ARQUITECTO MIGUEL LAWNER RESPONDE AL DIARIO EL MERCURIO

Al respecto me permito formular las siguientes consideraciones:

1.- La obra concitó el elogio generalizado tanto de los ciudadanos comunes como de nuestros colegas, desde que fue inaugurado en Abril de 1972. Los tres mil delegados extranjeros que concurrieron a la Tercera Asamblea Mundial de la UNCTAD, quedaron admirados por la belleza y las instalaciones del edificio, que permitieron un desarrollo exitoso de la mencionada asamblea.

2.- Meses mas tarde, en Septiembre del mismo año, tuvo lugar en Chile una exposición internacional de la Vivienda llamada VIEXPO, que se montó en un pabellón especial diseñado para tales efectos al interior de la Quinta Normal. Este evento se complementó con una serie de reuniones efectuadas en la UNCTAD con participación de arquitectos y profesionales de la construcción provenientes de numerosos países, todos los cuales manifestaron su entusiasmo por la arquitectura del edificio.

3.- Una vez concluidas las obras, el colega Héctor Valdés Phillips, presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, emitió una declaración a nombre de su Consejo General, de la cual extractamos los siguientes párrafos:

“Jamás se habría pensado que una obra de esta naturaleza, de sus características especiales y complejas, podría realizarse en un plazo tan breve. En este aspecto solo cabe concluir que la operación UNCTAD constituyó un éxito rotundo, sin precedentes en Chile, éxito por el que los arquitectos autores del proyecto y directores de las obras se han hecho merecedores a las felicitaciones mas justificadas».

“Deseo hacer presente en estas línea -y lo hago con profunda satisfacción como Arquitecto y Presidente del Consejo- es otro aspecto del proceso de proyección y construcción de los edificios UNCTAD, tal vez el mas significativo para el gremio, el mas aleccionador. Y es el único aspecto al cual los propios Arquitectos de la obra no querrán nunca referirse, porque se trata nada menos que de su conducta profesional, de la actitud o del “estilo”• con que actuaron desde el primer instante, factor fundamental del exitoso proceso que merece y debe ser destacado aún cuando ellos prefieran seguramente por modestia, lo contrario”.

“Ciertamente los arquitectos que proyectaron y dirigieron las construcciones para UNCTAD III, por habernos dado el hermoso ejemplo de su capacidad de organización y de trabajo, de su espíritu de sacrificio, de comprensión y de respeto mutuo, de su alto nivel de competencia y de capacidad profesional, se han ganado limpiamente y sin buscarlo el reconocimiento público de todos sus colegas. Y para mi es extraordinariamente grato expresárselo, sin nombrarlos, en nombre del Consejo General del Colegio de Arquitectos de Chile.”

4.- Con motivo de la Feria anual que tiene lugar en la ciudad de Kassel, Alemania, la prestigiosa publicación internacional Documenta Magazines, incluyó en su edición Nº 12 aparecida durante Enero de este año, un extenso artículo sobre el Edificio Diego Portales, con ocasión del cual su director don Georg Schòllhammer nos envió una carta que entre otros aspectos señala lo siguiente:

“Este edificio, conocido hoy día como Diego Portales es, sin lugar a dudas, una de las contribuciones mas importantes de Chile al modernismo en América Latina, constituyéndose en testimonio de un momento ejemplar de la planificación urbana y de la innovación en el siglo veinte. Junto al extraordinario valor arquitectónico del edificio, es de primerísima importancia subrayar su significación histórica, política y cultural. La singular historia de este proyecto, se revela como un raro caso de realización colectiva entre el Estado Chileno y su pueblo».

5.- A partir de Junio de 1972 y hasta el golpe militar, el edificio tomó el nombre de Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral, generando un atractivo popular impresionante. Recordemos que el proyecto de arquitectura concibió la placa como un Centro abierto, un puente de comunicación utilizado por el público para cruzar sin restricciones desde la Alameda hasta el Parque Forestal, o desde la calle Lastarria hacia los patios interiores.

El casino se convirtió en el principal recinto de autoservicio de la capital, llegando a servir hasta 5.000 raciones diarias de almuerzo. El patio posterior, adyacente a calle Villavicencio y expansión natural del casino, congregaba a toda hora la actuación de grupos musicales informales o simples solistas, a aficionados de la pantomima, a recitadores, payadores, o a grupos de jóvenes platicando libremente en sus jardines.

Las salas interiores eran solicitadas por agrupaciones artísticas consagradas o aficionadas, y se multiplicaron las exposiciones de todo orden, asambleas culturales, sociales o políticas, conferencias y seminarios, exhibiciones de cine y representaciones teatrales, dando vida a una explosión cultural inédita en Chile. Finalmente, recordemos que se habilitaron espacios para servicios como oficinas bancarias, de correos, de turismo, kioscos de venta de periódicos y librerías.

Podemos afirmar con certeza, que el pueblo hizo suyo este edificio, haciendo realidad el propósito expresado por el presidente Allende, en el sentido de poner la cultura al alcance popular.

6.- El edificio constituyó un modelo de integración de arte y arquitectura como nunca antes ni después se ha conocido en Chile. Los artistas no se limitaron a colgar sus telas, sino que participaron en el diseño de las puertas y lámparas, en los revestimientos de muros y pavimentos, en la claraboya de la plazoleta de acceso, en el mobiliario y en los tiradores de las puertas. También artesanos mimbreros y bordadoras de tapices se integraron a esta explosión creadora, que dio vida a una obra de un colorido indescriptible. Pasearse por la UNCTAD se transformó en una opción preferente de los santiaguinos.

7.- Destruída La Moneda, la Junta Militar ocupó el Centro Cultural Gabriela Mistral como casa de gobierno, cambiando su destino, y su nombre, con lo que -de paso- infirió un agravio gratuito a nuestra Premio Nobel de Literatura.

El gobierno militar acabó de una plumada con la intensa actividad cultural que tenía lugar en el edificio, e intervino radicalmente su arquitectura. Se blindaron los pisos superiores de la torre, se enrejó todo su contorno haciendo imposible la libre circulación de las personas. Se eliminaron los cristales que comunicaban visualmente la Alameda con la planta baja del edificio, siendo sustituidos por herméticos muros de ladrillo. Desaparecieron la mayoría de las obras de arte, y otras fueron destruidas, tal como la escultura metálica que adornaba la fuente de agua hacia Villavicencio ejecutada por Carlos Ortúzar, o la placa de piedra grabada por el escultor Samuel Roman, que dejaba testimonio de la construcción del edificio como un esfuerzo colectivo de obreros, artesanos, profesionales y artistas.

La cultura fue usurpada por las armas. El edificio fue masacrado y separado de su pueblo, y así permaneció durante todo el período de la dictadura, situación que desgraciadamente se mantiene hasta ahora.

8.- Juzgar una obra de arquitectura hoy día ignorando su origen y su destino es una frivolidad. Olvidar las agresiones cometidas contra sus espacios transparentes y contra su noble destino original, es tan injusto como inaceptable.

Me resulta inconcebible leer las opiniones del colega Mathias Klotz al sostener textualmente: “lamento que en el incendio no se haya quemado completo…desgraciadamente llegaron los bomberos.”

Un arquitecto, por añadidura director de una Escuela de Arquitectura, no puede expresar de ningún edificio semejante barbaridad, por muy desagradable que pudiera parecerle.

Un juicio análogo formula el Premio Nacional de Arquitectura Christian de Groote, que aboga derechamente por la demolición total del edificio, haciéndose cómplice -de hecho- con quienes propician acabar con la obra mas emblemática del Presidente Allende. Olvidarla de la memoria histórica, tal como se ha intentado con la desaparición de las personas.

Me sorprende la afirmación de Cristián Boza, al calificar el edificio como “una gran plataforma lineal, de suyo fea”. Ocurre que nuestro colega participó en el equipo que diseñó el pabellón para la VIEXPO que he mencionado en este mismo texto, integrándose entusiasmado a este evento. Compartimos actividades en diversas ocasiones, y Boza me expresó a mi personalmente, su admiración por el edificio de la UNCTAD. Jamás le escuché entonces algún juicio crítico. Claro… han transcurrido 35 años, y el joven profesional del 72, hizo carrera destacada al servicio de la elite criolla o de las compañías multinacionales, y ahora se suma al carro de los detractores para complacer a sus actuales clientes.

9.- Nosotros arquitectos, no diseñamos contenedores vacíos. Proyectamos los espacios para que seres humanos con nombres y apellidos los disfruten o los sufran si es que no atinamos a satisfacer sus demandas.

A quienes han formulado juicios tan descalificadores respecto al Centro Cultural Gabriela Mistral, sólo les deseo que algún día puedan experimentar con alguna de sus obras, el mismo orgullo que sentimos los que tuvimos el honor de asumir esta verdadera proeza en la historia de la arquitectura chilena.

Nos complace constatar que la convocatoria al presente Concurso de Anteproyectos es muy respetuosa del pasado del Centro Cultural Gabriela Mistral, y estimula ese espíritu creador que nos animó ayer a nosotros, teniendo presente los cambios experimentados con el transcurso de los años por las diferentes disciplinas artísticas y culturales, así como las posibilidades que abren las innovaciones tecnológicas y el desarrollo de los nuevos recursos materiales.

No tengo dudas que los arquitectos chilenos sabrán materializar en sus propuestas, los legítimos sueños de las nuevas generaciones, recuperando para el ciudadano común un espacio que nunca debió haber perdido.

10.- En otras tres ocasiones he enviado a El Mercurio cartas referidas a este tema, no habiéndose publicado ninguna de ellas. La primera fue con ocasión de la encuesta publicada por el diario en Noviembre de 1999, respecto a las peores obras de arquitectura realizadas en Chile durante los últimos 30 años, y en los que nuestro edificio ocupó un lugar prominente.

Las otras dos cartas corresponden al período posterior al incendio ocurrido en Marzo de 2006, ocasión en que El Mercurio otorgó gran cabida a algunas propuestas disparatadas respecto a la restauración del edificio, y a las cuales intenté responder. Tampoco se publicaron.

Dada la importancia que reviste el proceso del Concurso de Anteproyectos en marcha, y teniendo presente la extensión de la crónica publicada por ustedes, confío que usted tendrá la gentileza de dar cabida a estas líneas, a fin de que la opinión pública pueda juzgar con un conocimiento mas acabado.

Miguel Lawner S. Arquitecto. Ex Director Ejecutivo de CORMU durante el gobierno del Presidente Allende.Ex Director Nacional y Vicepresidente del Colegio de Arquitectos de Chile

Santiago de Chile, 17 de agosto 2007
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CUT Y OBISPO BASTRES DISCUTIERON SOBRE EL “SUELDO ÉTICO”

Vie Ago 17 , 2007
Por espacio de media hora se desarrolló la entrevista fijada entre el prelado, con Francisco Alarcón y Clemente Gálvez, presidente y vicepresidente respectivamente de la mencionada organización de los trabajadores. El tema abordado fue el llamado “sueldo ético”, puesto en el tapete de la discusión nacional por Monseñor Alejando Goic, – Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile. De acuerdo a Alarcón, el Obispo Bastres expresó que la Iglesia ha planteado incluso, la revisión de las condiciones de sueldos de quienes laboran dentro de su institucionalidad (es decir la Iglesia). Puntualizó que el prelado informó que están evaluando todo lo que significa el monto de dichas remuneraciones, lo que por supuesto está vinculado a lo planteado por Goic, en términos de que tiene que haber una concordancia entre lo propuesto por la Iglesia y lo que en la práctica se realiza. El presidente de la CUT Provincial agregó que para el Obispo de Magallanes, este es un tema que afecta al conjunto de nuestra sociedad, y que se relaciona con la mala distribución de la riqueza. El dirigente manifestó que Bastres mostró su completa disposición a apoyar todo lo que en este marco lleve adelante la CUT, planteando como base la permanente preocupación por estos temas por parte de la Iglesia, lo que se refleja día a día en las actividades eclesiásticas. De acuerdo a Francisco Alarcón, el prelado lamentó no estar en la ciudad para el 29 agosto, de lo contrario, se habría hecho presente en la movilización convocada por la CUT para ese día. Finalmente, “el obispo expresó todo su apoyo y disposición a colaborar en lo que esté a su alcance para que las propuestas de la CUT Provincial sean consideradas en las instancias respectivas”, dijo Alarcón. Para el presidente Provincial de la Central Unitaria de Trabajadores, el encuentro con Monseñor Bastres “fue altamente positivo, puesto que toda la labor que está desarrollando la organización, está en completa sintonía con lo que la Iglesia Católica ha estado planteando”. Precisó que además, tuvo una completa recepción de los temas expuestos, más allá de lo relativo al “sueldo ético”, Mencionó como ejemplos la reforma al sistema previsional; las modificaciones el Código del Trabajo respecto del derecho a huelga y la negociación colectiva; la nueva Ley de Enseñanza, el acceso a la vivienda y la exclusión. Agregó que “también se incorporaron en la entrevista con el prelado las demandas regionales, como el sueldo mínimo diferenciado, el derecho a zona para todos los trabajadores y la deuda histórica del sector pasivo, todo esto enmarcado en la discusión no agotada sobre las modificaciones a leyes de excepción que rigen en Magallanes”, expresó finalmente. Punta Arenas, 17 de agosto 2007 Crónica Digital , 0, 77, 18

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg