EN LA DICTADURA NO BASTABA REZAR NI SER CURA OBRERO

1

El  padre, José Aldunate Lyon,  se hizo cura obrero para ser y vivir pobre entre los  pobres, y desde ahí, acompañarlos y socorrerlos. Durante la dictadura  militar suma a esta opción el rescate de los derechos humanos  conculcados, jugandósela con todo por la vida,  en escenarios de  asesinatos,  torturas, miedos y hambre. Por Myram Carmen Pinto.

En  1973, en Chile, el  golpe y la instalación del régimen militar, a fuego y sangre  derramada,  remece a las iglesias cristianas y luterana. Lideradas  por  el cardenal, Raúl Silva Henríquez, asumen la defensa legal  y  social de  los caídos y perseguidos; aquellos sindicados al margen de la  ley por  haber sido parte y adherir al gobierno del presidente Salvador  Allende.

Las persecusiones no solo sobresaltan al mundo político sino también al mundo eclesial. Cinco  sacerdotes mueren  asesinados y torturados, encarcelan alrededor de 50, expulsan del país a los extranjeros, allanan   parroquias e incendian  capillas. La justicia no tenía oídos, miraba hacia otro lado.

No podemos callar lo que hemos visto y oído

Poco antes del golpe militar, el padre, José Aldunate, junto a cuatro sacerdotes, entre ellos, Rafael Maroto y Mariano Puga, se habían vuelto curas obreros, suspendiendo su ejercicio ministerial. Se habían convertido en pobres, viviendo entre ellos, y desde ahí, impulsar su servicio pastoral.

Inicialmente la gente no creia que eran sacerdotes. Viven en modestas casas insertos en poblaciones marginales, trabajan como obreros de la construcción, viven de sus salarios sin pedir plata ni a sus  congregaciones, sus superiores, sus familias, ni feligreses.

Fue ello lo que  les permite conocer y dimensionar, desde adentro los alcances de los  abusos desatados, lo que los lleva a decidir y hacer suya la defensa y rescate de los  derechos conculcados. Se organizan en el grupo Equipo  Misionero  Obrero, EMO, incorporando a su poco andar a religiosas y laicos.

Escondían   en sus casas, capillas y conventos a los perseguidos políticos. Los ayudaban a salir del país, pero su accionar  va  más allá del compromiso asumido por la iglesia oficial. Se suman a los ayunos y huelgas de  hambre que realizan los familiares de detenidos desaparecidos y con ellos protestan  en las calles, clamando por la verdad y la  justicia.

Eran   curas que no presidían misas ni liturgias tradicionales, pero sí las eucaristías de los funerales de víctimas de la represión; entonces pan de cada  día. En romerías, peregrinaciones, actos solidarios y vías crucis  populares,   eran la voz de los sin voz; denuncian la verdad silenciada y promueven una nueva manera de pensar a Dios; un Dios de la vida que trae esperanzas liberadoras, desde el amor y respeto por el otro.

También   se insertan en comunidades y mundo pastoral de base que brinda atención y apoyo integral a las víctimas de la violencia política y el modelo económico neoliberal impuesto; una nueva forma de iglesia en respuesta a una nueva realidad.

Sobre su marcha y paso de los años se articula un activo tejido social, con participación de la base cristiana y la izquierda de base no creyente, que  sale a las calles a protestar y que en 1988 derrota a la dictadura militar en  su propio traje constitucional. Organizan ollas comunes,   compras conjuntas, comedores familiares, talleres laborales, comités de salud, bolsas de cesantes… un sin fin  de  organizaciones populares que buscan soluciones a problemas concretos, adoptando estilos de vida solidaria, desde  la propia realidad  vivida.

Venciendo muros sagrados

En  1975, los padres, José Aldunate y Roberto Boltón, arriesgan su vida y se exponen a ser expulsados de la curia, jugandósela por la vida de un grupo de 22 personas requeridas por los militares. Los ayudan y saltan con ellos las sagradas murallas de la Nunciatura Apostólica, la sede diplomática  representante del Vaticano en Chile.

Pedían refugio o protección para salir de país. Y lo logran.

Al día siguiente, el grupo viaja a Buenos Aires, asilándose en   embajadas de países europeos. Los padres estuvieron a su lado hasta  que  pisaron la escalera del avión rumbo hacia la  libertad.

Ese   mismo año, el padre Aldunate, funda la revista clandestina “No podemos   callar”,  rebautizada, más adelante, “Policarpo”, el obispo del siglo  II,  perseguido y mártir, despedazado por fieras del circo romano.

«Policarpo»,   publica estadísticas de la represión, casos y reflexiones orientadas a   fortalecer la resistencia cristiana y ética. La imprimían por las  noches  en los mimeógrafos de un convento, circulaba de mano en mano y  en el extranjero, los exiliados chilenos, la fotocopiaban y distribuían,  entre sus comités. Se editó hasta 1995, planteando la urgencia de la reconciliación.

En sus primeros números aborda la muerte de dos agentes pastorales integrantes    del grupo EMO; Catalina  Gallardo  y su marido, Juan Rolando   Rodríguez.  Los  torturaron hasta morir, al igual que al padre y un   hermano de ella.   Un familiar indirecto se había enfrentado     con un   policía uniformado.

En 1983, la gente protesta en las calles, pero no  hablan de la tortura ni los  mismos  torturados y los torturadores,   menos todavía. Proponiéndose denunciarla, el grupo EMO  crea el movimiento «Sebastián Acevedo».

En siete años realizan 180 protestas. La  policía les lanzaba agua,  gases. A palos y golpes, intentaban  disolverlos. Resistían tomados de la mano,  cantando y rezando el padre nuestro, y cuando se llevaban  preso a uno de ellos, todos se subían carro  policial. En los cuarteles, al constatar que en buena parte eran curas y monjas, no sabían qué hacer con ellos.

A su paso, al leer las proclamas, la gente los aplaudía, algunos se sumaban espontáneamente. La  tortura no estaba solo oculta en   cuarteles secretos, sino en comisarías   policiales. Allí habían   instalado artefactos especiales.

Sebastián Acevedo, fue un obrero del carbón que se inmoló en Concepción, frente a la catedral. Estaba desesperado porque no accedía al paradero de dos de sus hijos detenidos en una cárcel secreta. Tras su muerte, horas después, la policía dijo el lugar donde los tenía.

La iglesia de todos los días

Hasta convertirse en cura  obrero y activista de derechos humanos,  el padre José Aldunate, navegaba por aguas de  mares que lo conducían directo a las altas esferas del vaticano chico y  obispado chileno.

Tenía todos los ingredientes necesarios. Viene de una familia conservadora y de la elite económica. Su madre procede de una familia inglesa. Fue criado por institutrices  traídas desde Inglaterra, cursa estudios primarios y secundarios en  Londres y un doctorado en Teología Moral, en Italia y Bélgica,  que le permite impartir una cátedra en la Universidad Católica.

Trabaja  con el padre Alberto Hurtado, a quién sucede en la dirección de la  revista «Mensaje», ocupa altos cargos en el centro Bellarmino, además de  ser Provincial de la compañía jesuita y secretario de la Conferencia de  Religiosos, Conferre. Así y todo no estaba conforme. Buscaba ejercer un  apostolado social que le permitiera decir y hacer; vincular  la teoría de la doctrina social a la praxis.

En  la universidad hablaba de derechos humanos, justicia social y  compromisos con los más desprotegidos. Se sentía un cura Gatica que predica y no practica.

Era por ahí, a mediados de los años 60…. Grandes vientos de cambios corren entonces.

El  Concilio Vaticano II y la teología de la liberación sitúan la opción de  los pobres como un centro de preocupación y atención.  Reflexionan y  debaten de cómo ser cristiano en un continente oprimido,  cómo conseguir  que la fe no sea alienante sino liberadora, a la luz de un Jesús  liberador, viviendo entre los oprimidos.

Estos  postulados sincronizan en el Chile de las reformas sociales y la  revolución del presidente Allende y su gobierno de la Unidad Popular. A  nivel político, surgen los partidos, Izquierda Cristiana y Movimiento de  Acción Popular Unitario, MAPU, y se constituyen una serie de movimientos y grupos al interior de la iglesia. Los de acción obrera y social fortalecen su quehacer, las  comunidades de base siguen el camino de la promoción popular, y los  cristianos por el socialismo plantean un ser solidario y participante en  el espacio político.

En este contexto, los sacerdotes, José Aldunate, Rafael Maroto, Mariano Puga, José Correa y Santiago Fuster, asumen una postura más radicalizada. Deciden ser obreros y vivir entre los pobres, ser un pobre más. Era su revolución. Todos vienen  de una cultura burguesa y familias conservadoras.

El    padre jesuita, Ignacio Vergara, se había convertido en cura obrero en los años 50. Era un maestro gasfiter especializado en fierro forjado. Se vincula al grupo de los curas obreros, aunque continúa independiente. Murió en Venezuela.

Al interior de la iglesia tradicional, al grupo de curas pobres les llamaban  “los muchachos malos” y en sectores más cercanos «los guerrilleros de la fe».

Estatua viviente de un pedazo de la historia

El padre José Aldunate,  ya no vive en mediaguas de madera, ni trabaja como obrero. A sus 95 años sigue activo y vital. Continúa   escribiendo artículos de opinión y trabajos de análisis teológico que   da a conocer en la revista  “Reflexión y Liberación”,  medios de   comunicación y publicaciones internacionales. Aunque sus ojos ya no ven,   su cuerpo conserva la misma energía, arreglándoselas  para  escribir  de  manera manuscrita.

Reside  en un convento jesuita, donde el teléfono no para de recibir  llamados que lo buscan para prologar libros, hablar en homenajes a  víctimas  de la represión, inauguraciones de memoriales, y responder preguntas a   estudiantes tesistas de  Historia. Vive  rodeado de gente. Hay quienes llegan, desde el extranjero, agradeciéndole sus sabios consejos, los alientos  que les dio para recuperar  la confianza, las esperanzas y vencer  miedos. Algunos son los hijos de la memoria.

A todos recibe y acoge con sencillez y humildad; la  misma actitud tiene cuando lo aplauden en los actos y premiaciones que  reconocen su valiente trayectoria. Y es que es un pedazo vivo de la historia, una estatua viviente de aquellos oscuros años,  un testimonio vivo de vida, desde la vida y por la vida. Cuando joven,  no quiso seguir el camino de los negocios trazado por su padre. Quería  hacer el bien al prójimo, andar libre y lejos de los círculos económicos  y de poder; caminar sin  nada a cuestas para comprometerse y entregarse a quienes lo necesiten. Así es, así fue.

Myriam Carmen Pinto. Zurdos no diestros (serie). La autora es periodista. Colaboradora de Crónica Digital

Santiago de Chile, 7 de agosto 2012.
Crónica Digital

Nota de la edición: Entre  1973 y 1985, los padres, José Aldunate y Mariano Puga,  fundadores del  movimiento, fueron detenidos en más de cinco ocasiones  cada uno. En  1988, el padre Aldunate recibe el premio Nobel Alternativo  de La Paz y  en 2009 y en el 2006 recibió el Premio a la Dignidad Periodista Augusto Olivares del diario electrónico Crónica Digital y es miembro de su Consejo Editorial, el padre Mariano Puga, que reside en Chiloé,  recibe el premio Héroe  de la Paz.

Fotografias:  (1) retrato blanco y negro. Fernando La Voz; (2) foto color Marcelo  Agost (Recuperación del centro de tortura Villa Grimaldi hoy Museo  Parque por la Paz); fotos manifestaciones archivos institucionales de  organizaciones de promoción y defensa de derechos humanos.

One thought on “EN LA DICTADURA NO BASTABA REZAR NI SER CURA OBRERO

  1. Amigos de Crónica Digital:

    Felicitaciones por tan buen e histórico reportaje sobre Pepe Aldunate y Mariano de la periodista Myriam Carmen Pinto.
    Hace bien leer sobre estos curas, de verdad, del pueblo!

    José Aldunate es también Fundador de revista Reflexión y Liberación.

    Saludos a todos! Atte.

    Jaime Escobar
    http://www.reflexionyliberacion.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ESTRENO DE “NO” EN LA U.DE SANTIAGO: “ES UNA HISTORIA QUE MERECE CONTARSE”

Vie Ago 3 , 2012
Así lo expresó el premiado director y cineasta, Pablo Larraín, al presentar en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, su más reciente película, que recoge la historia de la colorida campaña publicitaria que contribuyó a derrocar al régimen de Pinochet y que contiene escenas grabadas en el plantel. Ni la llovizna que cayó este jueves (2)sobre Santiago, ni el receso universitario, fueron impedimento para que más de 500 personas, en su mayoría estudiantes, llegaran hasta el Aula Magna de la Universidad de Santiago a presenciar la avant première de la película NO, filme que ya ha sidogalardonado a nivel internacional, el que se estrenará en los cines nacionalesel 9 de agosto y que narra la historia de la campaña de marketing electoral quecontribuyó a terminar, tras el Plebiscito de 1988, con el régimen militarchileno encabezado por Augusto Pinochet. La exhibición de NO en el plantel estatal, gestionada por la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la U. de Santiago, contó con lapresentación previa de su director, Pablo Larraín, y de uno de los actores,Marcial Tagle, quien personifica a uno de los creativos que trabajó junto alpublicista René Saavedra, rol protagónico que interpreta el mexicano Gael García Bernal. “Estoy muy contento de estar aquí y dehaber participado en esta gran película. Mi carrera como actor se ve realizada al formar parte de un proyecto como éste”, expresó Marcial Tagle. Pablo Larraín, por  su parte, aseguró estar emocionado por estaavant première en el histórico recinto de la Casa de Estudios. “Estuvimos a punto de filmarvarias escenas de NO acá (en el Aula Magna), pero se hicieron finalmente en otra parte de la Universidad. Es muy emocionante poder estar hoy aquí”,reconoció. El premiado director agregó que “nosinteresa mucho dar inicio aquí al diálogo que, esperamos, provoque esta película, porque costó mucho sacar al dictador. Esta es una historia que merece contarse”. “Reflejamuy bien lo que fue superar el miedo” Tras una impecable exhibición en cuanto a imagen y audio, el público presente alabó esta nueva obra del cine chileno.“Súper interesante. Lo que más admiro es el interés que ponen los jóvenes enconocer un poco más sobre lo que nosotros vivimos. Me ha llamado mucho laatención el interés de ellos”, comentó Pilar Bascuñán, madre de una funcionariade la Universidad. “Extraordinaria. Yo viví el NO, a cargo deun local (de votación). La película refleja muy bien lo que fue superar elmiedo”, sostuvo Enrique Acosta, docente de la Universidad de Santiago, quien valoró la iniciativa de proyectar la película en el Aula Magna, previo a su estreno en cines. “Me encantó la película. Explica muy bien la historia”, opinó Fernanda, una joven estudiante de tercero medio. “Espectacular. Una emoción muy grande paraquienes vivimos esto. Muy bien hecha, muy bonita, es bueno que no olvidemos nunca esto”, expresó emocionado Manuel Arrieta, vicerrector de Gestión y Desarrollo Estudiantil del plantel. Para la directora general de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la Universidad de Santiago, Gabriela Martínez, la película está muy bien lograda y denota […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg