MUSEO VIOLETA PARRA ABRE INSCRIPCIONES PARA PARTICIPAR DEL PRIMER ENCUENTRO DE PRÁCTICAS CURATORIALES

El lunes 4 de diciembre se reunirán 16 artistas, curadores e investigadores, quienes abordarán la oralidad, la autoría, la idea de nación y las escenas locales.

Doce casos de prácticas curatoriales expuestas por doce investigadores visuales, moderados por cuatro sentidos editoriales”, es la propuesta del Primer Encuentro de Prácticas Curatoriales que se realizará el lunes 4 de diciembre entre las 10:00 y las 18:30 horas en la Sala Antar del Museo Violeta Parra.


A cien años del nacimiento de Violeta Parra se presenta la oportunidad de observar su trabajo en relación dialógica con expresiones artísticas contemporáneas, y desde aquí repensar los modos, técnicas, discursos y ambiciones que cruzan su investigación recopilatoria.


Reflexión desde la casa de Violeta


“El Museo Violeta Parra, que ya ha cumplido dos años de vida, ha sumado obras de diversos artistas, como Basco Vazko, Grace Weinrib y Pilar Quinteros en una línea curatorial que intenta  establecer un diálogo entre el legado de la artista y las expresiones contemporáneas. Violeta salió por pueblos y comarcas a recoger testimonios de la identidad profunda. Del mismo modo, el museo convoca, desde la relevancia de los 100 años, a importantes actores de la visualidad para reflexionar y dialogar, en la casa de Violeta, sobre las prácticas curatoriales, vinculándolas siempre con la investigación, la creación y la formación. El rol del museo no puede eludir la necesidad de este gesto. La curadora e investigadora Carolina Herrera ha sido fundamental para articular este primer encuentro”, afirma Cecilia García-Huidobro, Directora del Museo Violeta Parra y experta en patrimonio.

Carolina Herrera Águila, investigadora y coordinadora del encuentro, explica: “Esta propuesta tiene como núcleo de trabajo el espacio donde los límites de las investigaciones se desdibujan para localizarnos siempre en un entrelugar obligado e incómodo, en tensión constante. En este campo en disputa se encuentran nuestros investigadores visuales actuales, un territorio ideal para discutir sus diferentes prácticas investigativas, que en esta oportunidad estarán ordenadas en un programa que se presenta como un modelo para armar, proponiendo algunas entradas, lecturas posibles de doce casos de prácticas curatoriales”.


Cuatro grandes temas


El encuentro se estructurará en cuatro grandes mesas (líneas / entradas / lecturas). La primera será Ejercicios de reconocimiento: noción de nación, que contará con la participación de Mariairis Flores (“Arte y política: posibilidades para abordar el arte chileno”), Justo Pastor Mellado (“La presencia de Violeta Parra en el mural realizado por Julio Escámez en la farmacia Maluje de Concepción, en 1957”) y Daniela Berger (“Una breve excavación como un homenaje. Revisión de prácticas curatoriales con mujeres artistas”).


El segundo panel abordará Ejercicios de resistencia: performática y oralidad, con las exposiciones de Sebastián Valenzuela (“Correlatos de un cuerpo escenificado”), Claudio Guerrero (“Crítica de la razón curatorial o la curatoría como un juego de roles”) y Guillermo Machuca (“La crónica, aproximación a un modelo de artista”).


Por la tarde el encuentro seguirá con Ejercicios de propiedad: lo mío, lo tuyo, lo nuestro, con las experiencias de: Andrea Jösch (“Prácticas curatoriales colaborativas, una construcción necesaria”), Leslie Fernández (“Situándose en el territorio de Coliumo, CASAPOLI residencias 2010 – 2017”) y Alexia Tala (“LARA, itinerancia para la reflexión y el pensamiento crítico: interacción comunitaria, creación y experiencia en América Latina”).

La jornada finalizará con Ejercicios de lectura: el investigador como productor ideológico, con exposiciones de Ramón Castillo (“De cómo los asuntos de clase y nación se tejen entre la arpillera y el lino: una aproximación al Combate Naval de Iquique”), Sebastián Riffo (“La curaduría, una investigación en riesgo, que pone a prueba una hipótesis sólo buscando un conocimiento inesperado”) y Enrique Rivera (“La conversación entre artista y curador como espacio de revelación de signos, metáforas y calibraciones estéticas, donde lo abstracto deviene en tangible”).


Las mesas serán moderadas por Claudia Zaldívar, directora del Museo de la Solidaridad Salvador Allende; Florencia Loewenthal, directora de la Galería Gabriela Mistral; Beatriz Salinas, directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo – Cerrillos, y Varinia Brodsky,
coordinadora del Área de Artes Visuales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 


Inscripciones abiertas

La participación en el encuentro es liberada, previa inscripción en el sitio web www.museovioletaparra.cl. Cupos limitados. Los participantes que asistan el día completo recibirán una certificación al finalizar la jornada.

Santiago de Chile, 12 de noviembre 2017
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Marcel Garcés Muñoz: TROTSY: PROTAGONISTA E HISTORIADOR DE DE LA REVOLUCION RUSA.

Dom Nov 12 , 2017
El martes 7 del presente mes de noviembre, fue presentada en el Archivo  Nacional de Chile, la  «Historia de la Revolución Rusa», del líder bolchevique, creador del Ejército Rojo y luego crítico del desarrollo del proceso, León Trotsky. La obra, fue editada por la editorial chilena  LOM, en alianza con la editorial vasca, TxalapartaL y la presentación  fue hecha por  los historiadores Igor Goicovic, de la Universidad de Santiago, y Luis Thielemann, de la Fundación  Nodo XXI, y el director de Crónica Digital, Marcel Garcés La reedición de la «Historia de la Revolución Rusa» de Trotsky- editada originalmente en Chile,   durante los años del gobierno del presidente Salvador Allende, por la Editorial Quionmatu, constituyó un homenaje en Chile al centenario de la Revolución de Octubre..  El siguiente es el texto de la intervención de Marcel Garcés Creo que la iniciativa de Lom de presentar este día  la reedición  de la  “Historia de la Revolución Rusa”, de León Trotsky, justo cuando se conmemora el centenario del  quizás más importante acontecimiento ´político y social del siglo 20, tiene más que un valor testimonial,  el recuerdo de un hecho histórico, que marcó a la humanidad,  sino  de reivindicación del legado político – insurreccional, para ser más preciso-  de uno de los protagonistas de  ese acontecimiento fundacional. Primero que nada debo hacer una confesión, una culpabilidad de origen, pero que creo es compartida por muchos. Al  iniciar mi vida política, recibí una advertencia :  en el escenario político habían buenos y malos. Y algunos pésimos. Entre estos últimos figuraba en el imaginario de los que éramos jóvenes comunistas, en los 60,  León Trotsky.  Y por cierto el troskismo era una especia de quintaesencia de la conspiración contra el socialismo,  es decir parte del “enemigo”. No estaba claro cuáles eran los pecados, pero definitivamente estaban en la otra trinchera y había que andarse con cuidado. Tampoco había que hacerse demasiadas preguntas. Estaba todo clarísimo. Estaban contra la Unión Soviética, contra la línea, Se sabía que algunos asechaban en algunos partidos o tendencias de  la izquierda. Y claro eran fuertes en Bolivia, y Argentina. Además existía  la “Cuarta Internacional”. Todo sumamente peligroso para la pureza ideológica y la política. En fin, Las cosas fueron cambiando con el tiempo y hoy podemos leer esta Historia de la Revolución Rusa, sin el temor de caer en la excomunión, y ser condenado a los infiernos. Aunque la primera edición de este libro, en Quimantú, ese proyecto editorial maravilloso de los tiempos de la Unidad Popular y del presidente Salvador Allende,  tuvo su episodio  singular cuando se propuso la publicación de esta obra. Hubo una fuerte contradicción  y un empate entre los miembros comunistas y socialistas  del comité editorial, para  darle el Visto Bueno, a la edición.  Afortunadamente quien encabezaba el Comité ,  el escritor costarricense,  Joaquín Gutiérrez, que fuera corresponsal de El Siglo en Moscú, entre 1962 y 1966,  zanjó el tema y dio la mayoría para que el libro fuera publicado. Trotsky, fue según lo caracterizó el historiador […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg