidas que se tienen que corregir. La salud es un derecho y hoy día claramente también es […]

El Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio ha puesto trabas al aumento que beneficia a los trabajadores. En la mañana de hoy en la Corte de Apelaciones de Valparaíso se interpuso un recurso de protección contra del Hospital Carlos Van Buren por el no reconocimiento de grados a los auxiliares de ese recinto. La acción judicial se justifica debido a que los funcionarios del hospital se les habría subido el grado, lo que conlleva un aumento de sueldos, algo que no habría sido reconocido por el Servicio de Salud Valparaíso- San Antonio (SSVSA) y que, a juicio del diputado Luis Cuello y de los mismos funcionarios, constituye una abierta ilegalidad. Al respecto Cuello explicó: “El director del Hospital accedió el año pasado a una adecuación de los grados que permitía un incremento en sus ingresos pero, sin embargo, el Servicio de Salud por razones de interpretación o burocráticas, han puesto trabas a esos incrementos”. Relacionado con lo anterior el diputado agregó: “Acá el problema de fondo es que son los auxiliares de la salud pública los que han puesto la cara, el empeño, los que han sacrificado muchísimas horas extras dentro del Hospital para tener un ingreso decente. Acá lo que demandamos es que se restablezca la legalidad otorgando este grado a los funcionarios y hacemos un llamado al Gobierno entrante a que disponga otra voluntad política para garantizar sueldos que permitan vivir dignamente a los funcionarios de la salud pública”. Por su parte el abogado Jhon Parada destacó: “Si hay una resolución lo que corresponde es ejecutarla y no poner trabas o dar argumentos que transformen esa resolución en un acto ilegal, porque se les promete adecuar los grados, se dicta la resolución y resulta que por un tema burocrático interno no se puede ejecutar. Eso es atentar gravemente contra el derecho de propiedad de esa remuneración y el derecho al trato justo”. Finalmente Patricia Sepúlveda, secretaría de la Fenats Histórica Hospital Carlos Van Buren, consultada sobre la responsabilidad de la situación aclaró: “Hubo voluntad de parte del Director (Hospital) pero pusieron trabas en el Servicio de Salud y es lo queremos ver para la mejora de grados y de sueldos de las personas”.

La Subsecretaría de Salud tiene 5 días hábiles para cumplir con la decisión de la novena sala fechada este lunes 31, y permitir el acceso a mails enviados y recibidos de cuentas institucionales del ministro Paris, el ex ministro Mañalich, la ex subsecretaria Daza y otras autoridades del MINSAL durante la emergencia sanitaria. La Corte de Apelaciones rechazó el reclamo de ilegalidad interpuesto por el Ministerio de Salud en contra de la decisión (rol amparo C-7827-20) del Consejo para la Transparencia, ratificando así la orden que dicho organismo dio a la institución de salud para hacer entrega de copias de los correos electrónicos de cuentas institucionales del ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, su sucesor, Enrique Paris, la ex subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, entre otras autoridades del Ministerio de Salud (MINSAL), en el marco de la gestión de la emergencia por Covid-19. La solicitud de los correos entre el 1 de marzo y el 12 de septiembre de 2020, fue realizada por un profesional de la prensa y acorde a lo establecido por éste ante el CPLT al presentar su caso, no habría sido respondida por la Subsecretariá de Salud Pública en los tiempos y forma establecidos por la normativa vigente en materia de acceso a la información pública. Esto último fue ratificado por el tribunal de alzada, el que plantea en su fallo que la Subsecretaria de Salud no habría evacuado sus descargos de la forma que exige la Ley de Transparencia. Con respecto a ello indica que los descargos del Ministerio de Salud fueron enviados al Consejo para la Transparencia el 14 de junio de 2020, cuando éste ya había dictado la decisión. En este pronunciamiento, la Corte además se refiere a algunos de los descargos tanto por la Subsecretaría como planteados por el ministro Paris, quienes alegaron reserva de esta información por afectación a la seguridad de la nación o interés nacional. En este sentido, los integrantes de la novena sala del tribunal ponen de manifiesto, en la misma forma que lo hace el Consejo, que para justificar la reserva no sólo vale presumirla, sino que debe demostrarse, y al no haber realizado su presentación ante el Consejo acorde a la ley éste no habría podido pronunciarse sobre dichos descargos de fondo. Tras la decisión, la Subsecretaría tiene 5 días hábiles para cumplir con la entrega de los correos electrónico a la persona que las solicitó, contados desde la fecha en que la sentencia quede firme. El requerimiento incluye las comunicaciones enviadas y recibidas desde su cuenta institucional de Carlos Sans, ex director del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, el ex jefe del Departamento de Epidemiología, Rafael Araos, y de la jefa de la Dirección de Planificación Sanitaria, y Johanna Acevedo. Razones del Minsal para denegar el acceso En el fallo del tribunal se registran los alegatos del ministro de Salud, Enrique Paris (vía Ord. A/102 N° 1814 del 14 de mayo de 2021) quien –como tercero involucrado- manifestó diversas razones para negar […]

La propuesta inicial consideraba a todas las y los trabajadores de la salud, tanto del sector público como el privado, pero durante su tramitación en el Senado el proyecto sólo logró avanzar para el sistema público. Durante esta jornada ha sido publicada la Ley que establece un descanso compensatorio para las y los trabajadores de la salud. Así, desde hoy la iniciativa impulsada por la diputada comunista Karol Cariola entra en vigencia en reconocimiento a la labor desempeñada por el personal de la salud del sistema público, que durante casi dos años han estado en la primera línea de la batalla contra la pandemia por Covid-19. La diputada Karol Cariola manifestó su alegría a través de las redes sociales y dijo que “hoy podemos darle una muy buena noticia a las y los trabajadores de la salud pública de nuestro país, ya que por fin ha sido publicada en el Diario Oficial nuestro proyecto de ley, que ya es Ley de la República”. La parlamentaria representante del Distrito 9 de la Región Metropolitana, un sector hospitalario importante en la zona norponiente de la capital, extendió sus saludos a quienes son las y los destinatarios de esta Ley. “Aprovecho está oportunidad para felicitarlos y agradecerles nuevamente por su labor. Le dijimos al país que no bastaba con los aplausos y hoy día hemos logrado resolver, a través de este proyecto de ley, un descanso compensatorio para todos los trabajadores de la salud, independiente de su tipo de contrato en la salud pública”. La nueva ley establece que todo el personal del sistema público de salud tendrá el derecho a un descanso reparatorio de 14 días hábiles, que podrán ser utilizados dentro de un plazo de tres años a partir de hoy, compatible con feriados y permisos. La norma considera no solo a los profesionales, sino también a los administrativos y auxiliares que cuenten con una jornada igual o superior a 11 horas semanales, bajo modalidad de planta, contrata u honorario. En relación a quienes han desempeñado sus labores exclusivamente en teletrabajo, tendrán este derecho por 7 días hábiles. La ley es extensiva a todas y todos quienes han trabajado continuamente en el sistema público desde el 30 de septiembre de 2020 a la publicación de la ley. Cabe señalar que la propuesta inicial consideraba a todas las y los trabajadores de la salud, tanto del sector público como el privado, pero durante su tramitación en el Senado el proyecto sólo logró avanzar para el sistema público. A raíz de esto, es que la diputada Cariola ya anunció la presentación de un nuevo proyecto que extiende el mismo derecho al sector privado y que será ingresado próximamente a la Cámara. El proyecto de ley fue impulsado por los gremios de trabajadoras y trabajadores agrupados bajo la Secretaría de Salud de la CUT junto a la diputada Karol Cariola, y fue respaldado por los diputados Boris Barrera, Juan Luis Castro, Ricardo Celis, Miguel Crispi, Diego Ibañez, Claudia Mix, Patricio Rosas, Guillermo Tellier y […]

La iniciativa se aprobó por 120 votos a favor y cero en contra. Un momento esperado por casi dos años, al fin esta tarde la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad y despachó a ley el proyecto presentado por la diputada Karol Cariola en conjunto con los gremios agrupados bajo la Secretaría de Salud de CUT, que establece un descanso compensatorio para las y los trabajadores de la salud con motivo de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19. Por una mayoría unánime de 120 votos a favor, la sala de la Cámara respaldó las modificaciones realizadas en el Senado a esta iniciativa, que originalmente proponía este derecho al sector público y privado, además de -entre otras cosas- establecer fuero laboral, lo que finalmente quedó fuera de la norma luego del acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo y los gremios involucrados, y que ahora se encuentra a la espera para ser promulgada por el Presidente de la República. En la ocasión, la Jefa de Bancada PC y autora de la moción, diputada Karol Cariola, manifestó su alegría por el apoyo unánime de la sala y despacho a ley, recordando que “hace dos años que este proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Diputadas y Diputados. Hoy podemos decir con mucho orgullo que el descanso compensatorio y la ley que va a permitir establecer medidas para poder tomar resguardos tanto en salud mental como física para los trabajadores y trabajadoras de la salud, va a ser ley de la República”. La parlamentaria representante del Distrito 9 agregó que “el descanso compensatorio de 14 días para los trabajadores y trabajadoras de la salud en Chile se transforma en una realidad. Lo dijimos con toda la fuerza, no basta con los aplausos, y efectivamente no basta con los aplauso, y este es un tremendo avance de reconocimiento al rol que las y los trabajadores de la primera línea han tenido durante todo el período de la pandemia, por eso es que estamos contentos, creemos que es un avance”. Cariola lamentó que en el transcurso del trámite legislativo y las negociaciones que se desarrollaron, la moción perdiera algunos aspectos claves de la propuesta inicial, como la cobertura y la estabilidad laboral. “Lamentablemente en el proceso de la negociación, y en el curso de las indicaciones del Senado, se restó la incorporación de los trabajadores del sector privado. Es algo que nos duele y que queremos revertir, queremos mejorar. Nos hemos comprometido a presentar una nueva iniciativa -incluso conversada con el Gobierno- para poder darle tratamiento a la realidad de los trabajadores del sector privado”, finalizó. Por su parte, la encargada de la Secretaría de Salud de la CUT, Karen Palma, valoró el resultado y destacó la unidad tanto desde los gremios que trabajaron la iniciativa como en el respaldo del Congreso Nacional. “Este es un logro de la unidad de la clase trabajadora, pero también de los parlamentarios y parlamentarias que transversalmente apoyaron esta iniciativa que […]

El Consejo para la Transparencia (CPLT) estableció en su decisión, acorde a antecedentes que se manejaron durante la revisión del caso, que no sería comprensible la denegación de la existencia de esta información estadística, dado que se respondió a una solicitud similar en 2020. El Consejo para la Transparencia ordenó a la Subsecretaría de Salud Pública entregar el número de personas que fallecieron a causa del Covid-19 y que estuvieran diagnosticadas de co-infección por VIH/SIDA. Los antecedentes son considerados de relevancia para dimensionar el impacto de la pandemia en este grupo. El caso (amparo rol 5890-21) fue presentado ante el Consejo tras la negativa de la Superintendencia de dar respuesta al requerimiento de estadísticas entre marzo de 2020 y mayo de 2021realizado por un ciudadano, con el argumento de la inexistencia de la información reclamada. Acorde al texto de la decisión del Consejo Directivo del CPLT, el reclamante habría afirmado que “a su juicio, la falta de entrega de información solicitada parece ser una determinación caprichosa e injusta” al considerar que en diciembre de 2020, éste habría requerido antecedentes similares al Ministerio de Salud y habría recibido lo la información. En el mismo documento, el Consejo afirma que “llama la atención que el Ministerio de Salud señale no disponer de los datos, cuando en 2020 sí existían en el Departamento de Epidemiología, dependiente de la Subsecretaría de Salud Pública, no siendo comprensible la denegación de la existencia de esta información estadística”. Asimismo, el CPLT representó al organismo público su incumplimiento a la Ley de Transparencia, por no haber dado respuesta a la solicitud de acceso a la información dentro del plazo legal.

En un encuentro en el que participó el Ministro de Salud, el equipo de Relaciones Laborales del mismo Ministerio, Máximo Pavéz subsecretario de la Segpres, representantes de la Atención Primaria, Seremia y de los Servicios de Salud, Fentess tuvo la oportunidad de plantear algunas de las más urgentes inquietudes para el gremio. Durante la tarde del miércoles 06 de octubre, se llevó a cabo una reunión virtual en la que, además de la Federación Nacional de los Técnicos y Paramédicos de la Salud, estuvieron presentes Confusam, Cotrasam, Fenats Nacional, Confenats, Fenats Unitaria, Fenpruss, Fenacoor, Fenasenf, Fenats Histórica, Conafutech, Fenfussap, Confedeprus, Fedasap y FDS. En la instancia, el presidente de Fentess Nacional Freddy Sepúlveda, planteó tres importantes aristas de trabajo a la autoridad máxima de salud: “Nosotros como Fentess junto con Conafutech presidida hoy por Jasna Saldías, firmamos en 2018 un protocolo de acuerdo con el Exministro Santelices y el doctor Castillo”, comenzó contextualizando. “Hemos reiterado solicitudes de reuniones con usted Ministro, para tratar varios temas que están en dicho protocolo, pero, hay tres temas mucho sentido a nuestro estamento: Reconocer y concretizar la asignación especial de título en Técnico de Nivel Superior que, se ha discutido, con algunos avances, pero nada concreto”. Consecutivo a lo anterior, agregó: “Del ingreso de TENS al Código Sanitario reconocemos que ha avanzado, nosotros nos reunimos con los tres colegios representantes de los estamentos técnicos y llegamos a acuerdos, nos reunimos con el Gobierno e hicimos algunos cambios en la redacción y, también, nos reunimos con la Comisión Salud para introducir otras indicaciones a la redacción, las cuales fueron acogidas». «Pero aún queda un estudio de carga laboral», el que introduce el tercer punto planteado por Sepúlveda: “Éste, es muy importante porque revelará la brecha de personal técnico necesario en los hospitales públicos de Chile. Como Fentess solicitamos la estadística 2021 de la cantidad de honorarios, de los 29 servicios de salud y separados por estamentos. Ello, porque me encontré con la sorpresa de que hay algunos hospitales que no tienen ítem para contratar técnicos en salud y sí, para otros tipos de estamentos, algo que para decir lo menos nos parece raro”. Y finalizó: “Así que, Ministro, a través suyo solicito esa estadística a Relaciones Laborales y ver la posibilidad de que reciba tanto a Fentess, en pos del acuerdo firmado en 2018”. Asimismo, se planteó desde todos los sectores, la necesidad de avanzar en ciertos proyectos y documentos que propicien tranquilidad a los funcionarios de salud. Por lo anterior, se citará una reunión presencial a la brevedad, con el fin de tratar el tema que se encuentra en el parlamento, que tiene que ver con el descanso complementario y el fuero laboral. Para concluir, en un segundo orden de cosas, se solicitó un documento oficial donde se de la seguridad, de que se dan las metas sanitarias por cumplidas y el trato usuario en tramo uno.   Santiago de Chile, 07 de octubre de 2021. Por Charlene Schipmann.

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg