MIGRANTES CENTROAMERICANOS CON LA POBREZA EN LOS HOMBROS

Por Odalys Troya Flores *
 Las caravanas de migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos a fines de 2018, evidenciadas en casi todos los medios de prensa de Latinoamérica, fueron un reflejo de la infausta vida de los protagonistas de esa historia.

 

El 13 de octubre de 2018, unos mil hondureños partieron de San Pedro Sula en busca del sueño americano y en esa ruta también cientos de guatemaltecos y en menor medida, decenas de salvadoreños se unieron al éxodo.

Empujados por la violencia, la pobreza, la falta de acceso a servicios esenciales comenzó la dramática caravana integrada por campesinos, pescadores, obreros, mujeres y niños.

Cargaban sobre su espalda la miseria y con ese peso intentaban algunos llegar a México e instalarse en ese país, otra cantidad mayor deseaba cruzar la frontera para ingresar a Estados Unidos.

En el camino encontraron el apoyo de muchas personas humildes quienes les ayudaron con alimentos, agua, medicinas, cobertores para pasar el frío de las noches o solo con el aliento para estimularlos a seguir el largo recorrido de más de tres mil kilómetros.

Pero también tropezaron con la represalia de la policía mexicana y el anuncio del presidente Donald Trump de enviar a centenares de soldados estadounidenses a la frontera.

La gran caravana llegó a tener a unos 15 mil migrantes de la región quienes se apoyaron mutuamente para evitar las dificultades que este viaje lleva consigo históricamente (asaltos, violaciones, crímenes y accidentes).

Esta vez fue un grupo internacional unido que no logró todos sus objetivos, pero al menos puso de relieve un tema que en Centroamérica no es nada nuevo, aunque se obvia con facilidad.

EN CENTROAMÉRICA

No se puede hablar de la historia de la humanidad sin mencionar las grandes migraciones que comenzaron hace unos 70 mil años porque lo que es hoy un problema para Europa o Estados Unidos, fue siempre parte de la vida de los seres humanos.

¿Qué empuja a los centroamericanos a huir de sus países de origen? Se trata de una pregunta con respuestas sobradas desde hace siglos.

Antes del colonialismo, los pueblos originarios de esta región se desplazaban de un sitio a otro por motivos muy poderosos como el hambre, la guerra y quizá las enfermedades que los obligaban a emigrar y alejarse para siempre de su lugar nativo.

Solo por poner un ejemplo, cuentan que con la destrucción de Tula, la prodigiosa ciudad de los toltecas, al parecer por las invasiones chichimecas en el siglo XII, se inició la emigración y expansión de grupos toltecas-nahuas a lo largo de Mesoamérica.

Más tarde, con la llegada de los colonizadores europeos, los pueblos indígenas tuvieron que desplazarse de sus asentamientos ante la dominación de los intrusos.

Luego llegaron las guerras por la independencia de la corona española, el robo de las tierras ejidales por las familias poderosas, las luchas sociales, los golpes de Estado, las dictaduras militares, las guerras, las prácticas neoliberales, fenómenos todos que engendraron los males que inundan hoy a estos países y estimula la emigración.

Por ejemplo, Honduras tiene una tasa de homicidios de 43 por cada 100 mil habitantes, por lo cual es considerado uno de los más violentos del mundo. Las pandillas y el narcotráfico generan una situación de temor que obligan a miles de personas a huir del país cada semana.

Además, a estos fenómenos se suma la pobreza que afecta a más del 60 por ciento de los nueve millones de hondureños.

De acuerdo con denuncias, el alto costo de los alimentos en ese país mantiene el precio de la canasta básica por encima del salario mínimo de algunos sectores.

La pobreza en Honduras aumentó 1,5 puntos porcentuales entre 2014 y 2017, es decir pasó del 62,8 por ciento a 64,3 por ciento.

Lo mismo ocurre en Guatemala y en El Salvador, aunque en este último país, el gobierno encabezado por Salvador Sánchez Cerén impulsa la Estrategia para la Erradicación de la Pobreza que permitió entre 2009 y 2017 reducir ese flagelo en 10 por ciento.

Con el plan El Salvador Seguro, el gobierno asumió el compromiso de mejorar las condiciones de vida para ‘minimizar la emigración’ y atiende a 50 municipios vulnerables para ofrecer alternativas al respecto, refiere Evelyn Marroquín, diplomada en Gestión Pública, Trabajo Social y Conducta Criminal.

NUEVAS OLEADAS

Se espera otra caravana a la que podrían sumarse unas 15 mil personas.

La organización no gubernamental Casa Alianza vaticinó una salida masiva de niños hondureños, con sus padres o no acompañados, en esa nueva oleada de migrantes.

La ONG, citada por el diario La Tribuna, alertó que menores de edad está buscando oportunidades para salir del país.

Según nos han informado, esta será una megacaravana donde pueden ir muchos menores que son víctimas de la criminalidad y el desplazamiento forzado, advirtió el coordinador del Observatorio de los Derechos de los Niños y Jóvenes de Honduras, Jaime Flores, de esa ONG.

Flores recordó que en la primera caravana del pasado 13 de octubre, el 33 por ciento de sus integrantes eran niños y niñas.

Casa Alianza refiere que menores que se sumaron a la caravana son víctimas de las amenazas de grupos criminales y muchos de esos niños forman parte de los 1,3 millones que están fuera del sistema educativo.

PLANES CONJUNTOS FALLIDOS

El Salvador, Honduras, y Guatemala acordaron desde hace varios años coordinar esfuerzos para prevenir la migración irregular y el tráfico de personas, como parte de la Alianza Para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica.

Esta iniciativa nació como resultado de una propuesta conjunta de esas tres naciones y los Estados Unidos para abordar los problemas estructurales -tales como la pobreza y la violencia- que condujeron a la crisis migratoria humanitaria que llevó a más de 40 mil niños no acompañados de dichos países a territorio norteamericano en 2014.

El plan tiene como finalidad que la potencia norteña provea ayuda económica a la región para reducir los incentivos de los centroamericanos a emigrar pero, según estudios, no aborda los problemas subyacentes de pobreza y violencia que generan estas oleadas de migración.

Para Mercedes García, analista del Consejo de Asuntos Hemisféricos, la Alianza Para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica es demasiado tímida en su objetivo de proporcionar soluciones a las partes más vulnerables de la sociedad en el área.

En su opinión, las condiciones de pobreza seguirán y los centroamericanos continuarán migrando a los Estados Unidos si el plan no se aplica adecuadamente. ‘El énfasis del plan en el crecimiento económico y la atracción de la inversión extranjera en lugar del progreso social es preocupante; la ayuda debe de enfocarse en potenciar a las personas en lugar de crear oportunidades de empleo precarias, como las que la mayoría de las empresas extranjeras ofrecen a los trabajadores poco calificados’, añade.

Mientras tanto, miles de migrantes centroamericanos de la gran caravana que salió de Honduras en octubre permanecen varados en la frontera entre Estados Unidos y México, en refugios en Tijuana.

Esperan un largo proceso para presentar solicitudes de asilo en territorio norteamericano, otros desistieron y retornaron a sus hogares.

*Jefa de la redacción Centroamérica y Caribe de Prensa Latina.

La Habana, 11 de enero 2019
Crónica Digital /PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

GOBIERNO ACELERA REGULARIZACIÓN DE INMIGRANTES

Vie Ene 11 , 2019
Las autoridades de Chile aceleraron en diciembre último la entrega de visados a las personas acogidas al proceso de regularización extraordinario impulsado por el Gobierno y que hoy es criticado por la lentitud en sus respuestas. El diario La Tercera informa este martes que ese proceso se agilizó en el último mes de 2018, cuando se otorgaron 27 mil 383 visados, mientras que hasta noviembre lo habían recibido 82 mil 617 personas. Con ello, más del 70 por ciento de los extranjeros inscritos en el proceso de regularización llevado a cabo entre abril y junio del pasado año por el gobierno de Chile tienen su visado aprobado, según datos del Departamento de Extranjería y Migración. Sin embargo, esas cifras resultan engañosas, pues de las visas concedidas hasta noviembre, solo 32 mil 448 han sido estampadas en los pasaportes mientras que más de 50 mil continúan sin hacerse efectivas, al parecer por fallas en la comunicación a los interesados. También hasta el último mes de 2018 fueron rechazadas 12 mil 250 solicitudes por haber arribado esas personas al país después del 8 de abril, fecha de inicio de la campaña desarrollada por el gobierno de Sebastián Piñera bajo el supuesto de «poner orden en casa» al problema de la llegada incontrolada de extranjeros a Chile. Según el rotativo, además alrededor de dos mil casos se encuentran en revisión de sus antecedentes penales, uno por uno, para definir su gravedad, lo cual pudiera incidir en que esas personas tampoco sean aceptadas. Expertos en asuntos migratorios y representantes de organizaciones humanitarias critican que el proceso de regularización extraordinario resulta demasiado lento, porque los inmigrantes que aun no han recibido una respuesta positiva se mantienen en una situación irregular. Esto les impide incorporarse al trabajo legalmente y por tanto están obligados a acudir a empleos informales y expuestos al peligro de condiciones precarias y explotación laboral. Según el reporte del DEM, las regiones con más solicitudes otorgadas son, en la zona central del país, Metropolitana, Valparaíso y O´Higgins, con 62 mil 796 en conjunto, así como las norteñas Tarapacá y Antofagasta, con cinco mil 198 y cuatro mil 890, respectivamente. Por nacionalidades, el primer lugar lo ocupan los haitianos, con 23 mil 174, seguidos por venezolanos (20 mil 904), peruanos (14 mil 500), colombianos (10 mil 108) y bolivianos (seis mil). Santiago de Chile, 11 de enero 2019 Crónica Digital /PL

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg