CAMBIO AL BINOMINAL: UN PASO ADELANTE EN LA BATALLA CONTRA LA EXCLUSIÓN

El desplazamiento de Pinochet y su dictadura del poder total, fue un pacto de consenso sobre bases estratégicas entre fuerzas que se opusieron y resistieron a esa dictadura, y fuerzas que respaldaron plenamente a ese régimen de facto.

Esa «salida» implicó una condición por parte de los poderes imperiales y por parte de otras fuerzas internacionales que marcaron el carácter de la llamada «transición»: La exclusión y la marginación política, institucional y de hecho del Partido Comunista y de las fuerzas revolucionarias y emancipadoras.

Pero hay que agregar otro hecho no menor: Y es que cuando se inicia ese proceso en Chile, «hacia la Democracia Plena», con un primer programa de gobierno que contenía efectivamente contenidos democratizadores, se produce la caída de los socialismos reales.

Entonces, en una reacción casi fóbica, muchos piden y otros demandan al PC que se disuelva, que desaparezca, que ponga término a la «ilusión comunista».

En ese contexto, muy pocos, casi contados con los dedos de la mano, llamaron la atención del significado político del sistema binominal y sus consecuencias. Era un tiempo de cierta embriaguez pos moderna en la política; era el comienzo de la década de los noventa.

Entonces, tal vez el principal candado diseñado por la dictadura de Pinochet comenzó a jugar su papel en la concreción, ahora «en democracia», de la exclusión de la izquierda.

Ha pasado más de una década. El mundo ha cambiado notablemente. En nuestro
continente arrecian aires de libertad y transformaciones profundas. En Chile, El Partido Comunista y otras fuerzas de izquierda no han dejado de bregar por cambios de fondo; no han dejado de luchar; no han dejado de buscar pasos y acciones tácticas que impliquen reformas o cambios parciales, en una dirección democratizadora.

Más de una vez se propuso a la Concertación un Acuerdo Nacional por Cambios Democráticos, que tuviera expresión en un pacto electoral, con el objetivo de a lo menos debilitar la falsa representación parlamentaria de las fuerzas que se benefician con el sistema binominal.

Siempre se mantuvo en alto la bandera de la lucha contra la exclusión.

Desde mediados de los noventa, el PC viene planteando contenidos básicos en varios aspectos: Anulación de la ley de amnistía; cambio del Código del Trabajo; nuevo sistema previsional; nuevo sistema educacional; nuevo sistema electoral. Esos han sido los contenidos básicos, la plataforma para concordar cambios democratizadores.

Hay que recordar que, cuando Gladys Marín fue candidata presidencial, tras la primera vuelta, el comando de campaña de Gladys, encabezado por Tomás Moulián, propuso públicamente a la candidatura de Ricardo Lagos un entendimiento en esta línea. No hubo siquiera un intento de acercamiento, para conversar, por parte de quien, después, sería el Presidente de Chile.

En esas condiciones, y ante el cuadro político nacional, se decidió llamar a anular.

La batalla contra la exclusión social y política continuó. Hitos relevantes que muestran eso: La gran y multitudinaria marcha para protestar por la presencia de Bush en Chile; el Paro Nacional que durante el gobierno de Lagos realizó la CUT, fuertemente respaldado por el PC; luchas sectoriales y locales; las batallas por verdad y justicia y contra el pinochetismo; el avance electoral en las elecciones municipales; el resultado electoral en las parlamentarias y presidenciales últimas. En fin, la lista es muy larga.

Cuando se produjo la segunda vuelta, el PC y otras fuerzas de izquierda plantearon a la entonces candidata, Michelle Bachelet, una propuesta de contenidos democratizadores, entre los cuales el cambio al sistema binominal. La respuesta fue positiva.

Uno de los argumentos básicos y esenciales para adoptar tal determinación, por parte de la izquierda y el PC, fue que ello ayudaba a crear un nuevo momento político y social; ayudaba a las luchas populares y ayudaba a seguir construyendo la alternativa al neoliberalismo en Chile. Los hechos tienden a demostrar que se estaba en lo correcto.

Ahora, en el presente, es posible que se produzca un cambio parcial al sistema binominal. Si los actores involucrados miran más ese cambio como un paso democratizador, el hecho será políticamente positivo para el país. Eso, todavía, está por verse. Por ahora, el PC ha expuesto una serie de contenidos muy básicos para darle sentido realmente democrático al cambio que se propone.

Varios de esos contenidos están ya acordados entre algunas de las fuerzas políticas que intervienen en este proceso.

Si se produce el cambio, en tal dirección, será un paso adelante, un avance. Permitirá seguir luchando con más fuerza y convicción. Permitirá seguir bregando por cambios profundos que terminen con la exclusión en todos sus aspectos. Estas, son horas bastante determinantes. La batalla por echar abajo todo el andamiaje constitucional y político neoliberal, continuará, seguramente, de mejor manera. Habrá más fuerzas y espacios para demandar una nueva Constitución Política y una Asamblea Constituyente. Habrá más dinamismo que respalde y genere movimientos y propuestas sociales.

Casi está demás decir, en este sentido, que se trata de un cambio absolutamente parcial. Pero ello no resta su importancia política. Casi está demás decir que, en este accionar, nadie pretende quedarse pegado con lo que se alcance. Pero si es necesario señalarlo, es bueno entonces explicitarlo así.

Lo que resulta muy injusto, especialmente cuando se dice en tono acusatorio, violento y con una fuerte descalificación incluso personal, es atribuir a quienes hemos impulsado este proceso, desde la izquierda, intenciones que nunca han estado en los propósitos de esta batalla.

Es bueno recordar, en estas horas, que un hito en la batalla contra la exclusión fue la muerte de Gladys. Fue como si el país entero asumiera que esa mujer y su historia, habían quedado excluidas.

Gladys fue candidata a Diputada y candidata al Senado. En esta última condición, logró más de 170 mil votos en la Región Metropolitana, la octava mayoría nacional, y no fue elegida.

Pero su muerte marcó la conciencia nacional, y a partir de esos momentos la batalla contra la exclusión y el sistema binominal tomó más fuerza y legitimidad.

En estas horas, es bueno recordar su ejemplo, porque eso ayuda a seguir adelante y a seguir construyendo futuro.

Por Juan Andrés Lagos, Subdirector de Crónica Digital; Académico de las universidades de Santiago y ARCIS; miembro de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile.

Santiago de Chile, 5 de abril 2007
Crónica Digital
, 0, 320, 3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ESTUDIO REVELA QUE AFP Y SEGUROS SE LLEVAN UNO DE TRES PESOS DE LOS CHILENOS

Jue Abr 5 , 2007
El trabajo muestra los resultados para sus afiliados del sistema de AFP y las cías de seguros relacionadas con el negocio, consideradas ambas industrias en su conjunto, a lo largo de los 25 años de operación del sistema previsional privado en Chile. A diciembre del 2006, pagó 606 mil pensiones, sin embargo, sólo 163 mil son de vejez, siendo la mayor parte pensiones anticipadas y otros beneficios no percibidos por adultos mayores. Ello se compara con 1,2 millones de pensiones otorgadas por el sistema público a adultos mayores, de un total de 1,6 millones de pensiones públicas el 2004. La mayor parte de las pensiones del sistema privado – dos tercios desde 1982 y actualmente el 70% de las mismas- no son pagados por las AFP sino por las cías. de seguros. Del mismo modo, estas empresas se embolsan la mayor parte de las comisiones y primas. El balance entre 1982 y 2006 muestra como los afiliados han aportado un total de 27,3 billones de pesos en cotizaciones obligatorias – cifra equivalente a más de la mitad del PIB de 2005 – y 2,9 billones en otros aportes netos, mientras los pensionados por el sistema privado han percibido beneficios por 4,4 billones de las AFP, y adicionalmente 5,4 billones en pensiones vitalicias y otras pagadas por las Cías. de seguros. Al mismo tiempo, sin embargo, el fisco ha aportado al sistema un total de 6,1 billones de pesos en bonos de reconocimiento y subsidios de pensiones mínimas, que equivalen a dos tercios de los beneficios pagados por el sistema privado. Estos flujos arrojan un saldo neto de 9,3 billones de pesos a favor de las AFP y Cías. de seguros en conjunto, del cual las primeras se han embolsado 4 billones y 5,3 las segundas. A consecuencia de todo ello, la tasa interna de retorno (TIR) de los depósitos en el sistema en su conjunto se reduce a alrededor de la mitad de la rentabilidad promedio oficial alcanzada por los fondos de pensiones. Se presenta asimismo el flujo de franquicias tributarias otorgadas por el fisco, que al momento suman un total del orden de 5,3 billones, monto que se acerca a los bonos de reconocimiento, cuyos destinatarios son los afiliados de más altos ingresos. El trabajo del CENDA recuerda finalmente quiénes son los destinatarios de los fondos de pensiones. Un 47% está en manos de grandes grupos económicos privados que operan en Chile, de los cuales solo 12, entre ellos los propietarios de las AFP, concentran la mitad de estas inversiones. Un 33% adicional se encuentra en manos de conglomerados privados en el extranjero, la mitad de este monto en manos de solo 8 fondos de inversión. Estos han sido los verdaderos beneficiarios de la privatización del sistema chilenos de pensiones. Mientras tanto, la reforma en curso ha reconocido que el Estado deberá hacerse cargo de dos tercios de los afiliados, quiénes no recibirán ningún beneficio del sistema, y aquellos que si los reciben, especialmente las mujeres, descubren que su […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg