HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN CHILENA: UN CICLO DE CAMBIOS QUE TERMINÓ DE GOLPE

1

Una de las etapas más creativas y transformadoras de la historia de la educación chilena es la recogida en profundidad en el nuevo tomo de la “Historia social de la educación chilena”, obra monumental que ha coordinado el académico Benjamín Silva: 1920 a 1973, período en que el Estado Docente fue la política fiscal rectora del sistema educativo y que se asumió como el principal deber del Estado con sus ciudadanos, sobre todo con las y los más pobres.

El cuarto tomo de esta colección, publicada por Ediciones UTEM, recorre un extenso arco temporal, cuyo punto de partida se ubica en la aprobación de la Ley de Instrucción Primaria de 1920 y la elección del Presidente Arturo Alessandri Palma, y que acaba con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Según señala Benjamín Silva, “el primer y transversal eje temático de todos estos años fue entender como un consenso social y político al Estado Docente, como la política pública fiscal eje del sistema educativo”. De esta forma, “se concibió que el principal deber del Estado era entregar un derecho a toda la ciudadanía, con atención preferencial a los más pobres, adquisición social expresada en un sistema educativo público, gratuito y sin fin de lucro”.

Silva añade que se reconoció un rol público a instituciones privadas, “a las cuales entregó una subvención para su funcionamiento, siempre y cuando fueran gratuitas, muchas de las cuales se dedicaron preponderantemente al trabajo con los más pobres”. Incluso, las universidades privadas y fiscales “tuvieron por parte del Estado un reconocido rol público, que se expresó en un claro y constitucionalmente declarado financiamiento estatal”.

Uno de los temas abordados es el desarrollo de las tres administraciones encabezadas por integrantes del Partido Radical, “que en esos tiempos representó una fuerza progresista laica con una gran presencia de reformismo social, gobernando por algunos lustros en coalición” con socialistas y comunistas. Esas administraciones, apunta Silva, “tendieron a consolidar el consenso social sobre el deber primordial del Estado por construir y sostener de forma preponderante (…) un sistema público, gratuito y, para conectar con el presente, ‘sin fin de lucro’ (…) De esta forma, esta política pública debería estar al servicio de los más pobres del país, como derecho adquirido por estos últimos en el ejercicio ciudadano y las luchas políticas, como una herramienta de cambio, movilidad social y democratización política”.

Otro tema relevante son las transformaciones en las universidades, que se desarrollaron entre 1967 y 1973; es decir, durante las administraciones de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, reformas iniciadas en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y que tuvieron como puntos icónicos la toma de la Casa Central de la Universidad Católica de Santiago, cuando se colgó el lienzo con la frase “El Mercurio miente”, y las elecciones de los rectores de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Santiago.

Silva agrega que, en general, las reformas universitarias “apuntaron a darle más valor a la investigación científica; crearon organizaciones centrales –como las vicerrectorías–, quitándole poder a los decanatos; tendieron a una mayor participación en los gobiernos de académicos, administrativos y estudiantes, además de sumar a los tres estamentos a una notable y creciente mayor apertura y búsqueda de respuestas a las problemáticas sociales (…) Implicaron un sustantivo aumento en el acceso al sistema universitario, como un correlato del alza de la cobertura en el ámbito primario y secundario en la década de 1960 y los primeros años de los setenta, cuando grupos más sustantivos de sectores medios y populares pudieron llegar a las aulas universitarias”.

Otro tema significativo fue una de las transformaciones basales del Gobierno de Eduardo Frei: la Reforma Educativa de 1965, la cual implicó “una transformación institucional en el sistema educativo, pasando del sistema primario de seis años de obligatoriedad de la enseñanza a un sistema básico de ocho años –implicando de forma más intensa el mundo rural–, además de reemplazar a las humanidades –de seis años– por la enseñanza media, de cuatro o cinco, dependiendo de si se tomaba la opción científico–humanista o la técnico–profesional (…). Sumado a ello se llevó adelante una fuerte ampliación de la cobertura en enseñanza básica, pasando del 69% de la población en edad escolar en 1964, al 93% en 1970”.

Además, “se construyeron muchas escuelas básicas y liceos públicos, se fortalecieron las existentes y se aumentó la subvención a escuelas privadas gratuitas (…), fortaleciendo así los procesos de alfabetización (…) y se aumentó sustantivamente el presupuesto del Ministerio de Educación”.

Para cerrar el período, un hito educacional fueron las transformaciones y continuidades impulsadas por el Gobierno de la Unidad Popular. Benjamín Silva consigna que, “para dicha administración, el sistema educativo fue una evidente prioridad, ya que aumentó sustantivamente la cobertura en enseñanza media, logrando retener dentro del sistema educativo a la mayor parte de los estudiantes que se habían sumado al sistema con la Reforma de 1965, superando así una de las graves problemáticas del sistema escolar previo, como fueron la poca continuidad y la deserción escolar con pocos años de presencia y escolarización (…) Además, a la UP le tocó implementar los nuevos planes y programas educativos para educación básica y media de la reforma del gobierno de Eduardo Frei, dando así continuidad a los cambios curriculares y metodológicos diseñados en la administración previa (…) Junto a ello la gestión de Allende en educación continuó, como su antecesor, con el aumento del presupuesto del Ministerio de Educación (…) a lo que se sumó el reconocimiento de un rol determinante, dentro de las políticas públicas educativas, a las organizaciones docentes y de estudiantes”.

Finalmente, señala Silva, “se desarrolló una nueva propuesta de reforma educativa, la cual recogió una larga historia de solicitudes docentes de unificación del sistema de educación”, proyecto conocido como Escuela Nacional Unificada o ENU, el cual contó con la fuerte oposición de la Democracia Cristiana y el Partido Nacional, así como de los medios de comunicación afines a estas últimas ideas. Finalmente, el proyecto ENU fue retirado del Congreso, en medio de la crisis final del gobierno allendista, la cual derivó en el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Un aporte novedoso al estudio de ese proceso es uno de los trabajos incluidos en el tomo: “Salvador Allende, educación y formación de multitudes”, obra del reconocido historiador Patricio Quiroga Zamora.

La Historia social de la educación chilena es una “obra en construcción”, cuyo horizonte son nueve entregas. La iniciativa emergió del Centro Educación y Cultura Americana (CECA), del cual Benjamín Silva es coordinador, y a lo largo de estos años se ha articulado a partir del esfuerzo individual y colectivo de un conjunto de historiadores, pedagogos y otros profesionales de las ciencias sociales.

Fuente: Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión de la UTEM (Universidad Tecnológica Metropolitana).

Imagen: Revista de Educación.

Santiago, 19 de abril 2019.

Crónica Digital.

One thought on “HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN CHILENA: UN CICLO DE CAMBIOS QUE TERMINÓ DE GOLPE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

LA HISTORIA DESCONOCIDA DE UNA SANTA REVOLUCIONARIA QUE INSPIRO UNO DE LOS PERSONAJES DE BATMAN

Sáb Abr 20 , 2019
La doctora Leslie Thompkins es uno de los personajes de “Gotham”, serie de televisión que desde el comienzo de sus emisiones en 2014 y a lo largo de cinco temporadas conquistó las audiencias con una bien lograda historia sobre la génesis de Batman. Es interpretada por Morena Baccarin, actriz de origen brasileño, quien desde 2017 es la esposa en la vida real del actor Benjamin McKenzie, que en el mismo programa se encarga de dar vida al policía James Gordon. En estos días será transmitido el último capítulo de la quinta temporada de “Gotham”, con lo cual se pondrá término definitivo a la emisión. La serie no fue la primera aparición de Leslie Thompkins. El personaje fue extraído del universo de ficción de los cómics de Batman publicados por DC Comics. Fue creada por el escritor Dennis O’Neil y el artista Dick Giordano, ambos personalidades destacadas de la industria del comics. Su primera aparición fue en la revista “Detective Comics” N° 457, en marzo de 1976 en la historia titulada “No hay esperanza en el Callejón del Crimen”, la que fue publicada en español por Editorial Zinco en 1989 en el tomo “Las mejores historias de Batman jamás contadas”. En general, en los comics es presentada como una mujer que dirige una cruzada en las calles de los suburbios de Gotham City, procurando rescatar jóvenes de la pobreza y la marginalidad. En “Gotham” el personaje de Baccarin adquirió esas características en el curso de la cuarta temporada. Lo que no se sabe es que O’Neil concibió el personaje inspirado en una persona de la vida real. A propósito de Baccarin en la serie “Gotham”, el artista contó a la revista “ComicMix”: “Tenía una persona real en mente cuando escribía el Detective # 457, alguien a quien conocí una vez llamada Dorothy Day”. En uno de los capítulos de una recienta saga de Batman (“Bruce Wayne, ¿asesino?”), aparece un guiño a los orígenes del personaje: Leslie Thompkins hace una apología de la no violencia, señalando que “nuestros mejores maestros han intentado impartirnos esta lección: Gandhi, (…) Tolstoi, (Dorothy) Day… por no mencionar a Buda y a Jesús” (“Gotham Knights” N° 26, abril de 2002). CRISTIANA DE IZQUIERDA Dorothy Day fue una periodista de los Estados Unidos, oblata benedictina y cristiana de izquierda, que se hizo conocida por sus luchas por la justicia social y por haber fundado el Movimiento del Trabajador Católico. Fue precursora de la Teología de la Liberación. El sacerdote jesuita Daniel Izuzquiza escribió: “Dorothy Day es posiblemente la figura más importante del catolicismo norteamericano del siglo XX, aunque no es demasiado conocida en nuestro ambiente. Su vida compartida junto a los pobres y su compromiso con la no violencia activa le granjearon tantas críticas como alabanzas. Siempre fiel a la Iglesia y contundente contra el capitalismo, no todos los católicos norteamericanos la comprendieron”. Y agregó: “Mujer laica, madre, abuela, trabajadora, revolucionaria y profundamente religiosa, Dorothy ofrece un modelo de vida”. Dorothy Day escribió: “Lo que nos gustaría hacer […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg