CHILE: LA LUCHA INCONCLUSA DE LOS MAPUCHES

La mandataria, quien ha reiterado su compromiso con la situación, muchas veces precaria, de los pueblos originarios chilenos, afirmó que la medida dará una base común «para hacer nuestra democracia más profunda, más inclusiva y más pluralista».

Esta esperada medida, que deberá ser ahora aprobada por el Congreso, contempla la necesidad de reconocer constitucionalmente la existencia de los pueblos originarios y sus derechos, y la obligación de proteger sus tierras y aguas, así como el carácter multicultural de Chile.

En una ceremonia en el Palacio de La Moneda, Bachelet propuso a todos los chilenos, tanto indígenas como no indígenas, que este reconocimiento «deje de ser un camino incierto y que se convierta en una meta concreta».

La reforma se fundamenta en demandas de un reciente Debate Nacional de los Pueblos Indígenas, donde participaron más de 200 organizaciones pertenecientes a los nueve pueblos originarios de Chile, pero en amplios sectores hay preocupaciones más inmediatas y puntuales.

La propia Bachelet adelantó que «los pueblos originarios ya han esperado mucho tiempo y tenemos que hacer todo lo posible para que los nuevos desafíos puedan cumplirse a la mayor brevedad».

En el reciente aniversario del arribo de Cristóbal Colón a tierras americanas y su impacto en los pueblos originarios de este continente, miles de indígenas chilenos manifestaron su insatisfacción bajo la consigna «No hay nada que celebrar».

Unas cuatro mil personas, con atuendos típicos, pertenecientes a varias organizaciones indígenas urbanas, mayoritariamente mapuches, desfilaron pacíficamente por el centro de Santiago para exigir respeto por sus derechos y la liberación de una veintena de sus dirigentes.

Denunciaron que sus líderes fueron encarcelados en virtud de una «Ley Antiterrorista», heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, situación comprobada recientemente por el ex juez Juan Guzmán, quien los describió como «presos políticos».

Guzmán, el juez que procesó a Pinochet y actual decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Central, visitó a varios de ellos en distintas prisiones del sur del país y luego denunció que son víctimas de atropellos.

«Los presos mapuches han sido víctimas de la violencia policial, de la invención de delitos y de los fiscales que en vez de sancionarlos por hechos comunes les aplicaron la Ley Antiterrorista», insistió.

Dijo que esa legislación «implica una abierta discriminación y una manera de torcer la ley con tal de tener (a los mapuches) callados y con temor».

«Se dice que se ha suspendido la violencia contra los pueblos originarios y no es cierto. Se ha dicho que no hay discriminación y eso tampoco es cierto», insistió Guzmán y exhortó al gobierno a firmar los tratados internacionales sobre sus derechos.

Los organizadores de la marcha por el centro de Santiago, que comenzó con la renovación del juramento de seguir la lucha por la recuperación de sus territorios ancestrales, los cuales comenzaron a perder hace 515 años, insistieron en denunciar la represión policial.

Los manifestantes de las comunidades mapuches Temucuicui y Lleulleuche, el centro de Comunicaciones Jvfken Mapu y la organización Meli Wixan Mapu, entre otras instituciones sociales, corearon: «liberar, liberar, al mapuche preso por luchar».

Desde la cárcel de Victoria, en la Araucanía, 700 kilómetros al sur, Jaime Huenchullan Cayul reveló esta semana que varios mapuches presos en la cárcel de Angol, condenados mediante la Ley Antiterrorista, cumplen una «huelga de hambre de carácter indefinido».

Señaló que esos presos ponen en riesgo sus vidas con el fin de «presionar al Gobierno para que atienda de manera urgente las demandas ancestrales de nuestro pueblo», como la desmilitarización y el fin de la represión en las comunidades mapuches.

Huenchullan concluyó con un llamado a la comunidad internacional a «permanecer atenta al desarrollo de esta nueva movilización y a la grave situación de salud que presentan algunos de los integrantes de la huelga».

Medios locales destacaron durante la misma semana que unos 40 mapuches ocuparon un fundo en la Araucanía para marcar la fecha y fueron desalojados por Fuerzas Especiales de Carabineros. Hechos similares no siempre son publicados.

Poco antes de anunciarse la reforma constitucional, el gobierno dio a conocer los resultados de una encuesta sobre los cambios experimentados en los últimos 10 años por los nueve pueblos indígenas que reconoce el Estado, en total, más de un millón de chilenos.

La cifra equivale al 6,6 por ciento de la población chilena, de acuerdo con la Encuesta Casen-2006, y muestra un aumento de 2,2 puntos porcentuales respecto al número que se reconocía como indígena en 1996.

De las comunidades indígenas de Chile, la mayor es la mapuche (87,2 por ciento) y le siguen los aymarás (7,8), los atacameños (2,8), los diaguitas (0.8), los quechuas (0.6), los coyas (0.3), los Rapa Nui (0.2), los Kawésqar (0.2) y los Yagán (0.1).

El sondeo reportó que más de dos tercios de la población indígena del país vive en las ciudades, una tendencia creciente, y precisó que 27,1 por ciento radica en torno a la capital; 23,9 en la sureña Araucanía; y 14,7 en la región de Los Lagos, también en el sur.

A pesar de las medidas tomadas por éste y anteriores gobiernos civiles en favor de los indígenas, la encuesta reconoce que esa población sigue siendo más pobre que la no indígena (19 por ciento versus 13,3) y que «persisten factores socioculturales y de discriminación».

La Encuesta Casen reconoce que los ingresos promedio de la población indígena son 27,8 por ciento menores que los de la no indígena, y que la tasa de participación laboral de la población indígena es similar a la no indígena (56,8 y 57,3).

La investigación señala una mejoría en la educación preescolar indígena, de 14 por ciento en 1996 a 34,9 en 2006, y en la educación básica que pasó, en el mismo período, de 92,6 a 93,3.

En la enseñanza media, pasó de 49,1 a 69,8 en esos 10 años, mientras que en la educación superior «se duplicó la presencia de estudiantes indígenas y disminuyó la brecha con los no indígenas de 11,9 a 1,6 puntos porcentuales, según la Encuesta Casen-2006.

Pero, evidentemente, los organizadores de la gran marcha indígena y los mapuches presos usan otros raseros, sus propias vivencias, para medir su situación y reclaman más respeto a sus derechos en casi todos los ámbitos estudiados por el sondeo.

Por Jorge Luna, Corresponsal de Prensa Latina en Chile



Santiago de Chile, 3 de noviembre 2007
Crónica Digital , 0, 81, 13

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

RATIFICAN A JAIME GAJARDO COMO EL PRÓXIMO PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PROFESORES

Sáb Nov 3 , 2007
El Comité Electoral Nacional (CEN) dio por finalizado el conteo oficial de las elecciones del Colegio de Profesores, luego de hacer efectiva la revisión de las actas originales de las mesas de votación de todo el país. Los resultados finales ratificaron que el nuevo presidente del magisterio será el actual tesorero Jaime Gajardo, quien encabezó la lista A, Nueva Mayoría Nueva Conducción. El conglomerado triunfante alcanzó un total de 9.309 votos, de los cuales 6.876 favorecieron a Gajardo. El segundo lugar fue para la lista D (Concertación), con 9.113 votos, mientras que el tercer lugar fue para la lista H (Fuerza Social y Democrática), con 7.439 votos. Los integrantes del CEN Alfonso Pastene (presidente), Héctor Salinas (secretario) y Marta Godoy, afirmaron que la rigurosidad con que se revisó hasta el último documento oficial de esta elección «garantiza la transparencia del proceso. Los profesores y profesoras pueden tener la certeza de que el resultado final fue exactamente el que ellos plasmaron en su sufragio». Pastene manifestó que «hemos reivindicado la limpieza de este acto electoral y tenemos la certeza de que, más allá de inconvenientes que pudieran producirse, esta realidad terminará siendo reconocida por todos los sectores. Ha sido un conteo lento, pero seguro». Los miembros del CEN, instancia que deberá desarrollar su labor durante los próximos tres años, anunciaron que hará una evaluación para proponer cambios que fortalezcan el proceso eleccionario en todos los niveles, de modo de avanzar todavía más en favorecer la participación, la transparencia y la entrega oportuna de los resultados. De acuerdo a los resultados oficiales, el próximo directorio nacional estará compuesto por: – Jaime Gajardo (presidente) – Pedro Chulak (secretario general) – Jorge Pavez (tesorero) – Verónica Monsalve (primera vicepresidenta) – Olimpia Riveros (segunda vicepresidenta) – Juan Soto (prosecretario) – Darío Vásquez (protesorero) – Herman Martínez (Primer Director) – Osvaldo Verdugo (Segundo Director) – Gustavo Méndez (Tercer Director) – Carlos Bastías (Cuarto Director) – Luis Hernández (Quinto Director) – Sergio Gajardo (Sexto Director) – Mario Aguilar (Séptimo Director) – Luis Madariaga (Octavo Director) Santiago de Chile, 3 de noviembre 2007 Crónica Digital , 0, 89, 21

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg