EL PORTAZO DE LAS ORGANIZACIONES CIUDADANAS A LA INVITACIÓN DEL MINISTERIO DE ENERGÍA

Durante la segunda semana de mayo diversos dirigentes de organizaciones sociales y ambientales del país recibieron una invitación de Javier Zulueta, jefe de la División de Desarrollo y Diálogo Social del Ministerio de Energía. El objetivo, invitarles a integrarse a una mesa de trabajo para la elaboración de “estándares de participación para el desarrollo de proyectos de energía”.  La primera reunión sería el miércoles 20 de mayo en Santiago, y contemplaría la presencia de representantes “de las comunidades, de empresas, municipios, universidades, ONGs, organizaciones territoriales y de consultoras”.

 

Sin embargo, una parte importante de las organizaciones del mundo de la sociedad civil no participó en la reunión constitutiva. Y más aún, enviaron en bloque una carta en la cual expresaron su negativa a participar en dicha instancia por la forma en que el Ministerio de Energía ha llevado adelante la discusión de la participación ciudadana y el desarrollo local en el marco de la elaboración de la así llamada Ley de Asociatividad.

 

Suscribieron la misiva la Agrupación Defensores de los Ríos, la Agrupación Wallmapu , Chile Sustentable, CODEFF, CODESA, Ecosistemas, Ética en los Bosques, FIMA, Fundación Terram, el Instituto de Ecología Política, Mañíos y Baguales y el Observatorio Ciudadano. Entre ellas se encuentran varias de las organizaciones que fueron invitadas a participar en la elaboración de los estándares junto a otras que han seguido de cerca el proceso.

Aunque los dirigentes valoraron “los esfuerzos del ministerio de abrir esta instancia a la sociedad civil y fomentar los procesos de participación ciudadana”, señalaron que todo apunta a que el objetivo de la cartera está orientado, fundamentalmente, a dar directrices no vinculantes a los inversionistas para “destrabar proyectos más que una visión de desarrollo justa, equilibrada y sustentable”.

En su opinión, los estándares que se han planteado “no consideran los elementos que a nuestro juicio debieran involucrar instrumentos de este tipo”, algo que explícitamente ha señalado el ministerio al puntualizar que no se abordarán “problemas estructurales y pendientes hace años en la política pública de nuestro país”. Entre ellos, el ordenamiento territorial, la evaluación ambiental estratégica, la reforma al SEIA, la participación ciudadana vinculante, la aplicación del Convenio 169, entre otros.  Es la precisamente la carencia de estos elementos “la que genera violación de derechos, incertidumbre e incompatibilidad entre las prioridades del desarrollo local y regional y las prioridades de los inversionistas”.

En la misiva cuestionan también que “la propuesta del Ministerio de Energía trata de regular un proceso, pero no su contenido.  El proceso será voluntario y no obligatorio” lo cual deveniría en mecanismos que “finalmente se traducirán en pagar por contaminar y/o destruir el medio ambiente”.

Además, “este tipo de instrumentos voluntarios ad-hoc se enmarcan en una decisión ex post del inversionista de llevar adelante un proyecto en base a la propiedad o concesión sobre un recurso natural o autorizaciones concedidas por el Estado. Esto se hace sin ordenamiento territorial previo que refleje las prioridades de desarrollo local o regional. Y sin participación vinculante”.

Un punto importante que abordan las organizaciones es lo que califican de “soborno” o “corrupción social” que llevan asociados los procedimientos sin un enfoque de derechos humanos. “Estos mecanismos arriesgan la vulneración de derechos a cambio de compensaciones económicas, en un contexto de comunidades carenciadas, y donde el Estado no ha generado condiciones para el ejercicio y protección de derechos sociales universales en ámbitos clave como salud, educación, energía, etc.” señalan en la carta.

En su opinión esta mirada “debilita la institucionalidad existente no garantizando el desarrollo local, sino que vehiculando la mitigación y compensación monetaria de impactos de proyectos no deseados”.

Ante esto, plantean que cualquier propuesta para avanzar hacia un “desarrollo sustentable e inclusivo a nivel nacional, y para el desarrollo energético en particular” debe contemplar que “se respetará un ordenamiento territorial democráticamente acordado, existirá una participación ciudadana vinculante en las decisiones sobre el desarrollo local/regional y sobre los emprendimientos propuestos por intereses del inversionista, y se hará una aplicación ajustada a derecho de las regulaciones que prevengan la degradación ambiental y aseguren el uso sustentable de los recursos naturales y los territorios”.

Algo que, en el caso de las bases de la invitación que está realizando el Ministerio de Energía, no se cumplen.

Por Patricio Segura

Santiago de Chile, 26 de mayo 2015
Críonica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

HACIENDA INSTRUYE A SERVICIOS PÚBLICOS REGISTRARSE EN LA UAF Y DESARROLLAR SISTEMAS PREVENTIVOS ANTILAVADO Y ANTICORRUPCIÓN

Mar May 26 , 2015
Con el objetivo de prevenir que el sector público pueda ser utilizado para la comisión de actos ilícitos, el Ministerio de Hacienda distribuyó a todos los ministerios y servicios públicos del Estado, intendencias, gobernaciones y municipalidades, una “Guía deRecomendaciones para la Implementación de un Sistema Preventivo contra los Delitos Funcionarios, el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo”, elaborada en conjunto con la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Lo anterior, en el marco de la Agenda para la Transparencia y la Probidad en los Negocios y en la Política lanzada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y la entrada en vigencia, el 18 de febrero pasado, del inciso sexto del artículo 3° de la Ley N° 19.913, que establece que las “superintendencias y los demás servicios y órganos públicos señalados en el inciso segundo del artículo 1º de la ley Nº 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, estarán obligados a informar sobreoperaciones sospechosas que adviertan en el ejercicio de sus funciones”. “Con esta obligación se refuerza el compromiso y la colaboración del sector público con los más altos estándares de transparencia y probidad en la administración del Estado, combatiendo la corrupción y previniendo la comisión de delitos tales como el cohecho, fraude al fisco y malversación de caudales públicos, entre otros”, dijo el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco. Por su parte, el director de la UAF, Javier Cruz, expresó que “es necesario que los actores públicos tomen las medidas necesarias para generar una cultura de la prevención, así como la creación de mecanismos internos que faciliten el traslado de la información, a objeto de prevenir la comisión de delitos relacionados a la corrupción y el lavado de activos”. Para cumplir con la Ley N° 19.913, la Guía de Recomendaciones, así como el Oficio Circular N° 20 de Hacienda que la acompaña, precisan que las entidades públicas deben inscribirse en el Registro de Entidades Reportantes de la UAF antes del 1 de junio de 2015, y designar un funcionario responsable de relacionarse con este servicio, y de coordinar políticas y procedimientos de prevención y detección de delitos, conforme las características organizacionales propias de su institución. “A través de una adecuada evaluación de riesgos, es posible desarrollar y mantener un sistema preventivo antilavado de activos, delitos funcionarios y financiamiento del terrorismo, otorgando la flexibilidad necesaria para direccionar y tratar dichas amenazas, las que deben ser enfrentadas tomando en cuenta factores estructurales tales como la naturaleza de la institución, tamaño, complejidad y los recursos disponibles”, señala la Guía. Agrega que las instituciones públicas no sólo enfrentan escenarios de riesgos por el dinero que manejan, sino también por la entrega de permisos, la fiscalización, determinación de la naturaleza de bienes, condonaciones de obligaciones, compras públicas, comisiones de licitación, entre otros frentes. Por tal motivo la Guía destaca que cada institución tendrá que evaluar si la coordinación y seguimiento de las labores preventivas, así como la interacción y reporte a la UAF, y el análisis de la […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg