DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LAS CONQUISTAS DE SUS DERECHOS

Murieron abrasadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro que las tenía sus empleadores.

Pero esto empezó antes, el 8 de marzo de 1857 quince mil obreras textiles marcharon por las calles de Nueva York para demandar sus derechos y denunciar la explotación de que eran víctimas.

También, un 23 de febrero de 1917 del calendario juliano que equivale a un 8 de marzo de nuestro calendario gregoriano, miles de mujeres rusas levantaron la exigencia de “Pan y Paz” en protesta por los 20 millones de rusos caídos en la Primera Guerra Mundial. En octubre de ese mismo año se produjo la caída del imperio zarista dando paso a la Primera Revolución Socialista en el Mundo.

En la Conferencia de la Segunda Internacional realizada en 1910 en Copenhague, Dinamarca, Clara Zetkin, destacada luchadora socialista alemana propuso el 8 de marzo, para que fuera oficializado mundialmente como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora bajo el lema “Pan y Rosas”.

77 años después de la Segunda Internacional de Mujeres, Naciones Unidas declaró el 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer. Posteriormente se acordó por los Estados miembros establecer el decenio de la mujer por la igualdad y contra toda forma de discriminación de género.

Hoy transitamos el siglo XXI y las cosas no han cambiado mucho.
Hay estadísticas pavorosas y demostrativas que revelan la realidad de las mujeres en el mundo: 130 millones de mujeres y niñas han sufrido mutilaciones genitales; 60 millones de niñas mueren por aborto al año; 4 millones de mujeres padecen del tráfico sexual cada año; Una de cada tres mujeres es maltratada físicamente por su pareja.

Debemos reconocer que se han producido avances, principalmente en el plano legislativo, pero también debemos reconocer que ha sido la acción persistente y tenaz de las mujeres que ha ido conquistando, a través de los años, sus derechos.

En nuestro país fue, en 1938 bajo el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda y siendo Ministro de Salubridad Salvador Allende, quienes firmaron por primera vez en nuestra historia la Ley que concede permiso Pre y post natal a las mujeres embarazadas.

La protección a la maternidad es un Derecho Humano inalienable. Las mujeres sindicalistas de la Central Única de Trabajadores nos movilizamos por la ampliación de este permiso Pre y Post Natal en la década del 60 y por establecer la ampliación del fuero maternal a un año e impedir así el despido por los patrones de las mujeres embarazas.

Cómo las cosas no han cambiado mucho, ahora bajo el lema Chile crece contigo se pretende vulnerar esta conquista de las mujeres trabajadoras a través de un proyecto de Ley presentado por el Gobierno, que traslada tres semanas del permiso pre natal al post natal por decisión de la madre y supervisado por la Dirección del Trabajo.

Gladys Correa, presidenta del Colegio de Enfermeras sostiene frente a este hecho “El proyecto de ley que flexibiliza el permiso maternal pone en riesgo los derechos de las mujeres, puesto que se quiere engañar a la opinión pública trasladando las semanas previas al parto, para no aumentar una sentida petición ciudadana de aumentar el permiso post natal a seis meses”(…)“Este proyecto de ley pretende compatibilizar el trabajo con la maternidad, quitándole a ese hijo la presencia de su madre, ya que si las mujeres aceptamos este pacto, nuestros hijos recién nacidos tendrán sólo tres semanas con su madre, en vez de 3 meses, eliminando además el derecho al amamantamiento de los hijos”

Esta tentativa de mercantilizar la maternidad se opone al derecho que tiene la mujer y el niño que se prepara para nacer en el periodo pre natal. Existe el vínculo de feto placentario con la madre que se desarrolla durante las seis semanas antes de parir. Esto no puede entrar a negociación alguna ni ser transado solamente con la opinión de la madre y menos cuando este proyecto de Ley no ha sido consultado ni discutido con el Colegio Médico, con el Colegio de Enfermeras, con el Colegio de Matronas ni con las organizaciones sindicales.

Nosotras votamos por Michelle Bachelet para que nuestros derechos sean respetados y ampliados no para que estos sean cercenados ni menos a lo que se refiere a la protección de la maternidad y a la salud reproductiva de la mujer.

Este 8 de marzo del 2007 debe ser el punto de partida de una movilización sostenida de las mujeres en el resguardo y en las conquistas de nuevos derechos

Por Mireya Baltra. La autora fue ex ministra del gobierno de Salvador Allende. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital.

Santiago de Chile, 8 de marzo 2007
Crónica Digital
, 0, 371, 8

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

EDUCACIÓN CHILENA: MERITOCRACIA Y DEMOCRACIA

Jue Mar 8 , 2007
Nadie podría negar los criterios que la guiaron durante la Dictadura y como se fortaleció, a través de ella, la formación de profesionales capaces de sostener las leyes neoliberales impuestas durante la Dictadura en Chile. Los ´90 en cambio debían dar un giro en los criterios y las formas, pero no se experimentaron grandes cambios por lo visto en la prensa durante estos días. Esto es un grave problema, sobre todo si pensamos que la generación de conocimiento es una herramienta fundamental para democratizar una sociedad, permitiéndole crear nuevas contradicciones o paradigmas y buscar las soluciones que les entreguen el mayor bienestar posible a sus miembros. Lamentablemente mucho de esto no sucedió, y no me refiero a las críticas sobre si el hijo de un ministro o político conocido obtuvo esta beca, situación que sí nos debe hacer pensar sobre la probidad en la entrega de esas becas y en el por que se hicieron profundos cambios en el mecanismo de selección de los becarios el año 2006. Lo que sí es profundamente preocupante de esta discusión y lo que se debe valorar es la necesidad de generar mecanismos “meritocráticos” en la entrega de estas becas que financiamos todos los chilenos. Es por eso, que la mayoría de lo que ha salido en los medios de comunicación debería quedar sólo como una pelea entre dos grandes grupos de poder, donde algunos imponen su fuerza e influencia económica y otros la política. La selección debe ser por “mérito”, esta es la frase más escrita por los expertos en educación o de los políticos que han intentado abordar el tema. Pero, ¿como se miden los méritos?. Es posible que uno crea que en la sociedad chilena actual es meritorio o muy meritorio que un joven que vive en una población de alto riesgo social, perteneciente al primer quintil de ingresos y que estudió en un liceo municipal de su comuna logre ingresar a estudiar una carrera tradicional (puede ser medicina, derecho, ingeniería comercial o ingeniería civil por nombrar alguna) a una Universidad de excelencia (Universidad de Chile o Pontificia Universidad Católica) y puede ser mucho más meritorio que consiga terminar su carrera sin grandes problemas. Para otros, en cambio, los méritos se miden sólo por los resultados académicos, por lo tanto, sólo los que ingresan con los mejores puntajes a la Universidad y egresan de sus carreras con los más altos promedios poseen los méritos necesarios para optar a las becas de postgrado. Lamentablemente parece que esta última es la condición que la mayoría de los que deciden sobre la entrega de las becas consideran como mérito. Según los resultados de la última Prueba de Selección Universitaria (PSU), los mejores puntajes se concentraron en los sectores de ingresos altos, alcanzando los jóvenes de escasos recursos en contadas ocasiones romper las barreras impuesta por un sistema educacional altamente elitizado y excluyente, Cabe recordar que para el periodo de ingreso 2007 a la educación superior sólo el 0,64% de los jóvenes cuyas familias tienen […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg