El ciclo progresista latinoamericano no estaba muerto: andaba de parranda

Lo quisieron dar por muerto. La derrota del kirchnerismo en la segunda vuelta de las elecciones generales (noviembre de 2015), unido a la derrota del chavismo en Venezuela en las elecciones legislativas (diciembre de 2015) y la pérdida del referendo por la repostulación de Evo Morales (febrero de 2016) llevaron a muchos analistas de derecha, pero también de algunos sectores de la izquierda progre y académica, a decretar el fin del ciclo progresista iniciado por Chávez, Lula y Néstor Kirchner en Venezuela, Brasil y Argentina en los últimos años del siglo XX y primeros del XXI.

El argumento principal era que estos gobiernos progresistas, de izquierda y/o nacional–populares, se aprovecharon del alto precio de los commodities y lograron apoyo popular mediante medidas asistencialistas de redistribución parcial de la riqueza.

No tomaban en cuenta que los mismos precios altos que pudieron tener los gobiernos del ciclo progresista también los tuvieron gobiernos como Perú, Colombia, o un México donde la tasa de extrema pobreza en 2018 (16.8 por ciento) es la misma que había en 2008, 10 años en los que la pobreza patrimonial se reducía de 49 a 48.8 por ciento. Mientras, en Bolivia, y en un lapso muy similar, la extrema pobreza pasaba de 38.4 a 15 por ciento.

Es decir, la reducción de la pobreza y la desigualdad en cada país de América Latina no dependía tanto de los precios de las materias primas, como de una determinada voluntad y de políticas económicas y sociales.

Echando la vista atrás, Macri fue el primer, y único, candidato de la derecha que pudo ganar por la vía electoral a un gobierno del ciclo progresista. Los demás gobiernos fueron desalojados con golpes de Estado (Honduras 2009) o golpes parlamentarios (Paraguay 2012, y Brasil 2016), a los que se le sumó el lawfare, la persecución judicial en Ecuador (agravada por la traición del señor apellidado Moreno) contra Rafael Correa y Jorge Glas, en Brasil contra Lula, y en la propia Argentina contra Cristina. En Colombia no necesitan perseguir judicialmente a la disidencia, porque asesinarla o desaparecerla sale tan barato como la impunidad.

Por ese motivo, la posible reelección de Macri en la Presidencia argentina era factor clave y determinante en este momento histórico. Revalidar en las urnas el proyecto político de restauración neoliberal hubiera supuesto un duro golpe al ciclo progresista.

Sin embargo, la aplastante victoria de la unión entre kirchnerismo y peronismo en las PASO, obteniendo más de 15 puntos de ventaja sobre el macrismo (casi 20 en el caso de Axel Kicillof sobre la actual gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal), y asegurando, salvo fraude electoral, la victoria en primera vuelta, vuelve a dar un impulso al ciclo progresista latinoamericano.

El inminente desalojo del macrismo de un gobierno del G20 deja más solo que nunca a Bolsonaro en Brasil, y entorpece la injerencia de Trump en América Latina en la medida en que el tercer país latinoamericano del G20, México, ha recuperado la soberanía y ha dejado de tener una política internacional subordinada al Departamento de Estado.

La del macrismo es la derrota de un modelo neoliberal que no encuentra un líder ni proyecto político que pueda darle continuidad. La victoria del kirchnerismo y el peronismo en las PASO nos enseña, además, la importancia de la unidad del campo nacional–popular y de centrarse en lo que de verdad importa a la gente: educación, sanidad, empleo o pensiones. Los bienes comunes que el despojo neoliberal va recortando.

En cualquier caso, si bien es verdad que nunca hubo tal fin del ciclo progresista, y que la historia es dialéctica, un constante ir y venir de flujos y reflujos, una guerra de posiciones entre distintos proyectos, es necesario reconocer que por momentos el ciclo progresista se fue de parranda. Los gobiernos progresistas se acomodaron, y si bien redistribuyeron la riqueza y democratizaron el Estado, no generaron cambios culturales para sostener dichos procesos. Se durmieron festejando los cambios en la lucha institucional, dejando de lado la lucha ideológica o de masas.

Pero siempre hay tiempo para corregir los errores, aunque sea, como en el caso de la Argentina, volviendo después de una travesía del desierto como la que han pasado el kirchnerismo y el peronismo. Travesía en que se ha demostrado la importancia determinante de los liderazgos históricos, en este caso el de Cristina Fernández de Kirchner.

Si a una Argentina en la que, como dijo Máximo Kirchner la noche del triunfo en las PASO, no se trata de reconstruir lo que fue, sino de construir lo que viene, se le suma el México de López Obrador en pleno proceso de transformación, y se mantienen los gobiernos de Bolivia y Uruguay en este mismo 2019, ciertamente encararemos un 2020 donde Trump tiene muchas posibilidades de reelegirse, surfeando de nuevo una ola ascendente del ciclo progresista.

Por Katu Arkonada.

Fuente: Cuba Debate.

La Habana, 21 de agosto 2019

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Médicos cubanos asistieron a millones de pacientes en el mundo

Mié Ago 21 , 2019
En 56 años de colaboración médica practicada por Cuba con el mundo más de mil 855 millones de pacientes fueron atendidos por profesionales de salud de la Isla. Así lo aseguró el vicepresidente cubano doctor Roberto Morales, ex Ministro de Salud, en su cuenta de Twitter. En el texto Morales detalla que en ese lapso de tiempo suman más de 348 millones de intervenciones quirúrgicas practicadas por sus compatriotas en decenas de países donde la Isla presta cooperación en la materia. Cuba inició ese tipo de cooperación internacional el 21 de mayo de 1963, cuando una misión médica arribó a Argelia con ese propósito. Desde entonces más de 400 mil especialistas sanitarios de la mayor de las Antillas brindaron atención a poblaciones necesitadas en diversas latitudes del planeta, cual “expresión de solidaridad, amor y altruismo”, según suscribió el Vicepresidente de Cuba. En la actualidad la asistencia médica cubana está presente en 65 países con casi 30 mil colaboradores, según el sitio digital Cubacoopera del Ministerio de Salud. La Habana, 21 de agosto 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg