BOLIVIA CONFIRMA QUE AVANZA DIÁLOGO CON CHILE PARA SALIDA AL MAR

En los últimos días las conversaciones entre funcionarios de ambos países parece haber tomado el camino de encontrar una salida al Océano Pacífico para Bolivia.

Al ser consultado por la prensa, el canciller boliviano, David Choquehuanca sostuvo: «Consideramos que es un avance que los senadores hablen de una salida al mar», palabras expresadas en el apoyo mostrado por los legisladores chilenos en cuanto al tema.

A su vez, Choquehuanca dijo que como parte de la construcción de la confianza mutua entre Chile y Bolivia, se han registrado avances considerables como el establecimiento de una agenda bilateral de 13 puntos, sin exclusiones y en el que por primera vez está la demanda marítima de Bolivia.

«Han habido muchos encuentros entre autoridades parlamentarias, universitarios, las municipalidades, artistas, indígenas, militares y todo eso es parte de la construcción de la confianza mutua y consideramos que es un avance que los senadores hablen de una salida al mar», precisó el funcionario boliviano.

En ese marco, senadores de los congresos de Bolivia y Chile sostuvieron la semana pasada un primer encuentro en La Paz, sede del gobierno boliviano, para consolidar la liga Parlamentaria Boliviano-Chileno.

El diálogo se realizó sobre temas referidos al desarrollo de la confianza mutua, el tema marítimo, la integración física, la complementación económica, comercial, educación, salud, narcotráfico y cultura.

Cabe recordar, que el país andino perdió su acceso al mar durante la guerra del Pacífico (1879-1883) que libró contra Chile en 1879. Desde entonces las relaciones bilaterales entre ambos países fueron casi nulas.

En 1978 se rompieron las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile, luego del frustrado acercamiento entre los generales, Augusto Pinochet de Chile y Hugo Banzer de Bolivia, ambos gobernantes bajo dictaduras militares durante esa época

Sin embargo, y contrariamente a esa vieja política, la llegada a la presidencia de Evo Morales, en Bolivia, y de Michelle Bachelet, en Chile, en enero y marzo de 2006, respectivamente, abrió una nueva etapa en las relaciones de acercamiento entre los dos países.

Pese a los grandes pasos que se dieron en este debate, existen algunas diferencias entre ambos gobiernos en cuanto a cómo será este posible acceso al mar para Bolivia.

Después de los inéditos encuentros sostenidos por autoridades chilenas y bolivianas, en diferentes niveles, en los últimos 15 meses, los representantes chilenos hicieron notar, que si bien el tema marítimo se debatirá como parte de una agenda de temas de interés compartido, su solución no pasa por la cesión de un territorio con soberanía de parte de Chile a Bolivia, sino por hallar otras fórmulas, aún no definidas formalmente.

«Los senadores chilenos, fueron claros en señalar que Chile jamás se desprenderá de un centímetro de su territorio, a menos que se le compense con otro de similar extensión», manifestó el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores, Tito Hoz de Vila, al referirse a las conversaciones sostenidas con los representantes chilenos en el encuentro oficial que sostuvieron entre pares, el jueves 14 pasado en La Paz.

En este marco, en las últimas semanas, algunos parlamentarios chilenos han pedido a su gobierno hablar con franqueza y no alentar en los bolivianos falsas expectativas con relación a su demanda marítima, un tema que no tiene para Chile la misma importancia que para Bolivia, pese a que está en la agenda «sin exclusiones, de 13 puntos, acordada hace un año entre ambos países y 13 puntos en los que debía avanzarse de manera simultánea.

Hoz de Vila informó que la delegación integrada por cinco senadores, de diferentes partidos políticos, de la Comisión de Relaciones Exteriores de Chile, durante está visita a La Paz, también dejó en claro que cualquier porción de territorio que se le otorgue a Bolivia no puede implicar soberanía.

A su vez, agregó que los parlamentarios chilenos rechazaron de plano cualquier opción de soberanía compartida con el Perú -de Arica como planteó el embajador de Bolivia en Perú hace un par de semanas-, porque creen que eso es modificar el Tratado de 1914 suscrito con ese país. Asimismo, establecieron que ningún territorio que se le otorgue a Bolivia, puede afectar la continuidad del territorio chileno.

Seguidamente, Hoz de Vila resaltó que desde el punto de vista de los senadores chilenos, por principio y para una adecuada convivencia internacional, es fundamental el respeto de los tratados suscritos entre los países, independientemente de las condiciones en que estos fueron firmados, aunque esto no significa que se puedan suscribir nuevos tratados o acuerdos, incluso en el tema marítimo.

Por otro lado, la Comisión de Relaciones Exteriores de Bolivia, según fuentes, habría propuesto a la delegación chilena no interpretar el concepto soberanía desde un solo punto de vista, de una posición indefinida de un territorio, sino ampliarla para llegar a una fórmula híbrida de uso soberano de una franja territorial que puede otorgar Chile a Bolivia.

«Esta franja que para no interrumpir la continuidad territorial de Chile necesariamente tendría que estar ubicada en el norte de Arica por debajo de la Línea de la Concordia (en territorio que fue del Perú), así también tendría continuidad territorial desde Bolivia hasta la costa del Pacifico», explicó el senador Hoz de Vila, al agregar que en esa franja los bolivianos tendrían que poder adquirir propiedad, elegir autoridades para la región, establecer impuestos, tanto bajo el control de la región como del gobierno central, regirse por leyes bolivianas y que la moneda boliviana sea la oficial.

Las únicas restricciones que se establecerían en el nuevo tratado, serían la de prohibirle a Bolivia instalar bases militares en ese territorio, plantas nucleares de cualquier naturaleza, y otras que amenacen el medio ambiente.

Para un futuro inmediato, desde La Paz se prepara el camino para avanzar a una segunda fase.

El presidente boliviano propuso a Chile, en declaraciones que realizó la semana pasada, avanzar a una segunda fase en las negociaciones bilaterales, tras haber logrado avances importantes en el establecimiento de una confianza mutua, el primer punto de la agenda bilateral.

«Hasta ahora hemos sentado una confianza, antes teníamos muchas diferencias por problemas por los demás conocidos. Confianza entre presidentes, confianza entre gobiernos y fundamentalmente es confianza entre pueblos. Nuestro gran deseo es saltar a la segunda fase, y a como dentro de los 13 puntos planteados por la cancillería dan los resultados para traer mayor confianza», señaló Morales al referirse a la demanda marítima boliviana.

En ese mismo marco, el canciller David Choquehuanca, en su intervención en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada a principios de mes en Panamá, expresó su deseo de proclamar «el retorno» de Bolivia al Océano Pacífico en el próximo encuentro del organismo internacional en 2008. «Éste es el pedido clamoroso de las fuerzas sociales, de los trabajadores, intelectuales, y de todas los bolivianos que piden salida al mar», indicó.

Contrariamente a estas perspectivas, las autoridades chilenas han expresado que se debe seguir avanzando en el acercamiento con Bolivia, pero que se debe ir con calma y en un diálogo sincero y franco. El diputado y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de Chile, Jorge Tarud (PPD), pidió las autoridades de su gobierno sincerar el diálogo con Bolivia, y aclarar dentro de los puntos que están en discusión con el país el tema de la cesión de soberanía territorial no está contemplado. «Lo que sí es importante para Chile es mejorar la relación bilateral con Bolivia», precisó por su parte el parlamentario chileno Iván Moreira.

Sin embargo, ese no sería el pensar de todos los chilenos. El diputado del Partido Socialista de Chile, Fulvio Rossi, el 11 de junio pasado declaraciones a medios de su país, pidió a la Cancillería de Chille cambiar su actitud «soberbia y arrogante» con Bolivia y aprovechar el buen momento. «El Ministerio de Relaciones Exteriores debe aprovechar el momento que se vive actualmente en las relaciones con Bolivia y retomar la conversaciones para buscar una solución al problema de mediterraneidad de la nación altiplánica», dijo el legislador Rossi, al agregar que este problema es para Chile una «piedra en el zapato».

Además, sostuvo que «Bolivia es uno de los principales socios comerciales de nuestro país -Chile- y de la región de Tarapacá. En esto quiero ser bien claro, sin la relación comercial con Bolivia, la zona franca, simplemente se muere».

Por ahora, el hecho de que el tema marítimo boliviano este signado en la agenda bilateral es un gran paso conseguido. Sin embargo, el derecho de Bolivia a volver a tener una soberana salida al mar, es el único objetivo que se tendría que cumplir, todo esto en virtud de una real integración regional, basado en la cooperación y las relaciones de amistad y hermandad entre los países.

Por AMP

Santiago de Chile, 19 de junio 2007
Crónica Digital, 0, 58, 11

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

HABLA AMIGA Y COMPAÑERA CHILENA DE VILMA ESPÍN

Mar Jun 19 , 2007
En declaraciones exclusivas a Crónica Digital la ex ministra del Trabajo del Presidente Salvador Allende, Mireya Baltra, dijo de su amiga Vilma Espín que fue “una gran luchadora por la libertad de su pueblo. Vilma, fue una visionaria, ella siempre puso en el centro de la discusión el tema de género. Hoy podemos ver como son respetados los derechos de la mujer en Cuba”. Baltra, reveló que conoció a Espín en 1959, cuando llegó una delegación de mujeres cubanas a Chile, “En el hotel Carrera nos reunimos cientos de mujeres con ella para conocer mejor sobre el triunfo de la Revolución cubana y la participación de la mujer en ese proceso”. ”Desde ese momento nos hicimos muy buenas amigas. Vilma conoció mi lugar de trabajo, un kiosco de diario que estaba ubicado en Matías Cousiño con Moneda. En esa vista, “nos comentó lo feliz que era, no sólo por ser parte de la naciente revolución cubana, sino también por ser muy pronto madre de su primer hija, Devora”. Baltra, evocó a la dirigente política, a la madre y esposa. “Fue una mujer integra, solidaria con las luchas del pueblo y de la mujer chilena, Vilma, como millones de mujeres cubanas solidarizó con los miles de exiliados, como madre y presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, ayudó la las madres, esposas, hermanas y abuelas, que tenían a los suyos presos, ejecutados o detenidos desaparecidos en nuestro país”. La ex secretaria de Estado, recordó que V¡lma Espín, fue la creadora del Frente Continental de Mujeres contra la Intervención, después de la invasión norteamericana en Granada en 1982. “Junto a la comandante Doris Tijerino de Nicaragua y a decenas de líderes femeninas dimos una férrea batalla contra la Casa Blanca y sus aspiraciones de derrocar la naciente Revolución nicaragüense, pero también desde esa trinchera, denunciamos a las dictaduras militares de asolaban nuestra América Latina”. Baltra, señaló que en esos años, desde el exilio, fue una de las cientos de líderes femeninas que se unieron en el Frente Continental de Mujeres contra la intervención, como Secretaria Ejecutiva de la entidad latinoamericana, con sede en La Habana, “recibí la permanente solidaridad de las hermanas cubanas con la lucha de las mujeres nuestro pueblo contra la dictadura de Augusto Pinochet”. La ministro del gobierno de Salvador Allende, recuerda como las mujeres latinoamericanas, a invitación de Espín, fueron uno de los motores para luchar contra la deuda externa. “En los años 80 del siglo pasado, Fidel Castro demostró como los pueblos al sur del río Bravo tenían deudas impagables con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Club de París, entre otros. Junto a Vilma, ante esas cifras, demostramos como las mujeres de nuestro continente tenían que sobrevivir, dando alimento, educación y cariño a sus hijos”, subrayó. En lo personal, Vilma Espín, fue una gran amiga y compañera de ruta, “En La Habana o en cualquier lugar que nos encontrábamos nos dábamos el tiempo para hablar sobre nuestras familias, nuestros hijos y amistades comunes. […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg