Por Fausto Triana: CHILE, NOS GUSTA EL VINO

Afincando entre los cinco mayores productores y exportadores de vinos en el mundo, Chile libra una cruzada que se antoja paradójica: lograr mayor consumo en el mercado nacional.

Esta suerte de contrasentido se explica de forma muy simple por Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad´Or, el más prestigioso y amplio concurso de vinos, espumantes, espirituosos y piscos de América Latina y el Caribe.

«Mientras la industria del vino creció aceleradamente en nuestro país, florecieron otras alternativas, la cerveza, los cocteles, piscos, whisky o vodka se pusieron de moda. Pero nos vamos abriendo espacio», comentó Ugarte a Prensa Latina.

El chileno promedio consume algo más de 14 litros de vino por año. La cifra está por debajo de las expectativas. Sin embargo, es bien recibida por los promotores de la bebida de los dioses.

«La campaña Nos gusta el vino que lanzamos hace tres años comienza a rendir dividendos. Sobre todo porque la mejor imagen de Chile en el exterior es nuestro embajador, el vino», dijo a Prensa Latina un alto funcionario.

Mario Pablo Silva, presidente de Vinos de Chile, apuntó que el prestigio requiere compromisos, como los anotados por el país austral en hacer productos sostenibles y amigables con el medio ambiente, y enfocarse en los sellos Premium.

PASAJE DEL VINO

Aunque el origen es francés, las cosechas de Malbec de Argentina son absolutamente emblemáticas. Pocos enólogos se atreverían a discutir la supremacía sudafricana de la Pinotage (Pinot noire con Cinsault).

Con la Carménére no hay dudas. Si bien surgió en Médoc, Burdeos, fue destruida por la filoxera y los viticultores franceses la remplazaron por una variedad más resistente, Merlot.
Hasta que se hizo el milagro. En época tan cercana como en 1994, el científico galo especializado en la vid (ampelógrafo) Jean Michel Boursiquot determinó la existencia de la Bordeaux Carménére en Chile, en Viña Carmen.

Había sido confundida con las vides de Merlot y el redescubrimiento le permitió al largo territorio del Cono Sur, básicamente a su región central, convertirse en el rey del Carménére del universo.

De acuerdo con reputados sommeliers, los Carménére son vinos de cuerpo medio, afrutados y con notas verdes de pimentón, achocolatados y de taninos amigables.

«Por la historia romántica de cómo se rescató esta cepa un siglo después de la filoxera es una variedad insignia, pero es una uva difícil de vinificar y no todos los años da para hacer vinos jóvenes sin crianza», explicó el enólogo Sebastián Labbé.

Los grandes Carménére realmente deberían ser un distintivo porque sin duda poseen personalidad propia, completó.

Chile
 cultiva actualmente el 84 por ciento de Carménére, seguido por China con el 14, Italia 0,5, Argentina 0,5 y Francia el 0,25 por ciento. Sin embargo, chinos e italianos la bautizaron con nombres adaptados a su mercado interno.

FAMA Y GUARISMOS

Concha y Toro se identifica bastante con la popularidad de Casillero del Diablo, que le ha dado la vuelta al mundo. Se inscribe entre los vinos Premium de la firma, que logra un promedio de ventas por más de mil millones de dólares anuales.

Casillero del Diablo es una imagen distintiva y muy apreciada por la empresa. Sin embargo, brillan otras luminarias consideradas íconos, en especial Don Melchor, que proviene del viñedo de Puente Alto, en el valle del Alto Maipo, al pie de la Cordillera de los Andes.

Don Melchor tiene 127 hectáreas sembradas de Cabernet de Sauvigon, Cabernet Franc, Merlot y Petit Verdot. Comenzó a plantarse en 1890 y sus botellas de vino en la actualidad parten de los 200 dólares de precio.

De todas formas, el inventario del vino chileno es mucho más abarcador. Posee en la actualidad más de 130 mil hectáreas plantadas de cepas para vinos, con de 250 a 300 casas de grandes, medianos y pequeños productores.

Hay numerosas rutas destacadas en el Maule, Colchagua y Casablanca. Y de nombres y marcas, pisan fuerte Casa Silva, Matetic, El Principal, Misiones de Rengo, San Pedro, Errázuriz, Torres, Casas Patronales, Viu Manent, Santa Rita, Undurraga, Anakena, Balduzzi, Emiliana, Santa Ema (…).

En la actualidad, Chile tiene una cartera relevante con el vino y su Producto Interno Bruto. Ofrece ingresos en el orden de los dos mil millones de dólares anuales, es una industria ordenada y sólida, y gran generadora de empleos.

Por Fausto Triana

Santiago de Chile, 24 de mayo 2018
Crónica Digital /PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CHILE. TRABAJADORES DE BEBESTIBLES ENFRENTAN DURA NEGOCIACIÓN CON LUKSIC, EL GRUPO ECONÓMICO MÁS PODEROSO DEL PAÍS

Jue May 24 , 2018
La Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, nació en Chile, en 1902. En la actualidad, la empresa es una de las industrias del grupo económico Luksic, el más poderoso del país, y que extiende la producción, circulación y venta de sus mercancías y servicios por casi todo el cono sur de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, Uruguay). Sus intereses más conocidos están ligados a la especulación financiera y al extractivismo primario exportador. El grupo empresarial controla negocios mineros, financieros, energéticos, TV, forestales, alimenticios, ferrocarriles, que le reportan ganancias de cifras siderales. De hecho, el dueño del holding, Andrónico Luksic, ocupó en el 2018 el número 80 de los individuos más ricos del planeta que publica la revista Forbes, con una fortuna que asciende a los 16.300 millones de dólares, más de un 60% sobre lo contabilizado el año anterior (10.100 mil millones de dólares). El Sindicato Nacional de la Viña San Pedro-Tarapacá hace parte de la Federación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Holding CCU-Heineken, fundada en mayo de 1959, y que agrupa a 20 sindicatos, más del 60% de los asalariados organizados de la corporación. El presidente del Sindicato San Pedro-Tarapacá, Mario Olivares, señala que la proliferación de sindicatos “se debe a una estrategia jurídica del gran capital en general, y de la firma en particular. Desde hace tiempo, como una forma de contrarrestar la fragmentación de los empleados, la Federación ha ido implementando de manera parcial, negociaciones conjuntas entre varios sindicatos, presentando el mismo proyecto de negociación colectiva al mismo tiempo. De este modo, nuestra política primero funde en los hechos agrupaciones sindicales distintas, y luego de los procesos colectivos, en sus aspectos jurídicos. Por ejemplo, los sindicatos que representan a los empleados de la Comercial CCU actualmente están presentando unidos un mismo proyecto colectivo o petitorio. Lo mismo ocurre con los dos sindicatos más importantes del área de producción de las plantas de la CCU (Quilicura y Temuco). Nuestro sindicato se agrega a esta táctica, levantando prácticamente en fechas similares, el proyecto de demandas. El objetivo es caminar hacia la unidad en todos los planos. Ello conlleva a que, ante la eventualidad de una agudización del conflicto, seamos capaces de constituir una fuerza social que golpee más fuerte en la relación antagónica de capital y trabajo”. -¿Qué hace diferente la actual negociación respecto de las anteriores? “Se han afiliado a nuestro sindicato muchas personas de otras entidades (existen 7 sindicatos en la empresa) porque ven a nuestra organización con una orientación leal a sus propios intereses y derechos colectivos. Ello es resultado de la práctica inequívoca y sin vacilaciones de lo que durante largo tiempo nosotros hemos entendido como labor sindical. Lamentablemente, aquello que debería ser lo habitual, en gran parte del sindicalismo chileno es la excepción. Y me refiero a los directorios corruptos que convierten la vocación sindical en una oportunidad de beneficiarse personalmente. Son ese tipo de comportamientos las que más dañan la organización eficaz y necesaria de los intereses del conjunto de las y los trabajadores […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg