COLEGIO DE PROFESORES APOYA INICIATIVA DE LEY PRO 20 % DE MÚSICA CHILENA EN RADIOEMISORAS

Magisterio se apresta a formalizar su apoyo a los músicos nacionales, en su aspiración a que iniciativa legislativa permita establecer un mínimo de un 20 % diario de música chilena en programación de las radios.

Que la música es un vehículo para la transmisión de la cultura de un país o de una comunidad es un concepto al que los profesores adhieren mayoritariamente. De hecho, es frecuente que los docentes, en el ejercicio concreto de su labor pedagógica, apelen a la música folclórica y tradicional, como también a versiones o re lecturas  innovadoras que revisitan y recrean ese acerbo musical, ampliando o difuminando sus bordes.

Desde esa perspectiva, no debiera sorprender el apoyo que el Magisterio se apresta a entregar a los músicos nacionales, en su lucha por la aprobación del proyecto que modifica la Ley Nº 19.998 e incorpora un artículo que exige a las radioemisoras que al menos el 20% de su programación sea exclusivamente de música chilena, iniciativa que gatilló una fuerte campaña en contra, especialmente de parte de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI).

En efecto, la ARCHI que ha sistematizado su oposición en el documento “Estamos por la música chilena”, ha formulado diversas críticas a la iniciativa, principalmente referidas a que, de aprobarse, se estaría restringiendo la libertad de programación de las radios, lesionándose, de paso, la competitividad de las radioemisoras, ya que en opinión del empresariado radial, el establecimiento de un piso mínimo de programación nacional incentivaría que sus usuarios cautivos prefirieran satisfacerse a través de, por ejemplo, la descarga gratuita de la música de su preferencia desde internet.

Otra de las razones de la ARCHI para oponerse a la iniciativa tiene que ver con la definición de música chilena sustentada en el proyecto de Ley, que señala que es “toda creación del género musical, docta, popular, o de raíz folclórica y de tradición oral, con o sin texto, creada e interpretada por chilenos.” La ARCHI cuestiona esta definición, señalando que, desde esa perspectiva, “son música chilena el reggeaton, la cumbia y la música tropical en general, las rancheras, el pop y el rock, etc., siempre y cuando sean de autoría o interpretación nacional”, por lo que la ley no tendría que ver necesariamente con una “identidad cultural nacional”

Un argumento que al gremio docente le parece “al menos opinable”, en tanto que pareciera perpetuar la noción de una identidad “nacional”  restringida a una producción de inspiración únicamente folklórica, sin dar cuenta de los cambios y mutaciones estilísticas producidas en la música chilena contemporánea, como consecuencia natural de la llegada y circulación de diversas influencias culturales, aun más evidentes en tiempos de globalización y porosidad de las fronteras nacionales.

Al respecto, la propia historia de la música chilena está marcada por fenómenos que dan cuenta de esas mixturas, experimentaciones, búsquedas e innovaciones. Particularmente significativo es el caso de la Nueva Canción Chilena o el Neo folklore, expresiones que (más allá de sus diferencias líricas, la primera de crítica social y el segundo más vinculado al imaginario tradicional respecto del campo), movimientos que incorporaron no sólo nuevos instrumentos, sino  elementos provenientes del rock, de la música docta y de ritmos populares de origen extra nacional.

Artistas como Violeta Parra o Víctor Jara, respecto de los cuales nadie duraría de su identidad chilena, son emblemáticos de esas búsquedas: varias de las composiciones de la primera siguen siendo consideradas o releídas como piezas de inspiración rock, y en el caso del segundo, probablemente uno de sus temas más conocidos, como es “El derecho de vivir en paz”, fue fruto de su relación con el grupo Los Blops, una de las bandas pioneras del rock chileno, cuyos integrantes fueron los responsables del peculiar y vigoroso arreglo de ese autentico himno pacifista, que destaca por su  factura esencialmente rockera.

El clásico “Valparaíso de mi amor”, referencia musical obligatoria a la hora de referirse al principal puerto del país, es un valsecito peruano, mientras que en las zonas rurales del sur del país, la música ranchera, revisitada por los artistas locales, constituye una expresión artística de referencia obligatoria, especialmente en épocas de festividades patrias, lo mismo que ocurre, en la zona patagónica, con ritmos de origen argentino.

Para el Colegio de Profesores, de aplicarse la mirada de ARCHI en lo referido a su comprensión restrictiva de una identidad chilena en lo musical, clásicos como «El tío» Valentín Trujillo y su amplio repertorio de swing y foxtrots, o «Los Ramblers» y su vasto cancionero de twist y rock and roll tampoco acreditarían como chilenos.

Por eso, el Magisterio adelantó que a la brevedad se realizará una serie de acciones conjuntas entre el Colegio de Profesores y un grupo representativo de músicos chilenos, entre las que se encuentran conferencias de prensa, diálogos y encuentros en conjunto junto a profesores de música.

Santiago de Chile, 20 de marzo 2014
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

REVELAN QUE LA CIA FINANCIÓ LAS MARCHAS DE FAMILIAS PRO GOLPE MILITAR EN BRASIL EN 1964

Jue Mar 20 , 2014
 La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos financió las Marchas de la Familias, con Dios, por la Libertad, proclives al golpe de Estado de 1964 en Brasil, destacó el teólogo y escritor Frei Betto. Esas movilizaciones, incitadas por la iglesia católica, fueron preparadas por la CIA, a través del padre Patrick Peyton, quien se comprobó posteriormente que recibió dinero de esa agencia para organizar una cruzada contra una supuesta amenaza comunista, destacó Betto en una entrevista publicada por el sitio web UOL. Peyton despejo al camino hacia la asonada golpista del 31 de marzo de ese año que derrocó al presidente Joao Goulart, quien pretendía impulsar una reforma agraria y nacionalizar el petróleo, medidas calificadas de corte comunista, subrayó. El escritor de varios libros, entre ellos «Fidel y la Religión» (1985), resaltó que la Confederación Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) respaldó las marchas y el golpe militar, que dio inicio a una dictadura hasta 1989. La asonada golpista recibió hasta la bendición de agradecimiento de Nuestra Señora Aparecida Brasil, rememoró al considerar que existía la idea que la dictadura no duraría mucho. Sin embargo, los militares se atrincheraron en el poder y emplearon la crueldad, los abusos y las violaciones de derechos humanos, especialmente a partir de 1968. Con el paso de los años la represión se extendió y tocó las puertas de la propia iglesia, lo cual motivó que la CNBB cambiara su postura y se convirtiera a partir de los 70 en defensora de las víctimas. El aumento de las violaciones y abusos con fieles y católicos hizo cambiar a la Confederación de Obispos, es decir, las acciones de los gobiernos de facto originaron una gran renovación de la Iglesia en Brasil, transformaciones que se perdieron con la llegada de Juan Pablo II al Vaticano, apuntó. Para este religioso y colaborador con los movimientos sociales, el golpe no ocurrió el 31 de marzo de 1964, como está escrito, fue un día después cuando el Goulart salió de Brasil y se refugió en Uruguay. En esa fecha me encontraba en Belem, estado de Pará, en un Congreso Latinoamericano de Estudiantes y había gran confusión con lo ocurrido, indicó al recordar que tras su regreso a Río el 6 de junio de 1964 fue golpeado y arrestado junto con líderes de organizaciones estudiantiles católicas. Brasilia, 20 de marzo 2014 PL

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg