POR EL PEZ NUESTRO DE CADA DÍA

1

Hoy se niega a morir. Cosme Caracciolo, quién ha sido toda su vida pescador artesanal, dirigente social y gremial, hasta donó su lancha arponera de pez espada a un zoológico privado como protesta contra el sistema pesquero que, durante las últimas décadas, han colapsado y sobreexplotado casi el 70% de las pesquerías chilenas y expropia de sus derechos a los hijos del mar. Por Myriam Carmen Pinto. Zurdos no diestros (serie)

Los pescadores no dicen el mar, sino que La Mar. Hablan de ella como si fuese una mujer cariñosa, protectora ymaternal, pero a veces cruel y veleidosa. Pareciera  que la aman y le temen.

No solo viven en sus orillas y se embarcan para convivir con ella días y semanas, en búsqueda de su plateado y húmedo pan de vida; no solo los acoge  y guía como una afectuosa, pero estricta madre. También, les entrega su nutritivo alimento y sustento, que abrazan en su lecho fondo marino como si fuese su última amante. Los moldea y marca con una indeleble identidad propia de pueblo. La mar es su todo y su nada.

Cosme Caracciolo, conoce su oficio y a su sector  productivo como si lo  tuviese escrito en las innumerables cicatrices que tiene en sus manos, producto de accidentes mientras arponeaba albacoras. Eran otros tiempos. Entonces volvía a tierra firme, en su lancha,  «Santo Domingo», heredada de su padre, con sus bodegas y redes llenas de pescado.

En San Antonio, su familia vivía tranquila con un buen pasar.

Cuando joven estudió para técnico veterinario, pero no finalizó dicha carrera. Optó por seguir la libre ruta que había trazado su abuelo, inmigrante italiano, y su padre, que nació en un falucho. Lo mismo, Luciano, su hijo mayor, que a los 22 años, no regresó nunca más de la mar. Lo habían nombrado así en honor a Luciano Cruz, dirigente estudiantil del Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR, que falleció en un accidente hogareño en 1971.

Luciano Caracciolo, salió a pescar, junto a otros tres jóvenes, desobedeciendo a su padre, que esa madrugada,  le previno de no hacerlo porque “la mar estaba sonando mucho y fuerte por el sur”.

«Quedaron adentro para siempre».  La Mar, tal como da vida, la quita.

Cosme cuenta que ella les avisa cuando pueden salir en su búsqueda y regresar a casa. Los guía, a través del sol rojo al caer la tarde,  la luna luminosa, el “tililar” de las estrellas y, en alta marea, – en el infinito azul, donde el horizonte desaparece y las miradas no saben de límites – las corrientes marinas, el olor de los peces y los espejismos que crea la luz refractada en las aguas.

Peces de todos no son para todos 

Sólo hace un par de décadas, a los pescadores les bastaban redes, líneas de anzuelos, botes, motores y sus saberes. La experiencia era su verdadero tesoro. Obtenían sus peces,  según sus capacidades, equipamiento y oportunidades brindadas por la generosidad marina.

Entonces, en las aguas azules, deslizándose sin fronteras, podían arponear albacoras y seguir a cardúmenes de merluzas, congrios, reinetas, sierras o sardinas; los peces azules y sus proteínas altamente saludables. Tenían libre acceso a la mar y a sus recursos.

En esos tiempos, los peces eran de propiedad de todos y de quienes los capturaban.

Hoy todo es distinto. Los peces, aunque sean silvestres, son de propiedad de quienes tienen  cuotas de pesca y las aguas marítimas se encuentran divididas en zonas y macro zonas. Las parcelaron como si  fuesen fundos y  barrios marinos, donde solamente  pueden entrar aquellos que  tienen derechos de captura, autorizaciones, licencias regionales y cuotas individuales.

El 95 por ciento de estos derechos de capturas están asignados a la industria pesquera, y sólo el 5 por ciento  a los 85 mil pescadores, buzos y recolectores, según  el tamaño de sus embarcaciones y territorio de residencia.

Este es el sistema de administración que condena al sector pesquero artesanal a una lenta muerte.

Sus hijos ya no pueden seguir los pasos de sus padres, como siempre había sido. Hoy, para ser pescador se requiere inscribirse en un registro nacional y obtener permiso. Dicho registro está cerrado porque no hay más asignaciones de cuotas.

Muchos han abandonado  su oficio independiente, pasando a las filas de los asalariados o se han ido a la cesantía, recibiendo una bolsa social de alimento. Ello ha destruido a sus familias, quebrando matrimonios, arrojando a los jóvenes a las drogas y a otros a la angustia y desesperanza.

Algunos incluso han ido a parar a las cárceles por pescar fuera de la cuota y baja talla de peces.

Cosme Caracciolo, explica que a raíz de la depredación y colapso pesquero ya casi no hay peces. Las industrias los han transformado en harina y aceite de pescado para alimentar salmones y para venderlos a los mercados internacionales como alimento para cerdos, pollos, bovinos, entre otros animales.

A lo largo de todo el litoral, existen puertos, caletas  y pueblos costeros, donde la cesantía asciende a 20 por ciento. Un porcentaje no menor de ellos son hombres de mar. Desesperados y sin expectativas, muchos prefieren  partir de este mundo. En la Región de Valparaíso, por lo menos se registra uno a dos suicidios al mes y en las comunidades costeras, su tasa ha aumentado.

¿Los empresarios dueños de todo? 

A diferencia de la realidad artesanal, el sector  industrial, que captura el 92 por ciento de sus cuotas de pesca, ha logrado concentrar su riqueza en siete de las más ricas familias del país, que controlan cuatro poderosos conglomerados pesqueros. En conjunto, mueven economías que ascienden a 750  millones de dólares anuales; el equivalente a un ajuste tributario que podría financiar una educación  y salud gratuita y de calidad.

Hace diez años, una denominada «ley larga de pesca», promovida por el gobierno del presidente Ricargo Lagos, entregó a las indusrrias pesqueras, gratuita y temporalmente derechos de pesca, que pueden vender, arrendar y o hipotecar en los mercados nacionales e internacionales.

Ahora, el gobierno del presidente Piñera, tramita una nueva ley que les cederá su propiedad  de manera perpetua y heredable. Regalarán los recursos de la mar a los empresarios pesqueros, dice Cosme Caracciolo.

El sector artesanal demanda volver la propiedad de los peces al Estado, poner fin a la pesca de arrastre, cierre a nivel de todo el país de las 5 millas como área exclusiva para la conservación marina y pesca artesanal, seguros de vida y una instancia de promoción y fomento de la pesca de pequeña escala.

Ninguna de estas indicaciones ha sido considerada.  Aún más, intentan reducirles sus zonas exclusivas de cinco millas a una milla, certificar sus desembarques y  control de tipo satelital (GPS)  en sus embarcaciones.

Todos juntos por la defensa de lo que es de todos

Quién no pelea está muerto. Jugándosela  por lo que considera el resguardo de los derechos ciudadanos, la defensa de los ecosistemas y la biodiversidad marina y el propio derecho a existir como pescadores – su oficio que conocen y saben hacer- , Caracciolo, rechaza la concepción del actual modelo. Es excluyente e intenta que seamos mano de obra barata y operadores específicos, dice, afirmando que seguirán dando la pelea.

Hace dos años, recurrieron al Tribunal Constitucional para frenar el curso de una ley, pero les dijeron que el trámite estaba fuera de plazo.

Otrora,  agrupados en la Confederación Nacional de Pescadores de Chile, Conapach, eran muy organizados, combativos y autónomos. Ahora, están divididos entre los que apoyan y los que rechazan lo que consideran  una privatización del mar y un manejo de sus recursos excluyente y destructivo en lo ambiental y social. Mientras unos firman acuerdos en mesas pesqueras, otros se declaran en estado de alerta y movilización; bloquean muelles con sus  botes y lanchas, protestan y levantan barricadas en las rutas,  marchan con los estudiantes y  realizan ayunos temporales.

Aunando fuerzas, recientemente se constituyó la Alianza Ciudadana por la Defensa del Mar y Contra la Privatización del Patrimonio Pesquero, bajo el impulso del Centro Ecocéanos. Reúne a organizaciones de pescadores artesanales agrupados en el Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Fech, pueblos costeros mapuches-lafkenches, ambientalistas,  consumidores, pequeños y medianos empresarios pesqueros y sectores de la iglesia, incluido el obispo de Aisen.

Se han sumado las comunidades costeras de los pueblos originarios mapuche-lafkenches, kawesqar, huilliches y rapa-nui.  Durante la tramitación legal, ellos no han sido consultado, violándose acuerdos internacionales. Argumentan que de aprobarse, esta ley constituirá un acto expropiatorio de bienes públicos.

Convencidos de que solo la unidad y la lucha por lo que hasta ahora los gobiernos, el parlamento y la ley les niega, en conjunto  se proponen detener el curso de la tramitación de dicho cuerpo legal y batallar por cambios en el sistema que los rige.

En su oficio de últimos hombres cazadores, los pescadores se resisten a desaparecer, quieren seguir siendo lo que han sido siempre y que la mar siga siendo fuente de vida de las presentes y futuras generaciones.

Ya nada es como antes. En sus comunidades, a los más viejos les ha costado mucho comprender que los peces están convertidos en dinero en el menor tiempo posible, como si fuesen recursos  no renovables de la minería. No logran asimilar que ya no pertenecen a quién los capture, si no de quienes los papeles dicen que son. Todo lo que está sucediendo en la mar es incompatible con sus estilos y formas de vida solidaria y colectiva. Su cultura en plena armonía con la naturaleza bordemar no reconoce el derecho individual.

Un pescador así lo grafica: “Es como si aquella tortolita, volando libre en el aire, me dijeran tiene dueño”.

Por Myriam Carmen Pinto. Zurdos no diestros. Historias de humanos, demasiados humanos (serie). Colaboradora de Crónica Digital.

Fotografías: Patricio Igor, albúm Cosme Caracciolo  y Jenaro Prieto Balmaceda en San Antonio.

Santiago de Chile, 7 de septiembre 2012
Crónica Digital

One thought on “POR EL PEZ NUESTRO DE CADA DÍA

  1. No tengo el gusto de conocer personalmente al compañero Cosme, pero por sus acciones me basta y me identifico en la accion mancomunada por la defensa del entorno pesquero que es del hombre que día a día se adentra al mar a pescar…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES FORESTALES, CELEBRA SU 24º ANIVERSARIO

Vie Sep 7 , 2012
La Confederación Nacional de Trabajadores Forestales, una de las organizaciones sindicales más grandes del país, celebra esta semana su 24° aniversario de vida institucional. Y para conmemorarlo, han decidido organizar un Seminario Internacional denominado “Hacia un Trabajo Sano y Seguro en el Sector Forestal”, el cual se realizará enla Sala Andes de Concepción, el día Viernes 07 de septiembre de 2012 desde las 10:00 horas. Asistirán dirigentes forestales de todo Chile, quienes debatirán en torno a la problemática de la seguridad laboral y contará con expositores provenientes de la CORMA, ACHS, Gobierno de Chile, el Sindicato Forestal de Canadá yla ConfederaciónForestalde Chile. De esta manera,la CTFespera contribuir al debate sobre un tema tan importante para los trabajadores, como esla Prevenciónde Riesgos y la seguridad en los lugares de trabajo. El programa de la actividad será el siguiente: Seminario Internacional “Hacia un Trabajo Sano y Seguro en el Sector Forestal”. Sala Andes – Concepción P R O G R A M A 09:30 a  10:00 hrs.:             Acreditación de Delegados 10:00 a 11:15 hrs.:              Ceremonia de Inauguración: Bienvenida a los participantes Himno Nacional Saludos de Invitados Informe Central:  por parte del Presidente dela CTF, Sr. Jorge González Castillo. 11:15 a 11:30 hrs.:              Pausa 11:30 a 13:00 hrs.:              FORO PANEL: Tema: “La Seguridad Laboral en el Sector Forestal“. Representante CORMA Representante Gobierno Representante ACHS Representante Sindicato USW Canadá Representante CTF 13:00 a 13:30 hrs.:              Numero Artístico 13:30 hrs.:                            Clausura del Seminario Santiago de Chile, 7 de septiembre 2012 Crónica Digital

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg