PROPONEN SUSTITUIR EL BILLETE DE MIL PESOS

Según explicaron los académicos, una función relevante de las economías “es garantizar la disponibilidad de efectivo en variedad, calidad y cantidad de denominaciones, de forma de contribuir al normal funcionamiento de los sistemas de pagos y posibilitar la realización ágil de todas las transacciones comerciales entre los miembros de una sociedad”.

“Es una práctica normal que las autoridades económicas observen permanentemente la relación entre el valor nominal que representan las denominaciones de sus billetes y monedas y el costo que implica fabricarlas, considerando que, en múltiples ocasiones, el costo de producir determinadas denominaciones de monedas de bajo valor suele superar el valor nominal que representan”, detallaron.

En esa circunstancia, dijeron, se encontrarían las monedas chilenas de baja denominación, aunque “su existencia resulta necesaria si se considera el objetivo superior de que con ellas se facilitan las actividades comerciales de la población”.

Ahora bien, ¿cuándo es el momento para transformar un billete en moneda?

“Un primer criterio es el referente a la estructura de denominaciones adoptada, es decir la cantidad de tipos de monedas y billetes, o cortes, que se usarán en un espacio económico. Los países poseen estructuras de denominaciones fundadas en consideraciones locales”, señaló Pereira.

En Chile hasta 1997 se aplicó la estructura de denominaciones 1:5:10, la que consideraba la existencia de monedas de $1, $5, $10, $50 y $100 y de billetes de $500, $1.000, $5.000 y $10.000. Sin embargo, a partir de dicho año, con la introducción de los billetes de $2.000 y $20.000 en los años 1997 y 1998, respectivamente -en el intertanto se reemplazó el viejo billete de $500 por la actual moneda de igual valor- se ha ido consolidando una estructura de denominaciones de la forma 1:2:5:10, “que tiene claras ventajas respecto de la anterior, ya que para toda transacción comercial que se quiera realizar se requiere disponer de una menor cantidad de billetes y monedas”.

Ligado al anterior, aparece el criterio referente a “la cantidad de denominaciones que un espacio económico utiliza”. De acuerdo a convenciones internacionales, se considera que la cantidad de denominaciones en monedas no debería ser superior a 8 y que la cantidad de billetes debería ser cercana a cinco, y que la estructura conjunta de monedas y billetes no debería tener más de 11 denominaciones.

La economía chilena se ajusta a este criterio, ya que en el país se usan seis denominaciones de monedas $1, $5, $10; $50, $100 y $500; y cinco denominaciones de billetes $1.000, $2.000, $5.000, $10.000 y $20.000, con un total de 11 denominaciones de billetes y monedas. “La sustitución del billete de $1.000 por una moneda de igual valor dejaría en siete la cantidad de monedas y en cuatro la cantidad de billetes”, anotó Pereira.

Un tercer criterio convenido es aquel que señala que “el valor que representa la moneda de mayor denominación de un espacio económico podría superar el equivalente a un dólar estadounidense”. Por ejemplo, en Nueva Zelanda hay monedas de 2 dólares neozelandeses equivalentes a $764; en Taiwán, monedas de 50 nuevos dólares taiwaneses equivalentes a $797; en Perú, monedas de 5 nuevos soles equivalentes a $829; en Australia, monedas de 2 dólares australianos, equivalentes a $861; en la Unión Europea, monedas de dos euros, equivalentes a $1.415; en Inglaterra, monedas de 2 libras esterlinas equivalentes a $2.084; en Suiza, monedas de 5 francos suizos equivalentes a $2.147; en Japón, monedas de 500 yenes equivalentes a $2.164; y en México, monedas de 100 pesos mexicanos equivalentes a $4.864.

“Siguiendo este criterio existiría espacio para la creación en nuestro país de una moneda de un valor nominal superior a la actual moneda de $500”, afirmó el catedrático.

El diseño de una nueva moneda debe contemplar especificaciones que consideren seguridades, un tamaño que permita comodidad de uso, aleaciones metálicas que permitan igual o mayor durabilidad que las existentes, además de un conjunto de características conforme a técnicas metalúrgicas modernas para su utilización en máquinas validadoras.

De acuerdo a los precios internacionales, el costo de impresión de un billete chileno, en sustrato base de papel, “correspondería aproximadamente a la tercera parte de los costos de acuñación de una moneda de características similares a la actual moneda chilena de $500”, indicó el académico.

Añadió que “el actual billete de mil pesos, por sus características y grados de utilización, considerando los factores climáticos y las conductas de uso de la población, entre otros, tendría una vida útil cercana a un año de duración. Por su parte, la actual moneda de $500 se estima que tendría una vida útil superior a los 15 años”.

Por otro lado, continuó, “si se analiza la relación entre costos y vidas útiles de un billete y una moneda, se observa que transformar el billete de $1.000 por una moneda de igual valor nominal implicaría importantes ahorros para el país, tomando en cuenta que, en otros lugares, la mayor parte de los billetes que se fabrican son los de menor denominación. En Chile los de $1.000”.

Más específicamente, “si se considera que las vidas útiles aproximadas de los billetes de $1.000 y de una moneda de igual valor serían de 12 y 180 meses, respectivamente, se podría inferir que luego de 15 años se habrá invertido en la fabricación de monedas de $1.000, aproximadamente cinco veces menos que en la fabricación del equivalente en los billetes de $1000”.

Santiago de Chile, 27 de junio 2007
Crónica Digital , 0, 224, 12

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

EL SENTIDO SOCIAL EN EL VOTO DE ADOLFO ZALDÍVAR

Mié Jun 27 , 2007
La historia de Chile recuerda la gran victoria de la “revolución en libertad” y la “marcha de la Patria joven” que otorgó al Presidente Frei Montalva un rotundo triunfo y mayoría parlamentaria en ambas cámaras del Congreso Nacional. Este fue el ideario de sus fundadores y hombres notables de la vida pública nacional como Leigthon, Tomic, Castillo, Rogers, Orrego, Gumucio y, por cierto, Frei Montalva, entre otros hombres dedicados al servicio público y de profunda visión política. Por algo en los años 60 -70 se promulgó la primera Ley de Reforma Agraria y se inició el proceso de nacionalización del cobre. Ambas iniciativas afianzadas después bajo el gobierno del Presidente Allende. También durante la dictadura la gran mayoría de los dirigentes y militancia democratacristiana estuvo junto a partidos y organizaciones de izquierda luchando, desde sus frentes, contra la dictadura militar. Esto, sumado a la voz que el Cardenal Silva Henríquez levantó sin temor al fascismo. Ante estos breves antecedentes y hoy enfrentados a mirar la realidad de lo que ocurre en el PDC, como consecuencia del voto en contra del Senador Adolfo Zaldívar a inyectar 290 millones dólares al traumático Transantiago, resulta a lo menos ridículo y fuera de lugar las reiteradas descalificaciones que está sufriendo el legislador, simplemente, por actuar de acuerdo a su conciencia ante una situación de por sí discutible. No nos corresponde hacer un juicio sobre resoluciones partidarias internas. Pero sí como ciudadanos emitir una opinión sobre este escándalo de llevar al Tribunal Supremo de la DC a un Senador sólo porque no se alineó con el resto de su Partido y Conglomerado concertacionista en una decisión delicada y confusa. Ya que eso es, precisamente,el descalabro financiero y técnico llamado Transantiago. La esencia del humanismo cristiano, que inspira las bases mismas de la DC, está sustentado en la libertad de discernir sobre cual ha de ser la conducta de una persona cuando está en juego el bien común de la sociedad. Y, el voto en conciencia es constitutivo de ese derecho por sobre directrices partidarias que no necesariamente pueden ser las más justas o convenientes para las mayorías. Lo que no es aceptable bajo ningún concepto, es el estilo que usa por ejemplo, el Diputado Jorge Burgos, cuando dice desde Londres que si al Senador Zaldívar no le gusta lo que indica la directiva partidaria “¿qué hace entonces en la DC?” Esa expresión arrogante y temeraria no se compadece ni con la inspiración ni con el espíritu doctrinario de la Democracia Cristiana. Por una razón tan de verdad como contundente: todos los que sufren las anomalías del Transantiago se merecen una explicación y una urgente corrección por el daño a la calidad de vida que a diario soportan millones de personas. Tal como hoy mismo en el Salón de Honor de la Universidad de Chile se lo gritaron a Ricardo Lagos. Y si de pasar cuentas se trata como los sicilianos o de acusar a un Senador democrático de “estar” con la Derecha, en honor a […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg