Por Mariana Zegers: CAMILO CATRILLANCA EL REFLEJO ACTUAL DE INJUSTICIAS DE SIGLOS

La muerte de Camilo Catrillanca nos llega desde el presente, nos llega desde el actuar del Comando Jungla y desde la decisión del gobierno de turno; un proceder que se construye al interior del poder político, respondiendo a la necesidad de darle tranquilidad al poder económico. Cualquiera que haga una rápida revisión de documentos, de los registros y las creaciones culturales, y hasta de los manoseados medios de comunicación, comprenderá que no nos enfrentamos solamente a una problemática coyuntural. Este no es sólo un dolor del presente, no solo refiere al actual proceder de la derecha, que en su lucha por “mantener el orden” militariza la Araucanía y resguarda la propiedad privada de unos pocos.  Todos los gobiernos anteriores, la dictadura cívico militar y muchos de los gobiernos pre dictadura suman muertes y decisiones contra el pueblo mapuche a su haber -esto sin considerar a otras culturas presentes en el territorio-.

La sola revisión de la letra de la composición grabada por Violeta Parra entre 1961 y 1963 en París, Arauco tiene una pena, nos da cuenta de la larga data de este accionar del Estado de Chile: “Arauco tiene una pena, que no la puedo callar, son injusticias de siglos, que todos ven aplicar. Nadie le ha puesto remedio, pudiéndolo remediar”. La letra sigue con la misma claridad que hoy nos golpea: “Entonces corre la sangre, no sabe el indio qué hacer, le van a quitar su tierra, la tiene que defender. El indio se cae muerto, y el afuerino de pie”.

Pero la comprensión de este actuar y accionar que desde la cultura popular se expresa tan llanamente, también se evidencia desde su contraparte: el medio institucional del poder económico y político chileno, El Mercurio, que el 24 de marzo de 1859 señala en su editorial que “[…] Los hombres no nacieron para vivir inútilmente y como los animales selváticos, sin provecho del género humano; y una asociación de bárbaros tan bárbaros como los pampas o como los araucanos no es más que una horda de fieras, que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la civilización […]”.

Esto que podría parecer increíble, ha tenido otras especiales interpretaciones, de cómo el Estado de Chile debe enfrentar -desde la perspectiva del poder-  al ‘enemigo mapuche’. Un buen reflejo de dicho actuar se presenta en la dictadura cívico militar, cuando se adopta el Decreto Ley 2.568 del año 1979 sobre división y subdivisión de las tierras del pueblo mapuche. Este decreto sostenía que, “al momento de aplicarse la división de las tierras dejan ser indígenas las tierras y sus ocupantes”. La naturaleza de esa norma jurídica tenía por objeto eliminar jurídicamente la condición de ‘mapuche’. Norma que calza directamente con la definición de genocidio que estipula la Convención para la Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio. A su vez, el mentado decreto divide en propiedades individuales los Títulos de Merced, generando una división interna en los territorios. Tal como señala en su libro Malón el historiador Fernando Pairicán, el pueblo mapuche “ enfrentaba  el desafío del quiebre final de su tejido social fundante: vivir  en comunidad”. Es así como el pueblo mapuche se ve forzado a  un proceso que Pairicán denomina de chilenización neoliberal. La liquidación  de los Títulos de Merced se condice con esta modernización neoliberal que “͞necesitaba  la atomización social, ya que las decisiones serían individuales”.

Otra perla de la dictadura fue la adopción del Decreto 701, actualmente vigente, que tiene por objeto el incentivo de las actividades forestales y que en términos prácticos tuvo por finalidad revocar jurídica y administrativamente el proceso de Reforma Agraria, y anular jurídicamente todas las tierras que se habían restituidos legalmente a favor de las comunidades mapuche mediante la Ley 17.729 del año 1972.

La actual ocupación policial de los territorios tampoco es un invento de la postdictadura y sus gobiernos; el Estado de Chile en 1860 tomó la decisión de ocupar militarmente el territorio mapuche hasta el año 1881. Esta ocupación significó la militarización del territorio, instalando destacamentos militares cada treinta kilómetros. En una extensión de ciento cincuenta kilómetros se instalaron cinco regimientos que todavía permanecen en el lugar: Temuco, Lautaro, Victoria, Traiguén y Angol.

A estos se pueden agregar muchos más hechos de vulneración de derechos y de atropellos contra el pueblo mapuche. Sólo por evocar los más recientes, podemos considerar las aplicaciones de Ley Antiterrorista, la proscripción del mapudungun en el sistema educacional chileno, el no cumplimienro del Estado de la Convención Internacional sobre Eliminación de la Discriminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, el no reconocimiento de la autodeterminación del pueblo mapuche y al derecho de igualdad, el proyecto de Ley Araucanía de 2013 que buscaba entregar un bono compensatorio a los mapuches a cambio de no recibir las tierras que estaban reivindicando. La lista y la revisión de hechos se puede expandir y acrecentar con muchos más ejemplos y casos.

Es difícil referir  a hechos tan extendidos,  tan sangrientos y de tan larga  data; los datos objetivos y la legislación nacional e internacional no bastan para dar cuenta  de la dimensión del problema. Sin embargo, aportan al conocimiento y nos remiten al estado actual de las cosas.

Ante una historia  centenaria de opresión  y abuso, de exterminio y  usurpación, los pueblos originarios han resistido. A todo estos atropellos, a todas estas asonadas estatales, el pueblo mapuche, y los otros pueblos originarios de este territorio denominado Chile, siguen expresando su oposición. Tal como dice la letra de la canción Indio hermano del fallecido integrante de Los Jaivas, Gato Alquinta:

“No cambiaré
mi destino es resistir
esta civilización
de poder y de ambición”.

Por Mariana Zegers Izquierdo
Secretaria
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi

Santiago de Chile, 18 de noviembre 2018
Crónica Digital  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

FA ANUNCIA MEDIDAS Y EXIGENCIAS PARA EL GOBIERNO TRAS MUERTE DE CAMILO CATRILLANCA: “NO PODEMOS PERMITIR QUE SIGAN ASESINANDO A LOS MAPUCHES”

Dom Nov 18 , 2018
Entre lo solicitado está la renuncia al Intendente de La Araucanía Luis Mayol, el retiro y disolución del Comando Jungla y asumir las responsabilidades políticas y policiales. El día lunes la Comisión de Derechos Humanos y la Comisión de Seguridad citará al ministro del Interior, al Director General de Carabineros y al Intendente Mayol a dar explicaciones. Este viernes, la Mesa Nacional del Frente Amplio, junto a miembros de la bancada parlamentaria de la coalición y la ex candidata presidencial, Beatriz Sánchez, se reunieron para exigir al Gobierno detener la represión de Carabineros y del Comando Jungla, y dar respuesta por la muerte de Camilo Catrillanca.  Al respecto, la ex presidenciable anunció las exigencias que el bloque determinó en dicho encuentro. “Lo primero que solicitamos es justicia para Camilo, que conozcamos lo más rápido posible en profundidad todos los hechos. Aquí se necesita verdad y justicia, y se necesita que esto se haga rápido para llevar más tranquilidad a la familia, a la zona y al país entero”, sostuvo. “En segundo lugar, y esto va directamente como una exigencia al ministro del Interior Andrés Chadwick, retirar y después disolver el Comando Jungla, que es parte de la escalada del conflicto y parte de lo que está generando hoy día la violencia. Y también que se vean las responsabilidades policiales respecto a lo que pasó”, añadió. La tercera medida exigida es “la renuncia del Intendente de La Araucanía Luis Mayol, porque lo que hizo fue mentir; dio una versión que no se ajusta a lo que hoy día se está conociendo de los hechos. Se anticipó a una investigación judicial. Una forma concreta de reconocer que hay errores es pedirle la renuncia al Intendente”, dijo también Beatriz Sánchez.  En ese sentido, el senador Juan Ignacio Latorre declaró que “nosotros pensamos que el Estado de Chile ha equivocado su política en relación al pueblo mapuche. Los casos de Matías Catrileo, de Mendoza Collio, de Alex Lemun y la Operación Huracán, son parte de un continuo que ha fracasado”. “El Plan Araucanía que está llevando el ministro Moreno, que recordemos es el representante del gran empresariado forestal y extractivista, es una legitimación de éste en el territorio mapuche, del grupo económico, del grupo Angelini y Matte”, agregó el parlamentario.  Asimismo, indicó que “el Comando Jungla es parte de una política de militarización del territorio, y ninguna de esas políticas contribuyen a la solución de fondo al conflicto que tiene el Estado de Chile con el pueblo mapuche. Acá se necesita un diálogo de fondo, político, con estándares de consulta como lo ha planteado la Organización Internacional del Trabajo, el 169 de la OIT, por los temas de autonomía, de reivindicación territorial y abordar de una vez por toda la relación civilizatoria del Estado de Chile con el pueblo mapuche”. Igualmente, la diputada Gael Yeomans reiteró el anuncio del día de ayer que se realizó desde el Congreso, en conjunto con otros partidos de la oposición -desde la Democracia Cristiana hasta el Frente Amplio-, […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg