LA MATANZA EN LA POBLACIÓN JOSÉ MARÍA CARO (1962)

Dejamos con ustedes interesantes materiales sobre un suceso histórico que, pese a su increíble brutalidad, está escasamente presente en nuestra memoria colectiva. En primer lugar, un texto que entrega diversas reflexiones sobre la violencia política del Estado chileno contra la comunidad que habita su territorio. Luego, un documento en PDF y un documental sobre la matanza en la Población José María Caro, ambos materiales generados de forma autogestionada, por habitantes actuales de ese territorio.

Metiendo Ruido – noviembre, 2013

 

Matanza en la Población José María Caro

 No deja de tener vigencia, por más que se repita y se repita, mencionar la vocación de exterminio colectivo que han desempeñado históricamente los Estados, alrededor del globo. El caso chileno no escapa de la norma, y es que absolutamente todos los aparatos estatales han instalado las relaciones sociales que los conforman a punta de violencia.

Aquí, en esta parte del mundo, ya se ha hecho un lugar común mencionar atrocidades cometidas por el Estado chileno durante el periodo republicano-oligárquico. En este sentido, podemos mencionar el genocidio de las poblaciones mapuche llevado a cabo a fines del siglo XIX, y que ha sido denominado, estúpidamente, “Pacificación de la Araucanía”.

Otro hecho bastante nombrado es la masacre de la Escuela Santa María de Iquique, en donde una cantidad aún no determinada de obreros fueron asesinados [las cifras ascienden, fácilmente, a las centenas de trabajadores asesinados y según, algunas fuentes, serían miles].

Sin embargo, más allá de estas masacres –que son las más recordadas, en nuestra historia– existen bastantes más casos, que podríamos nombrar. Primero, tenemos las matanzas realizadas a principios de siglo, en virtud de las huelgas obreras de 1903 y 1905, que fueron la antesala de los sucesos de Iquique. Por otro lado, tenemos un hecho –mucho menos mencionado que los anteriores– que es denominado Matanza de Ranquil. Hecho histórico, ocurrido en 1934, en el cual, según fuentes conservadoras, fueron asesinados al menos una centena de campesinos e indígenas que se habían sublevado en contra de sus patrones en una zona de la novena región, La Araucanía.

Por último, me gustaría nombrar los diferentes hechos de violencia ocurridos en los años 60 en la región chilena. Esta década se caracterizó por la serie de revueltas, huelgas y movimientos que, como todos bien sabemos, desembocaron en el gobierno de Allende.

Niño herido durante la represión en la Población José María Caro

 Esta agitación, por supuesto, no quedó sin respuesta del Estado. Es así como encontramos durante la masacre de la Población José María Caro (1962), la masacre de obreros en la mina de “El Salvador” (1966) y la matanza de pobladores de Pampa Irigoin, en Puerto Montt (1969).

La que nos convoca aquí es la primera, sucesos ocurridos en la población santiaguina José María Caro, actualmente en la Comuna de Lo Espejo. Es necesario entender el contexto en que se desarrolla tal hecho y, también, los actores que la protagonizaron. Por aquellos años, las poblaciones crecían a lo largo de todas las ciudades grandes del País, a consecuencia de la industrialización, que venía produciéndose desde fines de los años 30, principalmente. Destacan, aquí, los años 60, cuando importantes masas de población rural engrosaron el número de aquellos que llegaban a la ciudad, en busca de oportunidades. Es así como un nuevo actor político surge en este escenario: el poblador. Historiadores –como Mario Garcés– han estudiado estos procesos y este actor social. A diferencia de los años 20, en donde los pobres ocupaban los famosos conventillos, ahora los pobres se asentaban en tomas de terreno ilegales, donde levantaban sus moradas, sin ningún tipo de necesidad básica satisfecha. Es así como se fue conformando el movimiento de pobladores que intentó, a base de la auto-organización y el apoyo de las organizaciones de Izquierda de la época, lograr tener una vida más digna. Una de estas poblaciones era la José María Caro, la misma en que ocurre la masacre.

Los hechos en cuestión se desarrollaron el 19 de noviembre de 1962, en el contexto de una protesta nacional convocada por la CUT [como dijimos, los años 60 se caracterizaron por este tipo de protestas masivas]. En el marco de esta convocatoria, los pobladores de `la Car´ se manifestaron cortando la línea del tren, que quedaba próxima a sus casas. El gobierno envió a los militares que, luego, de enfrentamientos con los pobladores, actuaron salvajemente, disparando sus fusiles. Según los periódicos de la época, así como la investigación que presentaremos a continuación, los muertos serían seis y los heridos algunas decenas. La cantautora Violeta Parra escribiría el tema La Carta, después de recibir una que relataba los hechos por los que tuvo que pasar su hermano, arrestado en la manifestación.

A continuación, dejamos con ustedes dos materiales que ayudan a reconstruir la historia de este suceso. Ambos están construidos no desde la Academia, sino desde la inquietud de habitantes actuales de aquella población, los cuales –de forma autodidacta y autogestionada– construyeron estos materiales didácticos sobre el hecho histórico en cuestión. Más allá de compartir todos las formas y contenidos de las opiniones vertidas en los materiales, se valora la elaboración auto-gestionada de los mismos, así como el ímpetu por reconstruir nuestra memoria histórica, más que desde la Academia, desde los propios actores sociales.

Investigación sobre la Matanza, a cargo de Cesar Aedo Parra

Descargar Investigación

http://metiendoruido.com/2013/10/docutexto-la-matanza-en-la-poblacion-jose-maria-caro-1962/

Santiago de Chile, 20 de noviembre 2013
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CITACIÓN A ARZOBISPO EZZATI POR CASOS DE ABUSO SEXUAL

Mié Nov 20 , 2013
Una comisión del Parlamento chileno que investiga abusos contra niños en centros del Servicio Nacional de Menores (Sename) citará al Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, ya que una buena parte de esos hogares son de la Iglesia. Ezzati, quien fue reelecto presidente de la Conferencia Episcopal, rechazó una primera citación en octubre para esclarecer detalles del caso. La segunda convocatoria al Arzobispo fue acordada por la comisión de la Cámara de Diputados que investiga los abusos, según informó su presidente René Saffirio, citado por Radio Biobío, aunque no precisó fecha. El legislador insistió en que es necesaria la presencia de Ezzati, teniendo en cuenta que el 45 por ciento de los recintos donde fueron denunciados los abusos sexuales, son instituciones de la Iglesia. En octubre último, el sacerdote se negó a brindar su testimonio alegando que «es impropio pronunciarse sobre el funcionamiento de un servicio público como el Sename». Las denuncias de los abusos salieron a la luz a inicios de julio, en un informe elaborado por jueces de familia y la Unicef Chile, que analizaron las condiciones en que viven seis mil 500 niños bajo custodia del Sename. Reportes previos a la investigación daban cuenta de severos maltratos a lo interno de los hogares, abusos sexuales por parte del personal de cuidado y de infantes internos, violencia física, castigos de aislamiento, consumo de drogas y explotación sexual infantil, entre otras anomalías. En el informe se reflejan las irregularidades que fueron detectadas en residencias de las regiones del Maule, los Lagos, Arica y Parinacota, y Valparaíso. El Sename ordenó el cierre de varios de ellos, tras constatar «graves deficiencias en la atención de niños, niñas y adolescentes a su cuidado». La comisión de la Cámara de Diputados que investiga las denuncias también citó a una próxima sesión al fiscal jefe de Magallanes, Juan Agustín Meléndez, quien está a cargo del caso. Santiago de Chile, 20 de noviembre 2013 Crónica Digital /PL

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg