ELISEO ALTUNAGA: EL CUBANO ARQUITECTO DEL NUEVO CINE CHILENO

El maestro cubano del guión cinematográfico Eliseo Altunaga se convirtió en referente de la pantalla grande chilena en la última década, de ahí que lo califiquen como “el arquitecto” del nuevo cine en Chile.

Machuca (2004), Tony Manero (2007), Violeta se fue a los cielos (2010), Post mortem (2010), NO (2011) y Una Mujer Fantástica (2017) resultan las mejores cartas de presentación de este guionista, reconocido como una de las figuras más importantes del cine iberoamericano contemporáneo.

Sobre los secretos del guión cinematográfico conversó con Prensa Latina el también profesor de la Escuela Internacional de Cine, Radio y TV de San Antonio de los Baños.

–¿Qué elementos debe tener en cuenta un guionista para construir un buen personaje?

El guión es la columna que sostiene la veracidad de los personajes, cuya biografía facilita su construcción, la cual tendrá distintas funciones en las estructuras narrativas.

En un momento la biografía permitirá justificar una tarea dramática muy extraña como sucede en Amadeus, quien deseaba que Dios lo complaciera y después quería vengarse de él.

En otros casos, la biografía del personaje se convierte en parte del relato mismo como es el caso de Hiroshima, mi amor, donde la infancia y la juventud de ella y su historia de amor con un alemán son parte del cuento narrativo del filme.

Dentro de la dinámica interna del relato hay como una especie de orquesta sinfónica, pues hay muchos elementos que suenan al unísono, pero cada uno tiene su propia singularidad, por lo tanto, suena distinto.

–¿En qué radica el éxito de cintas como Una mujer fantástica, Oscar a la Mejor Película Extranjera en 2018?

Cada película aborda universos distintos. En el caso de Tony Manero podemos decir que es una película muy sólida, construida de una manera singular por un director que se llama Pablo Larraín, un verdadero genio.

En Violeta se fue a los cielos, donde yo escribí el guión, está la diversidad de gente que la conoció, además de la presencia de su música e ideas en América Latina.

Y en el caso de Una mujer fantástica, resalta la sagacidad e inteligencia de su director Sebastián Lelio, quien trajo la película en un momento donde existe una mirada más tolerante hacia ciertas manifestaciones de la conducta humana individual.

–¿Alguna relación especial de usted con el cine chileno?

Bueno, a mí me llaman el arquitecto del nuevo cine chileno, pero también he realizado películas en Brasil y Cuba, donde el tema de Una mujer fantástica se trató en Vestido de novia (2014), largometraje dirigido por Marilyn Solaya, en el que fungí como consultor del guión.

Sin embargo, en Chile he trabajado en unas 20 películas, las cuales en casi un 90 por ciento ascendieron en festivales y premios internacionales, de ahí la denominación que tengo en esa nación.

–¿Qué tipo de guión prefiere escribir?

Una cosa es cuando escribo y otra cuando soy el consultor, pues en este último caso mi interacción es mayor con el autor y el director, con quienes defino lo que desean lograr, sus necesidades, las vías y adónde quiere llegar con esta historia.

A la hora de escribir me centro más en las novelas, donde ostento el Premio de la Crítica en Cuba con Lágrimas negras (2016), un relato basado en los primeros años de la República, que mezcla ficción y hechos reales.

En la novela es donde me siento mucho más seguro, como un pez en el agua, pues me permite entrar más en el mundo interior de los personajes, que en el guión de cine. No obstante, el género más difícil es la comedia.

–¿De dónde se nutre para escribir sus historias?

En el mundo de la literatura tengo tres novelas históricas que abundan en los orígenes de Cuba, en el contexto afrocubano, su naturaleza y la identidad del cubano.

En el cine, cuando trabajo en otros países debo ir a la cultura nacional para identificarme con ella. La última película en la que trabajé un guión se titula Más allá del hombre, de nacionalidad brasileña y dirigida por Willy Biondani.

Este filme propone una mirada sobre la identidad brasileña, a la cual tuve que adaptarme y absorber. América Latina es una sola, pero a la vez muy diversa por lo que debemos buscar la singularidad de cada nación.

–Como profesor de guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, ¿qué futuro usted ve a los guionistas en América Latina?

Realmente el oficio de guionista no es muy aceptado como el de camarógrafo, sonidista o editor, que son trabajos más reconocidos. De todas maneras, con el desarrollo de las nuevas tecnologías y con el uso más extendido de los recursos audiovisuales, los guionistas son más importantes.

Además, en el mundo de hoy el guionista no es un hombre intuitivo, sino que debe tener una formación, una cultura, pero sobre todo una multicultura sobre los diversos sostenes que tiene el medio.

El guionista es la columna vertebral del relato, y como digo yo, no es la música, pero sí la partitura.

–¿Qué es lo más difícil a la hora de construir un guión?

Lo más difícil es escoger lo más importante de la historia para convertirla en relato, por eso de todo el universo vamos mirando qué zona, qué detalles escogemos.

Lo otro más importante es en qué orden vamos a colocar los elementos de la estructura. No es una simple operación de ordenamiento, sino de construcción de sentidos.

–¿Qué opinión le merece el desarrollo actual del cine latinoamericano, a partir de los éxitos en la Academia?

En general hay un problema que tiene que ver con los pensamientos hegemónicos; no obstante, yo pienso que el cine es uno de los medios más poderosos, pues en cierta medida es capaz de lograr lo que la gente quiera, y que ese hacer parezca voluntario.

Yo siento que hay una desventaja en cómo ve la gran industria el cine, como instrumento y cuánto recurso le coloca, y cómo el subdesarrollo y las culturas nuestras ven al cine, como un entretenimiento, como algo de arte que está separado de la función de normar la realidad o por lo menos de incitar a ciertas regiones.

Pienso que a veces hay una cierta ingenuidad narrativa. A veces se toma el cine no como un poderoso instrumento de construcción de sentidos e ideas, sino como un elemento de escape, de adorno.

Yo no creo en el cine pobre o distinto, más bien creo en la existencia de un cine bueno o malo y para hacerlo bien hay que estudiar, observar y trabajar fuerte.

–¿Cree usted que en las historias que tocan el corazón estriba el éxito de las recientes películas latinoamericanas?

No sé exactamente, pero sí hay un problema muy importante y es que las estructuras narrativas no son formas de contar, sino de construir y producir sentidos, y casi siempre la gran industria toma temas de las culturas periféricas y subalternas, los hace suyo, los refuncionaliza y los convierte en espectáculos.

Sin quitar el sentido de la espectacularidad, iluminar lo que hay debajo de ella resulta importante, hágase con el corazón o con la cabeza. Es importante que vaya más allá de la simple representación y logre iluminar dolores, diferencias, identidades y otras zonas como hace Una mujer fantástica, que ilumina la zona de una orientación sexual distinta y de la intolerancia que hay ante ella.

Al hablar de sus proyectos, Altunaga dijo estar involucrado en varios como la película en la que actualmente trabaja junto al director chileno Andrés Wood bajo el título de Araña, y otro con las argentinas Valeria Pivato y Cecilia Atán, quienes tuvieron a su cargo el guión y la dirección de La novia del desierto (2017).

“Ambas realizadoras trabajan en una película de mujeres que me gusta mucho”, en la que se aborda la relación de pareja y con los hijos, apuntó, y adelantó otro proyecto con el director y guionista cubano Ismael Perdomo, el cual “está dando vuelta hace muchos años y vamos a ver si lo podemos llevar adelante”.

Por Nubia Piqueras Grosso, Corresponsal Jefa de la Agencia Prensa Latina en Panamá.

Panamá, 21 de abril 2019

Crónica Digital / Prensa Latina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

EL GOBIERNO DE SEBASTIAN PIÑERA HA RESUELTO RETIRAR A CHILE DE UNASUR

Dom Abr 21 , 2019
Sebastián Piñera ha resuelto que Chile no continuará en UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas), según consta en un documento elaborado por la Cancillería chilena y que fue puesto en conocimiento de dirigentes de la derecha, como el senador de RN Francisco Chahuán que lo hizo público a través de su cuenta de Twitter. “En uso de las facultades constitucionales, el Presidente de la República ha decidido proceder a la denuncia, por razones de Estado, del ‘Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas’, suscrito en Brasilia, República Federativa de Brasil, el 23 de mayo de 2008. Por lo anterior, de acuerdo a lo establecido en el artículo 63 de la ley N°18.918, Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, el Presidente de la República ha solicitado la opinión del Poder Legislativo”, dice el sexto punto del escrito. El comunicado de Cancillería señala: “El Gobierno de Chile, en virtud del artículo 54 de la Constitución Política de la República, ha pedido –a través de sus Presidentes– la opinión de ambas Cámaras del Congreso para efectuar la denuncia del Tratado Constitutivo de UNASUR”, detalla Presidencia. UNASUR se fundó el 2008, teniendo como miembros a Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. A Piñera y las derechas latinoamericanas, con la orientación y/o complacencia de Estados Unidos, le interesa un ente más ideológico como PROSUR, donde en marzo pasado Santiago fue sede de la primera cita con la asistencia de los Mandatarios de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Guyana. Santiago, 21 de abril 2019 Crónica Digital.

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg